Vikingos y normandos en la historia de Navarra

En un capítulo anterior dije que hablar de vikingos y normandos nos ocuparía mucho espacio por la importancia que tuvieron en la historia del continente europeo y por las  incursiones de estos guerreros nórdicos tanto en la costa navarroaquitana como en el interior peninsular y continental desde tiempos de los Arista y Carlomagno.
Pues bien, en el post de hoy trataré de hablar de ellos, aunque sea muy resumidamente.

¿Quienes eran los vikingos?

Se les llama vikingos a los marinos, exploradores, guerreros, mercaderes y piratas que vinieron al resto de Europa desde las actuales Suecia, Noruega y Dinamarca.

Las hordas vikingas, en sucesivas oleadas comprendidas entre los siglos VIII al XI, invadieron y se establecieron en amplias regiones de Europa. Incluso parece que se establecieron en tierras del actual Canadá…

La primera oleada wikinga.
Los vikingos hicieron aparición en la historia de Europa cuando en el año 793 atacaron la isla de Lindisfarne en el norte de Gran Bretaña y saquearon el monasterio que allí había, pasando a cuchillo a todos los monjes.

La Europa conocida de aquel tiempo no tenia suficiente poder militar. Los ataques vikingos comenzaron en el Atlántico y llegaron hasta el Mediterráneo, los ataques de los húngaros y ávaros desestabilizaron los Balcanes, la presión de pueblos eslavos fue continua en la Europa Oriental… en nuestra tierra la llegada de los musulmanes que, aunque por poco tiempo, hasta consiguieron dominar ciudades del Sur de la actual Francia…

Los vikingos permanecieron en las islas británicas durante muchos años. A través de los ríos del norte europeo intervinieron repetidas veces en el mar Báltico y en Rusia (la Rus de Kiev aparece vinculada a aventureros vikingos). En Italia fundaron el reino normando de Sicilia. Incluso llegaron a perturbar con sus incursiones el Califato de Córdoba y el Imperio de Bizancio.
————–
Los vikingos en Vasconia.
En vida de Carlomagno (murió el año 814) comenzaron a avistarse naves vikingas en las costas de Gascuña y Aquitania.

En un interesante articulo de Antón Erkoreka titulado “Los vikingos en Vasconia” se dice que la primera oleada nórdica a tierras vasconas debió transcurrir entre los años 814 y 825, precisamente tras la muerte de Carlomagno.

Veamos lo que ocurrió en el ámbito de Gascuña y Aquitania:
– El año 844, Pipino II de Aquitania, en el marco de las guerras tras la sucesión del emperador Ludovico Pío (fallecido en 840), cometió el terrible error de solicitar la ayuda del jarl (caudillo) Oscar, un aventurero vikingo.
Guió a las fuerzas de Oscar por el curso del Garona hasta Toulouse,  ocasión que empleó el vikingo para explorar el territorio cara a posteriores saqueos.
Ésta fue la primera flota vikinga que remontó el Garona hasta tomar Agen, plaza fuerte gascona. (Agen será de nuevo tomada en 853 y en 922.)

Los vikingos también remontaron los estuarios de los ríos Charente  y Seudre.
En la Isla de Ré, próxima a La Rochelle, fundaron una base permanente.

– Año 845. Desde Baiona y remontando el Adur atacaron Tarbes, Lescar y Olorón.

– Año 847. Burdeos, la mayor ciudad de Aquitania, (por aquel entonces en manos de Carlos el Calvo) fue capturada por el jarl (caudillo) Oscar con la ayuda de los ciudadanos descontentos. Poco después cayó Auch (Auski en euskara) la capital histórica de Gascuña.

– El año 868
 Carlos el Calvo reconquistó Aquitania.
———-
Volviendo al  articulo de Antón Erkoreka sobre los vikingos en Vasconia, leemos que en esta primera oleada tras la muerte de Carlomagno, debieron asentarse también en la ciudad de Baiona (Lapurdi) y en la Ría de Mundaka-Gernika (Bizkaia) sin descartar que también pudieron asentarse en la bahía de Txingudi (Irún, Hondarribia).

Estos asentamientos cumplirían dos labores. La primera, ser base para expediciones de cercanía, y en segundo lugar la labor de reparar barcos y avituallar a las flotas que navegaban en expediciones de más largo recorrido.

Eran tiempos de Íñigo Arista y su medio hermano Musa Ibn Musa.

El Señor Erkoreka supone que desde estos enclaves (Baiona-Mundaka) las huestes vikingas (que el autor relaciona con dos reyezuelos vikingos de Irlanda) se lanzarían en el verano y otoño del 844 de los devastadores ataques a Lisboa, Cádiz y Sevilla…
———
¿De dónde nos llegan las primeras noticias sobre los wikingos en Al-Andalus?
Los vikingos de esas primeras oleadas no dejaron constancia escrita.
Por parte cristiana son escasas las noticias que nos han llegado.

