Sobre la cuestión armenia: por un movimiento de solidaridad internacional de izquierda

Mi esposa y yo limpiamos nuestra casa, pusimos vodka en la mesa, pepinos y tomates de nuestro jardín, servimos café, cerramos la puerta y nos fuimos. Se lo dejo a quien venga a vivir a nuestra casa, sea enemigo o no. Es un ser humano. Un ser humano corriente no quiere la guerra.

Un refugiado de Artsaj, llegó a Armenia el 29/09/23 por Brut (https://www.brut.media/fr/international/haut-karabagh-et-maintenant–e4d3231f-9d11-41ea-a9a7-84276a1adb1c)

Los armenios de la República de Artsaj fueron víctimas de la culminación de las políticas de limpieza étnica llevadas a cabo por Azerbaiyán. En Francia, el software de extrema derecha adoptado por un amplio espectro político conduce a errores en la percepción del conflicto. Contra las recuperaciones, corresponde a la izquierda deconstruir este software occidental e islamófobo anclando la defensa de los pueblos contra el imperialismo en el horizonte de las luchas internacionalistas y anticoloniales.

 

El pasado mes de septiembre, los armenios de la República de Artsaj (1) (Nagorno-Karabaj) fueron víctimas de la culminación de las políticas de limpieza étnica llevadas a cabo por Azerbaiyán y su dictador Aliyev. Si bien la guerra de 2020 desembocó en un alto el fuego, Azerbaiyán ya había retomado parte de los territorios y una fuerza de paz rusa debía garantizar la seguridad de los armenios durante cinco años, el gobierno azerbaiyano lanzó una guerra relámpago sobre el pequeño enclave ya debilitado por una bloqueo de diez meses. Al impedir el suministro de alimentos o medicinas desde Armenia a Artsaj, el régimen azerbaiyano mató de hambre la población de allí. Luego, fue mediante un ataque militar el 19 de septiembre de 2023 y la muerte de más de 200 civiles como Azerbaiyán acabó de asegurarse el control de la capital de Artsaj, Stepanakert, así como de sus provincias.

La República de Artsaj, capitulando, incluso había anunciado que procedería a su propia disolución el 1 de enero de 2024 (2), pero en realidad el proyecto de purga de Aliyev se vio coronado por el éxito a finales de este mes de septiembre, cuando casi la totalidad de Los 120.000 armenios de Artsaj (3) tomaron la carretera, a través del corredor de Lachin, iniciando un éxodo de varios días para recorrer los cien kilómetros que los separan de la frontera con Armenia. Cerrando su hogar para una partida que saben que no tiene retorno, empacando un pedazo de vida en una o dos bolsas, han huido de una muerte segura, promesas de masacre, crímenes de guerra y la ausencia de protección internacional.

Artsaj ya no existe y este nuevo episodio de persecución a los armenios es a la vez la continuidad del “proceso genocida” (Vincent Duclert, 2023) cuya culminación fue el genocidio de principios del siglo XX y el comienzo de una guerra contra las fronteras soberanas de Armenia.

En las siguientes líneas deseamos volver a las bases históricas de los acontecimientos de 2023, a partir del proyecto panturco de exterminio de las poblaciones armenias y de anexión de su territorio, así como a las razones de la existencia de la República independiente y República autónoma.-proclamó Artsaj, que sin embargo no fue reconocida por ninguna fuerza internacional.

Sobre todo, queremos explicar por qué la defensa de los armenios y su derecho a luchar por su existencia y autodeterminación debe ser una cuestión liderada por la izquierda. Si bien actualmente se encuentran entre los más olvidados de los movimientos de solidaridad internacional, los armenios son víctimas de la explotación por parte de la derecha y la extrema derecha, que explotan la cuestión armenia para convertirla en un ejemplo del llamado “choque de civilizaciones” que ha sido desmitificado por las ciencias sociales durante dos décadas (4). Recordaremos que la emancipación del pueblo de las políticas imperialistas es uno de los fundamentos de la izquierda y que tiene mucho que ganar si encuentra una brújula que funcione en la escena internacional.

Armenios en las fronteras de los imperios desde finales de la Edad Media

Bajo el Imperio Otomano, los armenios tenían el estatus de dhimmi, es decir, pagaban un impuesto específico a cambio de la “protección” del sultán (5). En el siglo XIX, el sultán proclamó periódicamente la igualdad entre todos los ciudadanos del Imperio, pero no fue así. Si la administración organizada en ‘millet’ (6) permite a los armenios una cierta autonomía en sus asuntos comunitarios, por un lado, el patriarca debe en realidad ser aprobado por La Porte (nombre dado a la capital Constantinopla); por otra parte, en caso de conflicto con los musulmanes, prevalece la ley islámica.

