Una consideración de qué teorías han sido reivindicadas y cuáles han fracasado.
El mundo es infinitamente complejo y, por necesidad, todos confiamos en varias creencias o teorías sobre “cómo funciona el mundo” para tratar de darle sentido a todo. Debido a que todas las teorías son simplificaciones, ningún enfoque único de la política internacional puede dar cuenta de todo lo que está sucediendo en un momento dado, predecir exactamente lo que sucederá en las próximas semanas y meses u ofrecer un plan de acción preciso que garantice el éxito. Aun así, nuestro stock de teorías aún puede ayudarnos a comprender cómo se produjo la tragedia en Ucrania, explicar algo de lo que está sucediendo ahora, alertarnos sobre oportunidades y posibles peligros, y sugerir ciertos cursos de acción amplios en el futuro. Debido a que incluso las mejores teorías de las ciencias sociales son toscas y siempre hay excepciones incluso para regularidades bien establecidas, los analistas sabios mirarán a más de uno en busca de ideas y mantendrán cierto escepticismo sobre lo que cualquiera de ellos pueda decirnos.
Dado lo anterior, ¿qué tienen que decir algunas conocidas teorías de las relaciones internacionales sobre los trágicos acontecimientos en Ucrania? ¿Qué teorías se han reivindicado (al menos en parte), cuáles se han encontrado deficientes y cuáles podrían resaltar cuestiones clave a medida que la crisis continúa desarrollándose? Aquí hay una encuesta tentativa y lejos de ser exhaustiva de lo que los académicos tienen que decir sobre este lío.
Realismo y Liberalismo
Difícilmente soy un observador objetivo aquí, pero es obvio para mí que estos eventos preocupantes han reafirmado la perdurable relevancia de la perspectiva realista en la política internacional. En el nivel más general, todas las teorías realistas describen un mundo en el que no existe una agencia o institución que pueda proteger a los estados unos de otros, y donde los estados deben preocuparse por si un agresor peligroso podría amenazarlos en algún momento en el futuro. Esta situación obliga a los estados, especialmente a las grandes potencias, a preocuparse mucho por su seguridad y a competir por el poder. Desafortunadamente, estos temores a veces llevan a los estados a hacer cosas horribles. Para los realistas, la invasión rusa de Ucrania (sin mencionar la invasión estadounidense de Irak en 2003) nos recuerda que las grandes potencias a veces actúan de manera terrible y tonta cuando creen que sus principales intereses de seguridad están en juego. Esa lección no justifica tal comportamiento, pero los realistas reconocen que la condena moral por sí sola no lo evitará. Es difícil imaginar una demostración más convincente de la relevancia del poder duro, especialmente el poder militar. Incluso la Alemania posmoderna parece haber captado el mensaje.
Lamentablemente, la guerra también ilustra otro concepto realista clásico: la idea de un “dilema de seguridad”. El dilema surge porque los pasos que toma un Estado para hacerse más seguro a menudo hacen que otros estén menos seguros. El Estado A se siente inseguro y busca algún aliado o compra más armas; El Estado B se alarma por este paso y responde de la misma manera, las sospechas se profundizan y ambos países terminan siendo más pobres y menos seguros que antes. Tenía mucho sentido que los estados de Europa del Este quisieran ingresar en la OTAN (o lo más cerca posible), dadas sus preocupaciones a largo plazo sobre Rusia. Pero también debería ser fácil entender por qué los líderes rusos, y no solo Putin, consideraron este desarrollo como alarmante. Ahora está trágicamente claro que la apuesta no valió la pena, al menos no con respecto a Ucrania y probablemente Georgia.
Ver estos eventos a través de la lente del realismo no es respaldar las acciones brutales e ilegales de Rusia; es simplemente reconocer tal comportamiento como un aspecto deplorable pero recurrente de los asuntos humanos. Los realistas desde Tucídides hasta E.H. Carr, Hans J. Morgenthau, Reinhold Niebuhr, Kenneth Waltz, Robert Gilpin y John Mearsheimer han condenado la naturaleza trágica de la política mundial, advirtiendo al mismo tiempo que no podemos perder de vista los peligros que el realismo destaca, incluidos los riesgos que surgen cuando se amenaza lo que otro Estado considera un interés vital. No es casualidad que los realistas hayan enfatizado durante mucho tiempo los peligros de la arrogancia y los peligros de una política exterior demasiado idealista, ya sea en el contexto de la guerra de Vietnam, la invasión de Irak en 2003 o la ingenua búsqueda de una ampliación abierta de la OTAN. Lamentablemente, en cada caso sus advertencias fueron ignoradas, solo para ser reivindicadas por eventos posteriores.
