¿Vivimos en la “América soviética tardía”?

Hace unas semanas, después de haber sido nombrado caballero por el rey Carlos, el historiador Sir Niall Ferguson se incorporó oficialmente a ‘The Free Press’ como columnista. Su primer artículo fue un éxito, provocadoramente titulado “Ahora todos somos soviéticos”. Su argumento: los Estados Unidos de hoy se parecen a la decadente Unión Soviética de los años 70 y 80. Estamos físicamente enfermos, la expectativa de vida está en declive de manera sorprendente, nos estamos ahogando en deudas, estamos gobernados por una gerontocracia desfasada y sujetos a ideologías falsas impulsadas por las élites.

Esto se publicó antes del desastroso debate presidencial entre Donald Trump y Joe Biden. Desde entonces, Ferguson ha redoblado sus esfuerzos. En su columna más reciente , argumentó que la razón por la que nos enfrentamos a una campaña entre un fanfarrón y un anciano senil radica en las similitudes de Estados Unidos con la Unión Soviética en su etapa final.

La pieza pronto se volvió viral. Incluso se convirtió en un meme de Instagram.

Como era de esperar, los argumentos de Niall volvieron locos a algunos, y las réplicas no pararon de llegar. Ninguna fue tan apasionada y exhaustiva como la escrita por el editor en jefe de Dispatch, Jonah Goldberg. En su columna “No, no vivimos en la ‘América soviética tardía’”, Goldberg reconoció algunos hechos básicos presentados por Ferguson, pero rechazó agresivamente la comparación. Basta con mirar la riqueza de los consumidores estadounidenses, escribió, o los inmigrantes desesperados por cruzar la frontera y vivir en este país. Mientras el régimen comunista sofocaba la libertad de expresión y encarcelaba a los disidentes, la libertad de expresión fluye sin restricciones en Estados Unidos. Al final, sostuvo Goldberg, “Estados Unidos simplemente no es como la Unión Soviética”.

Ferguson contraatacó en Twitter en un hilo de 18 partes, en el que acusó a Goldberg de “puro abuso”. Y estuvieron días intercambiando opiniones.

Nos complace anunciar que aceptaron hablar de todo en nuestro último episodio de ‘Honestly’. (¡El perdedor no será enviado al gulag!)

El debate que acabamos teniendo fue mucho más amplio que simplemente si se puede comparar a Estados Unidos con la URSS. Abordó un desacuerdo central en la derecha en los últimos años sobre la salud de la democracia estadounidense y sobre si la nación sigue siendo excepcional, aunque tenga defectos, o si el país se encuentra en un estado de decadencia inexorable.

Es una conversación apropiada para tener justo después del 4 de julio, cuando los expertos y los políticos llenan el tiempo en antena y las columnas con preguntas sobre la idoneidad de nuestro líder para el cargo, la transparencia presidencial y si es antidemocrático reemplazar a Biden en la lista electoral. La conversación de hoy profundiza en cómo le está yendo al proyecto estadounidense y qué deberíamos hacer para salvar al país que todos amamos antes de que sea demasiado tarde.

¿Vivimos en la “América soviética tardía”? Debate entre Niall Ferguson y Jonah Goldberg

-¿Los estadounidenses sufren un exceso de libertad?

-Jonah Goldberg: Muchas enfermedades tienen síntomas similares, pero eso no significa que sean las mismas. Nuestros problemas surgen de un exceso de libertad, no de un control totalitario de la libertad. No creo que exista una equivalencia histórica y, desde luego, no creo que exista una equivalencia moral.

Creo que muchas de las causas de nuestra disfunción política en Estados Unidos, tanto en la derecha como en la izquierda, se deben a un exceso de catastrofismo. Los posliberales de izquierda y de derecha quieren decir que el experimento estadounidense, el proyecto estadounidense, es inherentemente corrupto y defectuoso. Los argumentos que dicen que somos los “malos” porque tenemos estos problemas eliminan la intencionalidad de las cosas, tergiversan la fuente de los problemas y sugieren un conjunto de soluciones que empeorarían todo.

-Michael Moynihan: Niall, ¿reconocerías que tal vez estamos sufriendo un exceso de libertad más que un exceso de control gubernamental?

-Niall Ferguson: Los estadounidenses comunes y corrientes no creen que sufran un exceso de libertad. Sólo lo creen quienes han estudiado en universidades de la ‘Ivy League’. Las encuestas son bastante claras: en la Unión Soviética había un solo partido, mientras que en Estados Unidos el sistema político es un duopolio con dos partidos. Pero los resultados para la gente común, ya sea en Leningrado o en San Francisco, son notablemente similares.

Se produce una curiosa combinación de crisis de salud pública y de moral pública. ¿Podría hablarme de otra sociedad avanzada en la que el nivel de vida haya disminuido, las tasas de mortalidad hayan aumentado y en la que 100.000 personas mueran cada año por sobredosis? No existe ninguna otra sociedad como esa. Sólo puedo pensar en otro ejemplo, y es la Unión Soviética.

Si te estás muriendo de una sobredosis, no importa si es de vodka o de fentanilo. Moriste joven. Uno vive en el paraíso de los trabajadores y el otro en la tierra de los libres.

Aunque no te sientes limitado, sino libre y piensas que estás en una posición mucho mejor que tus homólogos de la Unión Soviética, la gente común que sufre una muerte prematura por sobredosis se encuentra en una situación sorprendentemente similar. Piensan que el sistema es una farsa y que la vida simplemente no vale la pena.