Por lo tanto, los armenios son, desde los tiempos modernos, súbditos de segunda clase, y la cuestión de las minorías adquiere una nueva dimensión a la luz de la guerra de independencia griega de 1821. El Imperio Otomano se siente en peligro. A partir del siglo XVIII y en línea con las transferencias culturales entre Europa y las diferentes comunidades de los imperios ruso, persa y otomano, nacieron movimientos autonomistas que se convirtieron en movimientos independentistas a finales del siglo XIX y principios del XX. Este es el caso de los movimientos armenios críticos con el régimen político otomano.

Los armenios, un pueblo sin Estado, vivían entonces tanto en Constantinopla, que siguió siendo su capital económica y cultural, como en los seis ‘millet’ del este de Anatolia (ver mapa), en el Cáucaso y en el actual norte de Irán. No están solos allí y se codean con muchas otras comunidades (kurdos, turcos, árabes, azeríes, etc.), lo que es característico tanto de los imperios como de los espacios transfronterizos. Sin embargo, hay zonas en las que son una gran mayoría: es el caso de Nagorno-Karabaj.

El odio a los armenios al Imperio Otomano se encarnó desde finales del siglo XIX en las masacres de Hamidian (1894-1896), durante las cuales fueron masacradas entre 100.000 y 300.000 personas, y luego en las masacres de Adana (abril de 1909), durante las cuales entre 20.000 y 30.000 armenios y 1.300 asirios fueron asesinados, y en el genocidio de armenios, griegos pónticos y asirios perpetrado por el régimen de los Jóvenes Turcos, que los historiadores tradicionalmente dicen que comenzó con el arresto de cientos de funcionarios e intelectuales armenios otomanos el 24 de abril de 1915. En el Cáucaso, las masacres continuaron en 1920, incluida la masacre de Shoushi perpetrada por los azerbaiyanos.

Hoy en día, los funcionarios turcos y azerbaiyanos están acostumbrados a hablar de Azerbaiyán y Turquía utilizando la expresión «una nación, dos estados». De hecho, los azerbaiyanos son un pueblo turco-persa, cuyo idioma es muy similar al turco y para quienes el entendimiento mutuo es posible; y Turquía es vista a menudo como “un hermano mayor”. Si desde un punto de vista ideológico, los dos Jefes de Estado divergen en ciertos aspectos, en particular en el lugar de la religión en el espacio público y en las prácticas discursivas, sus políticas exteriores convergen en un punto: el odio a los armenios, porque Armenia representa un territorio físico. obstáculo para un proyecto imperialista panturco destinado a establecer una continuidad territorial desde Estambul hasta China.

Guerras entre armenios y Azerbaiyán: cien años de historia

Al finalizar los Imperios, y mientras Armenia y Azerbaiyán vivieron un breve período de independencia entre 1918 y 1920, ya surgió la cuestión de Karabaj. Ante la debacle rusa en Transcaucasia, Georgia declaró su independencia el 26 de mayo de 1918, seguida el 28 de mayo por Armenia y Azerbaiyán. Estos frágiles Estados no pudieron hacer frente al avance de las tropas bolcheviques y entraron en la Unión a finales de 1920. Entonces comenzaron las discusiones entre armenios y bolcheviques, por un lado, y entre azerbaiyanos y bolcheviques, por otro. Cuando los bolcheviques construyeron sus fronteras internas a principios de la década de 1920, decidieron conceder la región de Nagorno-Karabaj a la República Socialista Soviética de Azerbaiyán, aunque estaba poblada en gran parte por armenios. Se convierte en una provincia autónoma en el espíritu de una política de ‘confetización’ (7) de la región que debería permitir un mayor control ruso sobre el Cáucaso.