Si sabemos algo sobre las correrías vikingas por Al-Andalus y los reinos cristianos de la Península, es gracias a cronistas musulmanes.

Los madjus.
Pues bien. Los cronistas andalusíes utilizan la palabra “madjus” al referirse a los wikingos por considerarlos paganos. Al parecer esta palabra es la que dedicaban a los magos, a los adoradores de Mazda en lo que fue el imperio persa.. Madju por extensión era todo aquel que no seguía ninguna de las tres religiones del Libro.

¿Los reinos cristianos tuvieron mercenarios vikingos a sus órdenes? Unas citas que hacen pensar.
Según Erkoreka, en los textos de Ibn al-Atir, Ibn ‘Idari al-Marrakusi, an-Nuwairi, Ibn al-Hatib Lisanaddin, Ibn Haldun y al-Maqqari, se dice que fue enviado un general del emir Hisham I contra Alfonso II “el  Casto” rey de Asturias y que éste había reunido un ejercito de vascones y madjus.

Un madju en Pamplona (816)
Ibn Hayyan en su Al-Muqtabis nos refiere que en la aceifa contra el señor de Pamplona del año 816 lo siguiente:
«El emir envió en contra de dicho señor de Pamplona al hayib ‘Abd al-Karim al frente del ejército de los muslimes, y les presentó batalla durante trece días, combatiéndoles sin tregua, hasta que los enemigos de Alá quedaron desbaratados y emprendieron la huida. 
Murieron muchos, entre ellos Garsiya ibn Lubb, hijo de la hermana de Barmud, el tío materno de Idfuns; Sanyo, el mejor caballero de Pamplona; Saltan, el mejor caballero de los Mayus, y otros».

Erkoreka piensa que el texto es muy claro al referirse a la muerte de varios caballeros navarros y al añadir que con ellos fallece en la batalla el mejor caballero de los “madjus” al que denominan «Saltan».
Estos “madjus” del año 816 que aparecen aliados a los cristianos, no pueden ser otros (según Antón Erkoreka) que los que desde dos años antes ocupaban la ciudad de Baiona y que por primera vez entran en guerra con los musulmanes.
—–
La duda estriba en que con la palabra “madju” se quisiera mencionar a paganos no vikingos, pero dada la época, parece seguro que en las crónicas de los citados andalusíes se refieren a ellos.

Si fuese así, si consideramos que tanto el rey de Asturias como el del incipiente reino de Pamplona reclutaron vikingos en sus huestes, podremos intuir el porqué de que en el año 859 los vikingos secuestraran al mismísimo rey de Pamplona.

Año 844. Primera incursión de los madjus a Al Andalus. El musulmán tudelano Musa ibn Musa acude a Sevilla para combatirlos.
Los vikingos partieron con un potente flota (150 barcos) desde el estuario del Loira.
Tras ser avistados cerca de la costa cantábrica y ser hostigados en las costas de Galicia, llegaron a Lisboa que cayó en sus manos.
Luego, atacaron Cádiz y tomando el Guadalquivir lo remontaron con sus naves y llegaron hasta Sevilla.

Un contingente liderado por Musa ibn Musa, hermano por parte de madre de Iñigo Arista, llegó a Sevilla llamado por el emir cordobés.
El tudelano tuvo una importante actuación en la contención y hostigamiento a los invasores hasta que éstos se retiraron dejando numerosas bajas.

Años 859-860. Segunda incursión a Al Ándalus y secuestro del rey García Iñiguez.
El rey navarro García Iñiguez (852-882) hijo de Iñigo Arista fue protagonista de un suceso del que solamente tenemos noticia por las crónicas en árabe. Dichas crónicas nos hablan de una flota de hasta 100 naves vikingas que el año 859 ataca las costas de la Península Ibérica, norte de Marruecos, Baleares, y las costas mediterráneas de las Galias.

Ibn Hayan cuenta en su «Al-Muqtabis» que el año 245 de la Hégira (nuestro 859) subieron desde el Mediterráneo y que navegaron por el Ebro y sus afluentes:
«…  los restantes barcos de los mayus siguieron subiendo hasta varar al pie de Pamplona, e hicieron algaras contra los baskunis, matando a muchos y haciendo prisionero a su emir Garsiya ibn Wannaqo. El rescate se fijó en 70.000 [piezas de oro]. Por diferirse el pago del rescate, quedaron en rehenes sus hijos, y a él lo soltaron».

El señor Erkoreka (y por lo que he ido leyendo en Internet, muchos más historiadores) duda de que los “madjus” siguieran ese camino y ve más lógico el camino desde Baiona, desde la bahía de Txingudi o desde Mundaka hasta Pamplona.