Mi motivo ulterior al presentar este argumento es ayudar a los estadounidenses a adaptarse a la realidad de la Segunda Guerra Fría. Estamos en una guerra fría con un régimen totalitario auténticamente autoritario; tenemos que considerar la posibilidad de que podamos perder. Verán, la característica definitoria de la Unión Soviética, aparte de su enorme hipocresía organizada, es que perdió la Guerra Fría. Y la perdió en parte porque su moral se derrumbó.

Tenemos que considerar la posibilidad de que perdamos la Segunda Guerra Fría debido al mismo colapso interno que priva a los estadounidenses comunes de la fe que en general tenían en la Primera Guerra Fría.

-¿Es este un momento excepcionalmente terrible en la historia de Estados Unidos?

-NF: Cien mil estadounidenses mueren cada año por sobredosis. Las estadísticas de mortalidad entre los jóvenes varones estadounidenses son peores que las de sus homólogos rusos. ¿Y este es el país de la libertad? ¿Todo va realmente bien? Por favor.

-JG: No he dicho que todo vaya bien. Y he admitido que las muertes por desesperación son un asunto muy importante que debe preocuparnos. No estoy aquí para defender el ‘status quo’.

El fentanilo es algo muy diferente del vodka soviético. Es una amenaza nueva y sin precedentes. La naturaleza sorprendentemente barata del proceso de fabricación y distribución del fentanilo hace que sea increíblemente fácil inundar una sociedad y un mercado de una manera que no podría hacerse con los opiáceos, que requieren grandes cantidades de espacio agrícola.

Pero afirmar que esto de alguna manera nos hace simpatizar con la Unión Soviética como cuestión moral o como cuestión histórica es un nivel de abstracción y floritura literaria que no creo que coincida con los hechos sobre el terreno.

-MM: Jonah, si eliminas la comparación con la Unión Soviética, ¿estás de acuerdo con la premisa de Niall de que nos encontramos en una época única? ¿Es ésta una época especialmente horrible en la historia de Estados Unidos?

-JG: Están sucediendo muchas cosas realmente malas. En los años 60 y 70 sucedieron muchas cosas realmente malas. En un período de 18 meses, hubo alrededor de cinco atentados terroristas con bombas al día en Estados Unidos. El director del FBI en San Francisco dijo que San Francisco era el Belfast de Norteamérica.

La tasa de criminalidad en la ciudad de Nueva York en la que crecí supera con creces la tasa actual. Es decir, crecí en el barrio donde se filmó ‘El deseo de muerte’. La delincuencia no es ni de lejos el problema que era en mi vida.

De modo que siempre habrá aspectos de la sociedad contemporánea y de la sociedad libre que uno podría señalar y decir: “Todo se está yendo al carajo”. Pero hay tanto catastrofismo y tanto pesimismo en la cultura que quiere decir que las cosas nunca han estado peor.

Hay muchas razones para decir que no somos económicamente como la Unión Soviética. No creo que haya datos que demuestren que, una vez que salimos del corredor Acela de Washington DC hacia Nueva York, estamos en territorio Mad Max. No hay datos que demuestren que nuestro nivel de vida sea comparable al de la Unión Soviética.

-¿Cómo explicamos el creciente número de muertes por desesperación?

-NF: Lo que me sorprende es la dificultad de convencer a Jonah de que hay que tomar en serio la esperanza de vida y las tasas de mortalidad.

A lo largo de la historia de Estados Unidos, hasta hace muy poco, la esperanza de vida siguió aumentando, como ocurrió en el resto del mundo desarrollado.

Pero la situación se ha deteriorado de forma tan pronunciada en los últimos 20 años, y especialmente en la última década, en particular para el quintil inferior de la distribución del ingreso. Para la mayoría de los estadounidenses, esto no es palpable. Pero si usted está en el quintil inferior de la distribución del ingreso, su expectativa de vida es mucho peor que la de sus contrapartes en los otros países desarrollados.

Las personas más desfavorecidas de Japón y Suiza viven hasta los 60 años. ¿Adivinen hasta qué edad viven en promedio en los Estados Unidos? Cuarenta y uno. La mortalidad infantil para el quintil inferior, en particular entre los padres solteros, es casi del nivel de los países en desarrollo con mercados emergentes. Casi del nivel soviético, en realidad. La expectativa de vida y las tasas de mortalidad en los Estados Unidos tuvieron una tendencia mejor durante la mayor parte de la historia de ese país hasta hace poco.

En Estados Unidos, la gente muere demasiado joven. No se trata de una catástrofe. Los datos son verdaderamente espantosos. Y sólo la Unión Soviética ha logrado igualarlos en toda la modernidad.

-JG : Su ensayo no argumentó que debido a la difícil situación del quintil inferior en los Estados Unidos en términos de muertes por desesperación, ahora somos como la Unión Soviética. Su ensayo era sobre nuestra economía. Su ensayo era sobre nuestro sistema de justicia. Su ensayo era sobre un montón de cosas. Lo trata como un árbol de Navidad y cuelga muchos más puntos menos persuasivos en él pensando que la gente no notará la diferencia.

Me complace decir que tenemos similitudes con la Unión Soviética en cuanto a muertes por desesperación. Creo que no ha demostrado que tengan las mismas causas profundas y, por lo tanto, requieran el mismo tipo de soluciones. Tampoco creo que lleguen a la acusación fundamental de la Unión Soviética a escala moral, a escala filosófica, a escala económica, lo que hace que las comparaciones entre nosotros y ellos, creo, sean bastante espurias.

El Imperio Británico fracasó y decayó, pero eso no significa que fuera como la Unión Soviética. El Imperio Persa fracasó y decayó, pero eso no significa que fuera como la Unión Soviética. La Unión Soviética no puede ser una metáfora de todo lo que sale mal en un país que se fundó sobre fuerzas históricas y conceptos intelectuales completamente diferentes.