No fue hasta el 24 de abril de 1965 cuando tuvieron lugar en Ereván las primeras conmemoraciones del genocidio. 100.000 personas marcharon para exigir reparaciones y dos años después se inauguró el monumento a Tsitsernakaberd. Mientras tanto, el Estado turco se construyó sobre la base de la negación del Holocausto y, en la década de 1920, por ejemplo, los armenios desaparecieron de los libros de historia antigua y medieval de la región en el país. Turquía nunca ha reconocido su responsabilidad, dejando espacio para todas las formas de negacionismo que conocemos hoy y construyendo un revisionismo estatal que ahora forma parte de los libros de historia también en Azerbaiyán. Cuando el poder soviético se fue descentralizando gradualmente con la llegada al poder de Mikhail Gorbachev y debido al sentimiento antiarmenio ya muy fuerte en Azerbaiyán, los armenios de Nagorno-Karabaj solicitaron su adhesión a la RSS de Armenia. El 13 de febrero de 1988 tuvo lugar una gran manifestación en Stepanakert. A esto le siguieron manifestaciones aún más masivas en Ereván. Las tensiones están aumentando entre armenios y azerbaiyanos, particularmente en Askeran. En respuesta, el 27 de febrero de 1988, los azerbaiyanos masacraron a los armenios que vivían en los suburbios de Bakú: fue el pogromo de Sumgait. Según las estadísticas soviéticas, murieron 26 personas, pero éstas han sido cuestionadas periódicamente.

Desde Soumgaït, el movimiento se intensifica. Un gran número de armenios deciden marcharse por miedo a correr la misma suerte. Nagorno-Karabaj declaró su independencia bajo su nombre armenio, República de Artsaj, de conformidad con la ley soviética de la época, el 2 de septiembre de 1991. Azerbaiyán declaró su independencia el 18 de octubre. En este contexto, Nagorno-Karabaj, de hecho, nunca ha sido parte de la República de Azerbaiyán desde el fin de la Unión Soviética. Comienza una primera guerra, con la República de Armenia y la República de Artsaj por un lado, y la República de Azerbaiyán por el otro. Fue ganada por los armenios, a costa de muchas muertes y numerosos crímenes de guerra cometidos por ambos bandos.

Los armenios de Artsaj decidieron entonces conservar los territorios que habían conquistado a Azerbaiyán, más allá de Karabaj, y expulsaron a las poblaciones locales ‘manu militari’ en 1993 y 1994, para establecer un “cordón sanitario” entre ellos y sus vecinos después de un siglo. de masacres. Inicialmente se pretendía que esto sirviera de influencia en las negociaciones al final del conflicto. Estas nunca tuvieron lugar, debido al abandono de la cuestión por parte de las autoridades armenias desde finales de los años 1990 (8) y al fracaso de la comunidad internacional y su “grupo de Minsk” de la OSCE. Por su parte, los azerbaiyanos, a pesar de la riqueza petrolera, decidieron mantener estos refugiados internos (9) en cuarteles, para reforzar el carácter provisional de la situación y construir un Estado basado en el odio a los «armenios». Esta región se fue convirtiendo rápidamente en uno de los espacios más minados del planeta. Entonces la situación quedó congelada. Los sucesivos gobiernos armenios tampoco ven el sentido de resolver el conflicto, ya que la amenaza permanente les permite evitar cuestiones de política interna y, en particular, su propia corrupción. No reconocen la República de Nagorno-Karabaj, que según ellos en última instancia estaba destinada a unirse a la República de Armenia.

El gas ruso en el centro de los desafíos de la (des)protección internacional

La situación es constantemente tensa desde los años 1990. A veces se producen intercambios de disparos en la frontera, lo que vuelve intransitable la carretera entre Ereván y Tiflis y obliga a los marshutkas, taxis colectivos muy utilizados en la antigua URSS, a tomar un desvío. En abril de 2016, la guerra de cuatro días no cambia fundamentalmente el equilibrio de poder en la región. Fue el 27 de septiembre de 2020, mientras el mundo estaba confinado y ocupado luchando contra la pandemia global de Covid-19, cuando Azerbaiyán entró en guerra contra la República de Artsaj. Ayudados militarmente por Turquía, que les proporciona equipos de última generación (en particular, drones bayraktar), así como por Israel, aplastan a los armenios que resisten durante cuarenta y cuatro días a pesar de su inferioridad numérica, táctica y, sobre todo, logística.