Otra posibilidad.
Si damos credibilidad a la noticia de que el año 816 un notable de los madju murió luchando en el mismo bando que los notables de Pamplona en una batalla contra el ejercito cordobés… y si además aceptamos la teoría de que los reyes cristianos reclutaron mercenarios vikingos…  nos podemos hacer la siguiente pregunta: ¿Y si los “madju” que secuestraron al rey eran mercenarios que habían estado peleando a sus órdenes?
Y es que, no sería la primera vez en la historia universal que tropas mercenarias retuvieran a sus contratadores para exigirles cobrar su soldada…
———–
Respecto a que no hay noticia de que Musa ibn Musa (poderoso tío del rey de Navarra) hiciese algo por la libertad de su sobrino, se interpreta como el final de la cooperación que durante tres generaciones hubo entre estos dos clanes.
……………….
Los vikingos de Baiona expulsados de la ciudad.
Guillermo Sancho, príncipe del Ducado de Vasconia, casado con Urraca, hija del rey de Pamplona García Sánchez I, (925-970) peleó contra los vikingos expulsándolos de Baiona con ayuda de su suegro del que se supone era vasallo.
Tras el asentamiento de los vikingos en Normandia (año 911) fueron muy fluidas las relaciones con ellos sobre todo a nivel comercial.
—————–
NOTA FINAL SOBRE NAVARRA Y NORMANDIA.
Recordemos que los reyes de Navarra mantuvieron buena relación con los normandos.
Los normandos. Normandía.
La región de la actual Normandía estaba poblada en su origen por pueblos celtas. Después de la ocupación romana, fue invadida por los francos y pasó a integrarse en el reino de Neustria.

A partir del principio del siglo VIII, varias invasiones sucesivas de piratas vikingos (en su mayoría daneses) saquearon y arrasaron la región, llegando a sitiar París a mediados del siglo IX.

Hacia el 911, el jefe vikingo Rollón llegó a un acuerdo con el rey Carlos III de Francia, el cual le concedió este territorio que pasó a denominarse Normandía a cambio de defender la costa y el camino hacia París de los ataques piratas.
————-
Normandía conquista Inglaterra.
Los pueblos nórdicos que intentaron controlar Inglaterra y las islas británicas fueron los daneses y los noruegos. Pero el año 1066 Guillermo II, duque de Normandía, conquistó Inglaterra.

Normandía y Navarra.
En un capitulo anterior hablamos del conde normando Rotrou del Perche, que bajo las ordenes de Alfonso el Batallador conquistó Tudela en el 1119. Rotrou estuvo casado con una hija natural del también normando Enrique I de Inglaterra. Rotron del Perche y Alfonso el Batallador, rey de Navarra y Aragón, eran primos pues sus madres, normandas ellas, eran hermanas.

Rotrou o Rotrón del Perche fue señor de la capital ribera, ciudad que donó a su sobrina, también normanda, Margarita de L´Aigle quien casó con nuestro rey García el Restaurador.

García el Restaurador y Margarita de L´Aigle casaron una hija suya llamada también Margarita, con el rey de Sicilia cuando esta isla y el sur de Italia eran posesiones normandas…

La casa de Champaña en Navarra.
Sancho VII el Fuerte murió sin descendencia el año 1234. Y le sucedió el hijo de su hermana Blanca, el cual entró a reinar como Teobaldo I de Navarra. Durante 50 años los reyes de Navarra son de la casa de Chanpaña: Teobaldo I el Trovador y sus hijos Teobaldo II y Enrique I.

Los Capetos
El año 1284 Juana, hija de Enrique I y heredera del Reyno, casa con el rey de Francia Philippe IV le Bel, de la dinastía de los Capetos. Los descendientes de ambos reinarán en Francia y en Navarra hasta que otra Juana, nieta de la anterior, volvió a reinar solamente en Navarra.

La casa normanda de los Evreux
La nueva reina de Navarra, Juana II, nieta de Juana I, estaba casada con Felipe, conde de Evreux (Normandía) por lo que con ellos se inicia en Navarra la dinastía de los Evreux: Carlos II, Carlos III, Blanca I, el Príncipe de Viana…
———
ENLACE DE INTERÉS:
Klikar en la zona coloreada para acceder a él.
Los vikingos en Vasconia. Anton Erkoreka, Doctor en Medicina. Profesor de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea.
——–

https://ujue-uxue.blogspot.com/2019/06/vikingos-y-normandos-en-la-historia-de.html?spref=fb&fbclid=IwAR2HmUD24D_8rIWl_SsiUoBZUxHJtFtnAC3xMi5LXcW2D74jwFMBmYoAJTQ