-NF: Cuando intentas explicar las muertes por desesperación, lo mejor que se te ocurre es que el fentanilo es muy barato. El vodka era muy barato en la Unión Soviética.

Y usted tiene que encontrar una respuesta mejor que la que ha dado hasta ahora para explicar por qué Estados Unidos se ha desviado totalmente de la tendencia de todos los demás países desarrollados, hasta el punto de que la expectativa de vida se ha revertido.

Tienes razón. He repasado una lista de lo que tenemos en común con la Unión Soviética. Tenemos un problema fiscal. Tenemos un problema en el sentido de que existe una desconexión entre la élite y las masas.

La política de identidades y el antiliberalismo que hoy florecen en todas las instituciones de élite en nombre de la diversidad, la equidad y la inclusión son una ideología que, sin duda, no tiene nada que ver con los ideales estadounidenses. De hecho, cuando se les pregunta a los defensores de la teoría crítica de la raza por sus explicaciones de la historia estadounidense, la respuesta es que la historia estadounidense es de supremacía blanca.

Las élites ya no creen ni una palabra de lo que dices sobre la fundación de Estados Unidos, sobre la singularidad de Estados Unidos. Las élites que trabajan en Harvard, Yale, Stanford y las fundaciones y dirigen el Partido Demócrata y decidirán si Joe Biden es viable como candidato, no creen ni una palabra de lo que dices sobre lo que hace que Estados Unidos sea diferente de la Unión Soviética.

También decían que, en muchos sentidos, se trata simplemente de otro imperio, probablemente uno bastante maligno. Ahora bien, cuando se dice que el mero hecho de que la Unión Soviética, el Imperio Británico y otros imperios hayan decaído no tiene nada que ver con Estados Unidos, hay que tener en cuenta la posibilidad de que Estados Unidos también se convierta en un imperio en decadencia. Hace veinte años, argumenté lo mismo en un libro titulado ‘Colossus’. Y muy pocas de las cosas que dije entonces son menos ciertas hoy en día.

Creo que quizás estés negando las patologías no sólo de la salud pública estadounidense, sino también de la élite política estadounidense. Y eso es lo que me preocupa. Hay cierta indiferencia en tu respuesta, como si todo fuera a estar bien.

Pero no es una exageración ni una catástrofe decir que hay una crisis moral. Hay una crisis de moral pública y de salud pública, y Estados Unidos podría perder la Segunda Guerra Fría.

-¿Están mejorando las instituciones?

-JG: Mientras hablamos, se está produciendo una autocorrección. El distrito escolar de Los Ángeles acaba de anunciar que va a prohibir los teléfonos en las escuelas. En los campus universitarios, la nomenclatura de la que estamos hablando es perniciosa y siniestra, y sería maravilloso que se eliminara a todos.

También estamos viendo una respuesta correctiva natural de muchas instituciones en este país, como los esfuerzos de Robert George y sus imitadores y lo que Ben Sasse está haciendo en la Universidad de Florida.

Ibram Kendi es ahora un chiste, incluso según ‘The New York Times’. Las escuelas están prohibiendo las declaraciones DEI obligatorias y restableciendo el SAT sólo en los últimos años. ¿Hemos vuelto a una cultura universitaria saludable, maravillosa y de élite? Absolutamente no. Estamos cosechando los frutos de una larga marcha a través de las instituciones por parte del tipo de personas que ambos deploramos. No soy indiferente al respecto; simplemente rechazo su planteamiento de que estamos repitiendo los errores de la Unión Soviética.

-NF: Me encantaría creerlo. Me han dicho una y otra vez que un maravilloso péndulo va a oscilar hacia atrás, al menos hacia el centro. Por supuesto, he hecho mis propios esfuerzos para moverlo creando la universidad en Austin, donde hemos creado una constitución que consagra la libertad académica y la meritocracia.

Pero el panorama universitario sigue estando dominado por la ‘Ivy League’. Cambian de presidente, pero no cambian mucho más. No he leído que se haya despedido a ningún responsable de diversidad, equidad e inclusión de Yale, donde los burócratas superan en número a los estudiantes universitarios. Debemos tener mucho cuidado con cantar victoria de forma prematura. Es una costumbre un tanto estadounidense.

En verdad, la élite iliberal está institucionalmente muy arraigada: no sólo en las universidades de élite, donde tuvieron lugar las protestas más locas en apoyo de Hamás, sino también en fundaciones, empresas de tecnología, la industria editorial y Washington, DC, en la burocracia federal.

Si volvemos a mi pregunta original: ¿por qué hay esta crisis de moral? Dejemos de lado la cuestión de la salud pública. ¿Por qué los estadounidenses no tienen fe en sus propias instituciones? La confianza pública en el Congreso, los representantes electos del pueblo, es de un solo dígito: el 8 por ciento la última vez que miré.

La confianza en las instituciones, si se hace un promedio de todos los datos de las encuestas Gallup, es aproximadamente la mitad de lo que era en 1979. Ese fue el momento del malestar en sí, una frase asociada con Jimmy Carter. Si la confianza pública en las instituciones es la mitad de lo que era al final de la presidencia de Carter, eso me parece mal.

Lo que está pasando es que Harvard, Yale, Princeton y Stanford están fingiendo cambiar sus métodos. Están fingiendo eliminar la discriminación en las admisiones. Están fingiendo porque las personas que dirigen esas instituciones están profundamente comprometidas con una ideología tan ajena a ti y a mí como lo era la ideología de Brezhnev, Andropov y Chernenko cuando éramos jóvenes estudiantes.