Los rusos, responsables desde la primera guerra de mantener el equilibrio en la región como antigua potencia dominante y miembro del grupo de Minsk, intervinieron tarde y se firmó un alto el fuego entre armenios y azerbaiyanos. Instalan una fuerza de mantenimiento de la paz y se comprometen a garantizar el paso seguro de los armenios de Artsaj a Armenia a través del Corredor de Lachin, que ahora es la única ruta que conecta Armenia con Nagorno-Karabaj. La invasión de Ucrania ha deteriorado una situación ya frágil para los armenios. Justo antes de lanzar su ofensiva, Putin se reunió con Aliyev para averiguar si podría aumentar sus exportaciones de gas a Europa, en previsión de sanciones. Ilham Aliyev obtuvo entonces una posición inesperada frente a los rusos pero también frente a los europeos: sin él, el gas no puede pasar. Para los rusos, las relaciones pacíficas con Azerbaiyán son una promesa de mantener a flote una economía debilitada, y para los europeos, Ilham Aliyev se convierte en el medio para mantener la cabeza en alto en la escena internacional, haciendo creer a la gente que no importan más gas ruso, que sin embargo se “blanquea” en parte a través de Azerbaiyán.

En este contexto, Armenia está más aislada que nunca. Rusia, que tiene bases militares en territorio armenio, que permanecen en pie desde el fin de la Unión Soviética, no desempeña un papel protector. Las manos extendidas de Pashinyan hacia Kiev en 2023 en última instancia no cambian mucho: Putin no tiene ningún interés en ponerse en contra de Turquía o Azerbaiyán en el actual contexto de guerra. La Unión Europea, por su parte, cuenta con el gas Aliyev para pasar el invierno y Ursula von der Layen incluso viajó a Bakú para firmar un memorando de entendimiento en el ámbito energético en julio de 2022. Finalmente, Israel entrega armas a Azerbaiyán, con la esperanza de aprovechar una base aliada para vigilar Irán, un país enemigo vecino.

Por tanto, Azerbaiyán sometió a Nagorno-Karabaj a un terrible bloqueo a partir de diciembre de 2022, sin que nadie se molestara. No entró ni salió nada. La falta de alimentos y medicinas pronto se hizo evidente. Los residentes que necesitaban atención de urgencia pudieron ser escoltados inicialmente por el Comité Internacional de la Cruz Roja hasta Ereván, hasta que el 29 de julio, aunque Azerbaiyán había autorizado su paso, las autoridades detuvieron a Vagif Khachatryan, que se dirigía a Armenia para someterse a una operación de corazón, para responder de «crímenes de guerra». Las autoridades se refieren a la aldea de Meshali el 22 de diciembre de 1991, donde soldados armenios mataron veintidós aldeanos azerbaiyanos. Sin embargo, las investigaciones llevadas a cabo en particular por el defensor de los derechos armenios demostraron que la persona que participó en estos crímenes era un homónimo, ya que el detenido no se alistó en el ejército hasta el año siguiente. Esta detención es una piedra más en la criminalización de los armenios y la justificación de las políticas de persecución llevadas a cabo por Azerbaiyán.

El 17 de septiembre de 2023, Azerbaiyán bombardeó Nagorno-Karabaj, exangüe y hambriento. Sin embargo, en un día, los armenios infligen a los azerbaiyanos tantas pérdidas militares como las que sufren ellos. Sin embargo, capitulan sabiendo bien lo que se les promete. Los crímenes de guerra continúan y los armenios se ven obligados a huir en masa. En una semana, más de 100.000 refugiados abandonaron la región para llegar a Armenia sin esperanzas de regresar. Este es el fin de una presencia armenia continua en la región desde la Antigüedad. Simbólicamente, el dolor es aún más intenso, porque incluso cuando los armenios perdieron toda condición de Estado a finales del siglo XIV, fue en Karabaj donde su autonomía siguió siendo mayor.

Esta derrota de los armenios y la finalización de la limpieza étnica de Nagorno-Karabaj reactivan el proyecto imperialista panturco de conectar los dos Estados, el turco y el azerbaiyano. Mientras que en Turquía, las minorías étnicas (kurdos y armenios a la cabeza) y los opositores (incluido nuestro colega Pinar Selek) han sufrido una persecución incesante, incluso creciente, desde el inicio de la era Erdogan, todo hace pensar que la alianza panturca nos está preparando para lo peor. Además, la incapacidad occidental para condenar firmemente las masacres y el éxodo generado por Aliyev, en particular al negarse a firmar contratos energéticos, suena como un cheque en blanco para futuros proyectos bélicos. Ahora se habla de socavar las tierras soberanas de la República de Armenia con un plan manifiesto para anexionar la tan codiciada región del sur del país: Syunik. La colonización de este territorio armenio permitiría a Azerbaiyán tener un vínculo directo con la República Autónoma de Najicheván, poblada principalmente por azeríes y sin salida al mar entre Armenia e Irán.

Más que nunca, Armenia es este pequeño país de menos de 30.000 km2 y 2,8 millones de habitantes, atrapado en un vicio geopolítico, rodeado de potencias que aceptarían felizmente su desaparición. Como en 1915, el silencio en torno al destino de los armenios es ensordecedor.

Por un movimiento internacional de solidaridad de izquierda, con las luchas por la autodeterminación del pueblo armenio

Si bien la inmigración armenia a Francia logró destacar en la historia de la resistencia al fascismo –este fue el caso del FTP-MOI dirigido por Missak Manouchian contra el nazismo–, una parte de la inmigración diaspórica organizada aceptó, en las últimas décadas, un anclaje en las derechas. En una lógica de distinción con los grupos resultantes de la inmigración tras la Segunda Guerra Mundial, a menudo musulmanes, los armenios bien establecidos en Francia consideraron adecuado desarrollar una solidaridad de clase con los líderes políticos de derecha o incluso de extrema derecha. Dividida en torno a este apoyo, la diáspora armenia organizada no ha podido encontrar una estrategia para persistir en el espacio político de Francia. Unidos durante mucho tiempo en torno a la lucha por el reconocimiento del genocidio armenio, la victoria de la aprobación de la ley de 2001 los dejó huérfanos de su principal reivindicación, luchando por encontrar relevos para llevar la cuestión armenia al escenario mediático. Finalmente, la transposición natural de los conflictos políticos armenios dentro de las organizaciones de la diáspora, particularmente durante la Revolución de Terciopelo de 2018, dejó pocas esperanzas para posibles uniones asociativas y políticas.

Por su parte, personalidades de derecha y de extrema derecha han encontrado en el apoyo a los armenios una manera de ganarse el favor de un electorado atento a estas posiciones, especialmente en los territorios donde está establecida la diáspora (en Marsella, por ejemplo). Sin embargo, lo que está en juego es sobre todo una instrumentalización de la causa armenia: se trata de utilizar indecentemente la dilación ante el recuerdo del genocidio para contribuir a incluir temas islamófobos en la agenda política francesa. Este fue el caso de Éric Zemmour, que viajó a Armenia para poner en escena la retórica de extrema derecha del “choque de civilizaciones”, las guerras religiosas o incluso la defensa de los cristianos orientales.

El software político de extrema derecha adoptado por un amplio espectro político conduce a errores fundamentales en la percepción del conflicto que afecta a los armenios. Mientras que el tratamiento mediático de la limpieza étnica de Artsaj quedó violentamente limitado por las masacres del 7 de octubre cometidas por Hamás y luego por la destrucción genocida del territorio y de la población de Gaza por parte de Israel, varias personalidades de derecha se apresuran a establecer un vínculo falaz entre los dos conflictos: el del islamismo que ataca a las “democracias occidentales” (Valérie Boyer aquí o Bruno Retailleau allá, por ejemplo). Sin embargo, estos conflictos no son guerras de religión, sino guerras de expansión colonial y limpieza étnica, que diezman y expulsan a las poblaciones civiles, dirigidas por los imperialistas.

En este sentido, mientras la izquierda lucha por encontrar una brújula común para la defensa de los pueblos víctimas de las políticas coloniales, la causa armenia debe ser objeto, al igual que la causa palestina, de apoyo dentro de las movilizaciones internacionalistas. El desarrollo de demandas de justicia y de derecho a la resistencia, en oposición a las de la derecha y la extrema derecha, debe ser una preocupación colectiva, para no ceder ni un centímetro de terreno frente a estos traficantes de odio. La izquierda debe ser capaz de mantener un razonamiento político exigente: combatir la islamofobia no significa no poder denunciar los crímenes de guerra cometidos bajo bandera musulmana. Lo contrario también es cierto: el rechazo del supremacismo nacionalista islámico turco o azerí no nos impide luchar contra la dominación islamófoba tal como se ejerce en Francia, sino todo lo contrario. Se trata de defender los derechos de un pueblo a luchar por su autonomía política y el respeto a las tierras que ocupa. Se trata también de tomar una postura contra las políticas expansionistas de las dictaduras que encarcelan y persiguen a sus opositores políticos, asociativos o académicos dentro de sus propias fronteras.