Subestimamos, a nuestro propio riesgo, el control que estos tipos de la nomenclatura tienen sobre las instituciones estadounidenses y el sentimiento de desmoralización que eso genera en los estadounidenses comunes.

-¿Cómo solucionamos la desilusión política de Estados Unidos?

-JG: Se supone que los partidos son instituciones mediadoras que toman los intereses diferentes y dispares de los miembros de su coalición y fuerzan compromisos para el beneficio de la coalición. En cambio, en esencia, solo están creando oportunidades para cualquier culto a la personalidad que pueda imponerse en un momento dado.

Se supone que el Congreso es el lugar donde se solventan y resuelven los desacuerdos políticos. En cambio, el Congreso es básicamente un parlamento de expertos. En realidad, no les interesa redactar leyes. Esto alimenta el culto a la presidencia, que dice que deberíamos elegir un rey cada cuatro años.

Obama fue parte de ese problema. Biden es parte de ese problema. Y Trump es parte de ese problema. Todos ellos representan la idea de que una vez que el presidente está en el cargo, debe poder hacer lo que quiera sin que le afecte la ley.

Así no es como funciona nuestro sistema, por lo que en todas partes hay atascos y disfunciones.

Para empezar, yo trasladaría la mayor cantidad posible de poder al nivel más local posible. Si se traslada el poder al nivel local, la sensación de que fuerzas frías, invisibles y lejanas controlan nuestra vida parecerá menos plausible. Podemos despedir a las personas responsables de las cosas que van mal en nuestra vida. Cuando todo el poder se concentra en burócratas no electos, sentimos que tenemos muy poca capacidad de acción.

Obligar a la gente a participar realmente en la democracia y en las contiendas políticas en lugar de limitarse a hacer pequeñas donaciones a diversas ‘gárgolas’, ya sean ‘Marjorie Taylor Greene’ o ‘Ilhan Omar’, y volver a una época en la que ser un buen ciudadano significaba participar en la comunidad. Más allá de eso, me encantaría despedir a mucha gente del mundo académico.

THE FREE PRESS

https://www.thefp.com/p/niall-ferguson-jonah-goldberg-debate-soviets

Ahora todos somos soviéticos

Niall Ferguson

THE FREE PRESS

https://www.thefp.com/p/were-all-soviets-now

Un gobierno con un déficit permanente y un ejército inflado. Una ideología falsa impulsada por las élites. Mala salud entre la gente común. Líderes senescentes. ¿Les suena familiar?

18 de junio de 2024

En los primeros días de ‘The Free Press’, armé un grupo de escritores de fantasía. Niall Ferguson estaba a su frente. Hoy, me complace anunciar que Niall se unirá a ‘The Free Press’ como columnista quincenal.

El currículum de Niall es un poco exagerado. Tiene dos títulos de Oxford y ha impartido clases allí, así como en Cambridge, NYU, la ‘London School of Economics’ y Harvard. Actualmente es miembro senior de la ‘Hoover Institution’ de Stanford.

Dado el estado actual de muchas de esas instituciones, se podría descartar a Niall como un pirata informático del ‘establishment’ que moldea la historia para servir a la narrativa aceptable.

Niall no es así. A diferencia de muchos de los excelentes gregarios que disfrutan de un puesto fijo en el mundo académico, Niall piensa por sí mismo, una cualidad que se puede ver en cualquiera de sus 16 libros (y sigue sumando), entre los que se incluyen ‘The Pity of War: Explaining World War I’ (‘La pena de la guerra: explicación de la Primera Guerra Mundial’); ‘Kissinger: 1923–1968: The Idealist’ (primera parte de una biografía en dos partes); ‘The Square and the Tower’ (‘La plaza y la torre’) ; y, más recientemente, ‘Doom: The Politics of Catastrophe’ (‘Doom: la política de la catástrofe’).

Por este increíble trabajo, el rey Carlos acaba de nombrar caballero a Niall hace unos días.

En los últimos años, Niall ha sido una de las voces más reflexivas e intelectualmente honestas en la batalla cultural que ha envuelto a las instituciones más históricas de Estados Unidos, incluida la academia. En un ensayo trascendental que publicó el pasado mes de diciembre en ‘The Free Press’, “La traición de los intelectuales”, argumentó que “la academia estadounidense ha ido en la dirección política opuesta –hacia la izquierda en lugar de hacia la derecha– pero ha terminado en un lugar muy similar” a la academia alemana antes de la Segunda Guerra Mundial. “La pregunta es si nosotros –a diferencia de los alemanes– podemos hacer algo al respecto”.

Niall está haciendo algo. Es uno de los fundadores de la nueva Universidad de Austin, en cuyo consejo formo parte junto con él y donde, este otoño, daremos la bienvenida a la primera promoción de la universidad.

Ah, ¿y mencioné que está casado con Ayaan Hirsi Ali? En el periodismo, a eso lo llamamos enterrar el titular.

La primera columna de Sir Niall se encuentra justo a continuación.

La ingeniosa frase “la América soviética tardía” fue acuñada por el historiador de Princeton Harold James en 2020. Desde entonces, se ha vuelto más apropiada a medida que la guerra fría en la que nos encontramos (la segunda) se intensifica.

Señalé por primera vez que estábamos en la Segunda Guerra Fría en 2018. En artículos para ‘The New York Times’ y ‘National Review’, traté de mostrar cómo la República Popular China ocupa ahora el espacio que dejó vacante la Unión Soviética cuando se derrumbó en 1991.

Esta visión es menos controvertida hoy que entonces. China no es sólo un rival ideológico, firmemente comprometido con el marxismo-leninismo y el régimen de partido único. También es un competidor tecnológico, el único al que Estados Unidos se enfrenta en campos como la inteligencia artificial y la computación cuántica. Es un rival militar, con una armada que ya es más grande que la nuestra y un arsenal nuclear que nos está alcanzando rápidamente. Y es un rival geopolítico, que se afirma no sólo en el Indopacífico, sino también a través de intermediarios en Europa del Este y otros lugares.

Pero hace poco me di cuenta de que en esta nueva Guerra Fría, nosotros, y no los chinos, podríamos ser los soviéticos. Es un poco como aquel momento en que los comediantes británicos David Mitchell y Robert Webb, que hacían de oficiales de las Waffen-SS hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, plantean la inmortal pregunta: “¿Somos nosotros los malos?”.

Me imagino a dos marineros estadounidenses preguntándose un día, tal vez mientras su portaaviones se hunde bajo sus pies en algún lugar cerca del estrecho de Taiwán: ¿Somos los soviéticos?

Sí, sé lo que vas a decir.

Hay un mundo de diferencia entre la economía planificada disfuncional que Stalin construyó y legó a sus herederos, y que se derrumbó tan pronto como Mijail Gorbachov intentó reformarla, y la dinámica economía de mercado de la que los estadounidenses estamos orgullosos.

El sistema soviético despilfarró recursos y prácticamente garantizó la escasez de bienes de consumo. El sistema de salud soviético estaba paralizado por hospitales en ruinas y escasez crónica de equipos. Había pobreza extrema, hambre y trabajo infantil.

En Estados Unidos hoy, estas condiciones sólo existen en el quintil inferior de la distribución económica, aunque la magnitud de su existencia es verdaderamente espantosa. La mortalidad infantil en la ex Unión Soviética era de alrededor de 25 por 1.000. La cifra para Estados Unidos en 2021 era de 5,4 , pero para las madres solteras en el delta del Misisipi o los Apalaches es de 13 por 1.000.

Se podría argumentar que la comparación con la Unión Soviética es, sin embargo, risible.

Mira más de cerca.

¿Una crónica “restricción presupuestaria blanda” en el sector público, que era una debilidad clave del sistema soviético? Veo una versión de esto en los déficits estadounidenses que, según las previsiones de la Oficina de Presupuesto del Congreso, superarán el 5% del PIB en el futuro previsible y aumentarán inexorablemente hasta el 8,5% en 2054. ¿La inserción del gobierno central en el proceso de toma de decisiones de inversión? Veo eso también, a pesar del bombo publicitario en torno a la “política industrial” de la administración Biden.

Los economistas no dejan de prometernos un milagro de productividad gracias a la tecnología de la información, y más recientemente a la inteligencia artificial. Pero la tasa media anual de crecimiento de la productividad en el sector empresarial no agrícola de Estados Unidos se ha estancado en apenas el 1,5 por ciento desde 2007, apenas ligeramente mejor que los desoladores años de 1973 a 1980.

La economía estadounidense puede ser la envidia del resto del mundo hoy, pero recordemos cómo los expertos estadounidenses sobreestimaron la economía soviética en los años 1970 y 1980.

Y, sin embargo, usted insiste en que la Unión Soviética era más un enfermo que una superpotencia, mientras que Estados Unidos no tiene igual en materia de tecnología militar y potencia de fuego.

En realidad no.

Tenemos un ejército que es costoso y al mismo tiempo no está a la altura de las tareas que afronta, como lo deja claro el informe recién publicado del senador Roger Wicker. Mientras leía el informe de Wicker (y les recomiendo que hagan lo mismo), no dejaba de pensar en lo que dijeron hasta el amargo final los sucesivos líderes soviéticos: que el Ejército Rojo era el ejército más grande y, por lo tanto, el más letal del mundo.

Sobre el papel, así era, pero resultó que el oso soviético estaba hecho de papel. Ni siquiera pudo ganar una guerra en Afganistán, a pesar de diez años de muerte y destrucción. (¿Por qué me suena familiar eso?)

En teoría, el presupuesto de defensa de Estados Unidos supera al de todos los demás miembros de la OTAN juntos, pero ¿qué nos aporta realmente este presupuesto? Como sostiene Wicker, no lo suficiente como para competir con la “coalición contra la democracia” que China, Rusia, Irán y Corea del Norte han estado construyendo agresivamente.

En palabras de Wicker, “el ejército estadounidense carece de equipamiento moderno, de fondos para entrenamiento y mantenimiento y tiene un enorme atraso en materia de infraestructuras… está demasiado sobrecargado y equipado de manera deficiente para cumplir con todas las misiones que se le asignan con un nivel de riesgo razonable. Nuestros adversarios lo reconocen y eso los hace más aventureros y agresivos”.

Y, como he señalado en otras ocasiones, es casi seguro que el gobierno federal gastará más en servicio de la deuda que en defensa este año.

Se pone peor.

Según la CBO, la proporción del producto interno bruto que se destinará al pago de intereses de la deuda federal será el doble de lo que gastamos en seguridad nacional en 2041, en parte gracias al hecho de que el aumento del costo de la deuda reducirá el gasto en defensa del 3% del PIB este año a un 2,3% proyectado para dentro de 30 años. Esta disminución no tiene sentido en un momento en que las amenazas planteadas por el nuevo Eje liderado por China están aumentando manifiestamente.

Aún más sorprendentes para mí son las semejanzas políticas, sociales y culturales que detecto entre Estados Unidos y la URSS. El liderazgo gerontocrático fue uno de los sellos distintivos del liderazgo soviético tardío, personificado por la senilidad de Leonid Brezhnev, Yuri Andropov y Konstantin Chernenko.