Entonces, ¿qué demandas deberían hacerse para una movilización en solidaridad con los armenios? En primer lugar, es importante reunirse, leer y discutir con organizaciones de izquierda armenia como Charjoum (10).

Entonces, la izquierda francesa debería:

– Leer y aprender de la historia de Nagorno-Karabaj para salir de una posición de “ni, ni” simetrizando agresores y atacados, utilizando a menudo terminologías dominantes (como en este artículo de Revolución Permanente -https://www.revolutionpermanente.fr/Haut-Karabakh-quels-sont-les-enjeux-de-l-offensive-de-l-Azerbaidjan-).

– Movilizar y elevar demandas en Francia para un boicot al gas azerbaiyano (y otros productos identificados con el mismo), una poderosa palanca para las sanciones, con el fin de exigir un alto el fuego inmediato y duradero y el derecho de retorno seguro para los armenios

– Exigir ayuda financiera y humanitaria internacional para ayudar a asentar a 120.000 refugiados de Artsaj en Armenia.

Se vuelve urgente no dejar que un espacio más de nuestras luchas sea corrompido por la logorrea de la derecha y la ultraderecha. Corresponde a la izquierda deconstruir paso a paso el software político occidental e islamófobo anclando una vez más la defensa de los pueblos contra el imperialismo en el horizonte de las luchas internacionalistas y anticoloniales. Las proyecciones de la extrema derecha no conducen a ninguna estrategia concreta de lucha por la defensa de Armenia y de los armenios, sino más bien a conclusiones franco-francesas, con Armenia que sólo sirve como figura en su retórica islamófoba de “shock de civilizaciones” y el cierre de fronteras. Por el contrario, una izquierda que emergiera de su culpable indiferencia sería un relevo mucho más consistente en términos de herramientas teóricas y de movilizaciones políticas. En este sentido, Armenia debe encontrar su lugar dentro de nuestras demandas y movilizaciones.

Notas

(1) Artsaj es el nombre del Estado fundado por los armenios, Karabaj es el nombre de la región y del óblast soviético. El Estado creado por los armenios corresponde a la región soviética y a los territorios conquistados a Azerbaiyán.

(2) Para finalmente volver a sus declaraciones.

(3) La población ya se había reducido en 30.000 personas después de la Guerra de los Cuarenta Días de 2020. Actualmente, quedan muy pocos armenios en Nagorno-Karabaj y los pocos que quedaron ahora deben ser asistidos por miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja. .

(4) La obra homónima de Samuel Huntington fue ampliamente criticada tras su publicación en 1996, particularmente por la vaguedad que creó en torno a la noción de civilización, que estaba en el centro de la obra.

(5) Sobre este tema, véase en particular la bibliografía de Claire Mouradian, Şukru Hanioğlu o Hamit Bozarslan, por ejemplo.

(6) Comunidad religiosa reconocida por la administración imperial (https://desvelandooriente.com/2020/06/02/otomanos-no-musulmanes-1/)

(7) Habitualmente hablamos de confeti para describir los restos de antiguos imperios (Abjasia por ejemplo)

(8) Sobre este tema, véase en particular el trabajo de Taline Papazian. Prueba de fuego de Armenia: forjando el Estado a través de la guerra. París: Karthala. 2016 (311 p.)

(9) Están calificados por la ONU como Personas Desplazadas Internas

(10) Charjoum es una asociación francesa que, a través de diversas movilizaciones realizadas en Francia y sobre el terreno en Armenia, lucha contra el discurso negacionista y panturquista y colabora en proyectos humanitarios que permitan a los armenios de Nagorno-Karabaj establecerse en Armenia. .

Elodie Gavrilof-Dernigorossian y Marie Sonnette-Manouguian

Marie Sonnette-Manouguian es socióloga y actualmente trabaja en comisión de servicio tras su puesto de profesora en la Universidad de Angers.

Elodie Gavrilof-Dernigorossian es estudiante de doctorado en historia contemporánea en la EHESS y profesora en Inalco.

MEDIAPART

https://blogs.mediapart.fr/elodie-gavrilof-dernigorossian-et-marie-sonnette-manouguian/blog/110224/propos-de-la-question-armenienne-pour-un-mouvement?utm_source=quotidienne-20240211-202505&utm_medium=email&utm_campaign=QUOTIDIENNE&utm_content=&utm_term=&xtor=EREC-83-[QUOTIDIENNE]-quotidienne-20240211-202505%20&M_BT=1968859172184