Pero, según los estándares estadounidenses actuales, los líderes soviéticos posteriores no eran ancianos. Brezhnev tenía 75 años cuando murió en 1982, pero había sufrido su primer derrame cerebral importante siete años antes. Andropov tenía sólo 68 años cuando sucedió a Brezhnev, pero sufrió una insuficiencia renal total apenas unos meses después de asumir el poder. Chernenko tenía 72 años cuando llegó al poder. Ya era un inválido sin esperanzas, que sufría de enfisema, insuficiencia cardíaca, bronquitis, pleuresía y neumonía.

El hecho de que ambos sean mayores y más sanos es un reflejo de la calidad de la atención sanitaria de la que disfrutan sus homólogos estadounidenses en la actualidad. Sin embargo, Joe Biden (81) y Donald Trump (78) no son precisamente hombres en la flor de la juventud y la vitalidad, como ‘The Wall Street Journal’ dejó en claro hace poco, de forma que da vergüenza ajena. El primero no puede distinguir entre sus dos secretarios de gabinete hispanos, Alejandro Mayorkas y Xavier Becerra. El segundo confunde a Nikki Haley y Nancy Pelosi. Si Kamala Harris nunca ha visto ‘La muerte de Stalin’, no es demasiado tarde.

Otra característica notable de la vida soviética tardía fue el cinismo público total respecto de casi todas las instituciones. El brillante libro de Leon Aron, ‘Caminos hacia el Templo’, muestra cuán miserable se había vuelto la vida en los años 80.

En el gran “retorno a la verdad” que desató la política de ‘glásnost’ de Gorbachov , los ciudadanos soviéticos pudieron expresar su descontento en cartas a una prensa que de repente se había vuelto libre. Algunos de los temas que escribieron eran específicos del contexto soviético, en particular las revelaciones sobre las realidades de la historia soviética, especialmente los crímenes de la era de Stalin. Pero releer las quejas de los rusos sobre sus vidas en los años 1980 es encontrar más que algunos presagios inquietantes del presente estadounidense.

En una carta a ‘Komsomolskaya Pravda’ de 1990, por ejemplo, un lector denunciaba la “horrible y trágica… pérdida de moralidad de un enorme número de personas que vivían dentro de las fronteras de la URSS”. Los síntomas de debilidad moral incluían apatía e hipocresía, cinismo, servilismo y delatación. El país entero, escribió, se estaba asfixiando en un “miasma de mentiras públicas, descaradas e incesantes, y demagogia”. En julio de 1988, el 44 por ciento de los encuestados por ‘Moskovskie novosti’ pensaba que la suya era una “sociedad injusta”.

Si se examinan las encuestas Gallup más recientes sobre la opinión pública estadounidense, se puede observar una desilusión similar. La proporción de la población que confía en la Corte Suprema, los bancos, las escuelas públicas, la presidencia, las grandes empresas tecnológicas y los sindicatos se sitúa entre el 25 y el 27 por ciento. En el caso de los periódicos, el sistema de justicia penal, los informativos televisivos, las grandes empresas y el Congreso, es inferior al 20 por ciento. En el caso del Congreso, es del 8 por ciento. La confianza media en las principales instituciones es aproximadamente la mitad de lo que era en 1979.

Hoy en día es bien sabido que los estadounidenses más jóvenes están sufriendo una epidemia de problemas de salud mental (de la que Jon Haidt y otros culpan a los teléfonos inteligentes y las redes sociales), mientras que los estadounidenses mayores están sucumbiendo a las “muertes por desesperación”, una frase que se hizo famosa gracias a Anne Case y Angus Deaton. Y aunque Case y Deaton se centraron en el aumento de las muertes por desesperación entre los estadounidenses blancos de mediana edad (su trabajo se convirtió en el complemento de las ciencias sociales de ‘Hillbilly Elegy’ de J.D. Vance), investigaciones más recientes muestran que los afroamericanos se han puesto al día con sus contemporáneos blancos en lo que respecta a las muertes por sobredosis. Solo en 2022, murieron más estadounidenses por sobredosis de fentanilo que en tres grandes guerras: Vietnam, Irak y Afganistán.

Los datos recientes sobre la mortalidad en Estados Unidos son alarmantes. La esperanza de vida ha disminuido en la última década de una manera que no vemos en países desarrollados comparables. Las principales explicaciones, según las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina, son un aumento sorprendente de las muertes por sobredosis de drogas, abuso de alcohol y suicidio, y un aumento de varias enfermedades asociadas con la obesidad. Para ser precisos, entre 1990 y 2017 las drogas y el alcohol fueron responsables de más de 1,3 millones de muertes entre la población en edad laboral (de 25 a 64 años). El suicidio representó 569.099 muertes (también de estadounidenses en edad laboral) durante el mismo período. Las causas metabólicas y cardíacas de muerte, como la hipertensión, la diabetes tipo 2 y la enfermedad cardíaca coronaria, también aumentaron a la par de la obesidad.

Esta reversión de la esperanza de vida simplemente no está sucediendo en otros países desarrollados.

Peter Sterling y Michael L. Platt sostienen en un artículo reciente que esto se debe a que los países de Europa occidental, junto con el Reino Unido y Australia, hacen más por “ofrecer asistencia comunitaria en cada etapa [de la vida], facilitando así diversos caminos hacia adelante y protegiendo a las personas y las familias de la desesperación”. En los Estados Unidos, en cambio, “cada síntoma de desesperación se ha definido como un trastorno o desregulación dentro del individuo. Esto enmarca incorrectamente el problema, obligando a las personas a luchar por su cuenta”, escriben. “También enfatiza el tratamiento farmacológico, proporcionando innumerables medicamentos para la ansiedad, la depresión, la ira, la psicosis y la obesidad, además de nuevos medicamentos para tratar las adicciones a los viejos medicamentos”.

¿Obeso? Pruebe Ozempic.

La autodestrucción masiva de los estadounidenses, que se resume en la frase “ muertes por desesperación”, ha estado resonando en mi cabeza durante años. Esta semana recordé dónde la había visto antes: en la Rusia soviética tardía y postsoviética. Si bien la expectativa de vida masculina mejoró en todos los países occidentales a fines del siglo XX, en la Unión Soviética comenzó a declinar después de 1965, repuntó brevemente a mediados de los años 80 y luego se desplomó a principios de los 90, para luego desplomarse nuevamente después de la crisis financiera de 1998. La tasa de mortalidad entre los hombres rusos de 35 a 44 años, por ejemplo, aumentó más del doble entre 1989 y 1994.

La explicación es tan clara como Stolichnaya. En julio de 1994, dos académicos rusos, Alexander Nemtsov y Vladimir Shkolnikov, publicaron un artículo en el diario nacional ‘Izvestia’ con el memorable título “¿Vivir o beber?”. Nemtsov y Shkolnikov demostraron (en palabras de un reciente artículo de revisión) “una relación lineal negativa casi perfecta entre estos dos indicadores”. Lo único que les faltaba era una secuela: “¿Vivir o fumar?”, ya que el cáncer de pulmón era la otra gran razón por la que los hombres soviéticos morían jóvenes. La cultura del consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo compulsivo se vio facilitada por los precios bajísimos de los cigarrillos bajo el régimen soviético y los precios bajísimos del alcohol después del colapso del comunismo.

Las estadísticas son tan impactantes como las escenas que recuerdo haber presenciado en Moscú y San Petersburgo a fines de los años 1980 y principios de los 1990, que hicieron que incluso mi Glasgow natal pareciera abstemia. Un análisis de 25.000 autopsias realizadas en Siberia entre 1990 y 2004 mostró que el 21 por ciento de las muertes de varones adultos debido a enfermedades cardiovasculares implicaban niveles letales o casi letales de etanol en la sangre. En 2001, el tabaquismo fue la causa de un asombroso 26% de las muertes de hombres en Rusia. En 1994, los suicidios entre hombres de 50 a 54 años alcanzaron los 140 por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 39,2 por cada 100.000 entre los hombres estadounidenses no hispanos de 45 a 54 años en 2015. En otras palabras, las muertes por desesperación de Case y Deaton son una especie de pálida imitación de la versión rusa de hace 20 a 40 años.

La autodestrucción del ‘homo sovieticus’ fue peor. Y, sin embargo, ¿no es realmente sorprendente el parecido con la autodestrucción del ‘homo americanus’?

Por supuesto, los dos sistemas de salud parecen superficialmente muy diferentes. El sistema soviético simplemente carecía de recursos. En cambio, en el centro del desastre de la atención médica estadounidense hay un enorme desajuste entre el gasto (que no tiene parangón internacional en relación con el PIB) y los resultados, que son terribles. Pero, al igual que el sistema soviético en su conjunto, el sistema de atención médica estadounidense ha evolucionado de modo que un montón de intereses creados pueden extraer rentas. La burocracia inflada y disfuncional, brillantemente parodiada por ‘South Park’ en un episodio reciente, es excelente para la nomenclatura, pero pésima para los proles.

Mientras tanto, como en la extinta Unión Soviética, los ‘hillbillies’ (en realidad, la clase trabajadora y también una buena porción de la clase media) beben y se drogan hasta morir, mientras la élite política y cultural redobla la apuesta por una ideología extraña en la que nadie cree realmente.

En la Unión Soviética, las grandes mentiras eran que el Partido y el Estado existían para servir a los intereses de los trabajadores y los campesinos, y que Estados Unidos y sus aliados eran imperialistas apenas mejores que los nazis en “la gran guerra patriótica”. La verdad era que la ‘nomenklatura’ (es decir, los miembros de la élite) del Partido había formado rápidamente una nueva clase con sus propios privilegios, a menudo hereditarios, condenando a los trabajadores y campesinos a la pobreza y la servidumbre, mientras que Stalin, que había comenzado la Segunda Guerra Mundial del mismo lado que Hitler, no pudo prever en absoluto la invasión nazi de la Unión Soviética, y luego se convirtió en el imperialista más brutal por derecho propio.

Las falsedades equivalentes en los Estados Unidos de la última era soviética son que las instituciones controladas por el Partido (Demócrata) –la burocracia federal, las universidades, las principales fundaciones y la mayoría de las grandes corporaciones– están dedicadas a promover a minorías raciales y sexuales hasta ahora marginadas, y que los principales objetivos de la política exterior estadounidense son combatir el cambio climático y (como dice Jake Sullivan) ayudar a otros países a defenderse “sin enviar tropas estadounidenses a la guerra”.

En realidad, las políticas para promover la “diversidad, la equidad y la inclusión” no ayudan en nada a las minorías pobres. En cambio, los únicos beneficiarios parecen ser una horda de “oficiales” ‘apparatchiks’ de la DEI. Mientras tanto, estas iniciativas están socavando claramente los estándares educativos, incluso en las escuelas de medicina de élite, y alentando la mutilación de miles de adolescentes en nombre de la “cirugía de afirmación de género”.

En cuanto a la orientación actual de la política exterior estadounidense, no se trata tanto de ayudar a otros países a defenderse como de incitarlos a luchar contra nuestros adversarios como intermediarios sin proporcionarles suficiente armamento para que tengan muchas posibilidades de ganar. Esta estrategia –más visible en Ucrania– tiene cierto sentido para Estados Unidos, que descubrió en la “guerra global contra el terrorismo” que su tan cacareada fuerza militar no podía derrotar ni siquiera a los desorganizados talibanes después de veinte años de esfuerzos. Pero creer en las lisonjas estadounidenses puede acabar condenando a Ucrania, Israel y Taiwán a seguir los pasos de Vietnam del Sur y Afganistán en el olvido.

En cuanto al cambio climático, el mundo está inundado de vehículos eléctricos, baterías y células solares chinos, todos producidos en masa con la ayuda de subsidios estatales y centrales eléctricas que queman carbón. Al menos intentamos resistir la estrategia soviética de dar rienda suelta al marxismo-leninismo en el Tercer Mundo, cuyo costo humano fue casi incalculable. La preocupación de nuestra élite política por el cambio climático ha resultado en una absoluta incoherencia estratégica en comparación. El hecho es que China ha sido responsable de tres cuartas partes del aumento del 34% en las emisiones de dióxido de carbono desde el nacimiento de Greta Thunberg (2003), y dos tercios del aumento del 48% en el consumo de carbón.

Para ver la magnitud del abismo que hoy separa a la nomenclatura estadounidense de los trabajadores y campesinos, basta con considerar los resultados de una encuesta de Rasmussen realizada en septiembre pasado, que pretendía distinguir las actitudes de los miembros de la ‘Ivy League’ de las de los estadounidenses comunes. La encuesta definía a los primeros como “aquellos que tienen un título de posgrado, un ingreso familiar de más de 150.000 dólares anuales, viven en un código postal con más de 10.000 personas por milla cuadrada” y han asistido a “universidades de la ‘Ivy League’ u otras escuelas privadas de élite, incluidas Northwestern, Duke, Stanford y la Universidad de Chicago”.

Cuando se les preguntó si estarían a favor de un “racionamiento de gas, carne y electricidad” para luchar contra el cambio climático, el 89 por ciento de los miembros de la ‘Ivy League’ dijo que sí, frente al 28 por ciento de la gente común. Cuando se les preguntó si pagarían personalmente 500 dólares más en impuestos y mayores costos para luchar contra el cambio climático, el 75 por ciento de los miembros de la ‘Ivy League’ dijo que sí, frente al 25 por ciento del resto. “Los maestros deberían decidir lo que se enseña a los estudiantes, en lugar de los padres”, fue una afirmación con la que estuvo de acuerdo el 71 por ciento de los miembros de la ‘Ivy League’, casi el doble de la proporción del ciudadano medio. “¿Estados Unidos ofrece demasiada libertad individual?” Más de la mitad de los miembros de la ‘Ivy League’ dijo que sí; sólo el 15 por ciento de los mortales comunes lo hizo. La élite tenía aproximadamente el doble de afecto que el resto por los miembros del Congreso, periodistas, líderes sindicales y abogados. Tal vez no sea sorprendente que el 88 por ciento de los miembros de la ‘Ivy League’ dijera que sus finanzas personales estaban mejorando, en comparación con uno de cada cinco de la población general.

La pregunta que me persigue es: ¿y si China ha aprendido las lecciones de la Primera Guerra Fría mejor que nosotros? Temo que Xi Jinping no sólo haya comprendido que, a toda costa, debe evitar el destino de sus homólogos soviéticos, sino que también ha comprendido, más profundamente, que podemos ser manipulados para convertirnos en los soviéticos. ¿Y qué mejor manera de lograrlo que “poner en cuarentena” una isla no muy lejos de su costa y luego desafiarnos a enviar una expedición naval para burlar el bloqueo, con el evidente riesgo de iniciar una Tercera Guerra Mundial? Lo peor de la inminente Crisis de los Semiconductores de Taiwán es que, en comparación con la Crisis de los Misiles de Cuba de 1962, los papeles se invertirán. Biden o Trump serán Jruschov; XJP será JFK. (Basta con observarlo preparando el relato, diciéndole a la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que Washington está tratando de incitar a Pekín a atacar a Taiwán).

Podemos decirnos a nosotros mismos que nuestras numerosas patologías contemporáneas son el resultado de fuerzas externas que han librado una campaña de subversión que ha durado varias décadas. Sin duda lo han intentado, al igual que la CIA hizo todo lo posible por subvertir el régimen soviético durante la Guerra Fría.

Sin embargo, también debemos contemplar la posibilidad de que nos hayamos hecho esto a nosotros mismos, tal como los soviéticos se hicieron muchas de las mismas cosas. Durante la Guerra Fría, una preocupación común entre los liberales era que podríamos terminar volviéndonos tan despiadados, reservados e irresponsables como los soviéticos debido a las exigencias de la carrera armamentista nuclear. Nadie sospechaba que terminaríamos volviéndonos tan degenerados como los soviéticos y que renunciaríamos tácitamente a ganar la guerra fría que ahora está en marcha.

Todavía me aferro a la esperanza de que podamos evitar perder la Segunda Guerra Fría, de que las patologías económicas, demográficas y sociales que afligen a todos los regímenes comunistas de partido único acabarán condenando al “sueño chino” de Xi. Pero cuanto más aumenta el número de muertes por desesperación (y cuanto más se amplía la brecha entre la nomenclatura estadounidense y el resto del mundo), menos confianza tengo en que nuestras patologías locales actúen con más lentitud.

¿Somos los soviéticos? Mire a su alrededor.