La respuesta notablemente rápida a la invasión de Rusia también es consistente con una comprensión realista de la política de alianzas. Los valores compartidos pueden hacer que las alianzas sean más cohesivas y duraderas, pero los compromisos serios con la defensa colectiva resultan principalmente de la percepción de una amenaza común. El nivel de amenaza, a su vez, está en función del poder, la proximidad y el enemigo con capacidades ofensivas e intenciones agresivas. Estos elementos contribuyen en gran medida a explicar por qué la Unión Soviética enfrentó fuertes coaliciones de equilibrio en Europa y Asia durante la Guerra Fría: tenía una gran economía industrial, su imperio limitaba con muchos otros países, sus fuerzas militares eran grandes y estaban diseñadas principalmente para operaciones ofensivas, y parecía tener una política altamente revisionista. Ambiciones (es decir, la expansión del comunismo). Hoy, las acciones de Rusia han aumentado drásticamente las percepciones de amenaza en Occidente, y el resultado ha sido una muestra de comportamiento equilibrado que pocos habrían esperado hace tan solo unas pocas semanas.
Por el contrario, a las principales teorías liberales que han informado aspectos clave de la política exterior occidental en las últimas décadas no les ha ido bien. Como filosofía política, el liberalismo es una base admirable para organizar la sociedad y, por mi parte, estoy profundamente agradecido de vivir en una sociedad donde esos valores aún prevalecen. También es alentador ver a las sociedades occidentales redescubriendo las virtudes del liberalismo, después de coquetear con sus propios impulsos autoritarios. Pero como enfoque de la política mundial y guía de la política exterior, las deficiencias del liberalismo han quedado expuestas una vez más.
Como en el pasado, el derecho internacional y las instituciones internacionales han demostrado ser una barrera débil para el comportamiento rapaz de las grandes potencias. La interdependencia económica no impidió que Moscú lanzara su invasión, a pesar de los considerables costos que enfrentará como resultado. El poder blando no pudo detener los tanques de Rusia, y el voto desigual de 141-5 (con 35 abstenciones) de la Asamblea General de la ONU que condenó la invasión tampoco tendrá mucho impacto.
Como señalé anteriormente, la guerra ha demolido la creencia de que la guerra ya no era “pensable” en Europa y la afirmación relacionada de que ampliar la OTAN hacia el este crearía una “zona de paz” en constante expansión. No me malinterpreten: habría sido maravilloso que ese sueño se hiciera realidad, pero nunca fue una posibilidad probable y más aún dada la forma arrogante en que se persiguió. No es sorprendente que aquellos que creyeron y vendieron la historia liberal ahora quieran culpar al presidente ruso Vladimir Putin y afirmar que su invasión ilegal “prueba” que la ampliación de la OTAN no tuvo nada que ver con su decisión. Otros ahora arremeten tontamente contra aquellos expertos que previeron correctamente hacia dónde podría conducir la política occidental. Estos intentos de reescribir la historia son típicos de una élite de política exterior que se resiste a admitir errores o hacerse responsable.
Que Putin tiene la responsabilidad directa de la invasión está fuera de toda duda, y sus acciones merecen toda la condena que podamos reunir. Pero los ideólogos liberales que rechazaron las repetidas protestas y advertencias de Rusia y continuaron presionando un programa revisionista en Europa sin tener en cuenta las consecuencias están lejos de ser inocentes. Sus motivos pueden haber sido totalmente benévolos, pero es evidente que las políticas que adoptaron han producido lo contrario de lo que pretendían, esperaban y prometían. Y difícilmente pueden decir hoy que no fueron advertidos en numerosas ocasiones en el pasado.
Las teorías liberales que enfatizan el papel de las instituciones funcionan un poco mejor al ayudarnos a comprender la respuesta occidental rápida y notablemente unificada. La reacción ha sido rápida en parte porque Estados Unidos y sus aliados de la OTAN comparten un conjunto de valores políticos que ahora están siendo cuestionados de una manera especialmente vívida y cruel. Más importante aún, si instituciones como la OTAN no existieran y una respuesta tuviera que organizarse desde cero, es difícil imaginar que sea tan rápida o efectiva. Las instituciones internacionales no pueden resolver conflictos de intereses fundamentales o impedir que las grandes potencias actúen como desean, pero pueden facilitar respuestas colectivas más efectivas cuando los intereses estatales están mayoritariamente alineados.
El realismo puede ser la mejor guía general para la sombría situación que enfrentamos ahora, pero difícilmente nos cuenta toda la historia. Por ejemplo, los realistas minimizan con razón el papel de las normas como fuertes restricciones en el comportamiento de las grandes potencias, pero las normas han desempeñado un papel en la explicación de la respuesta global a la invasión de Rusia. Putin está pisoteando la mayoría, si no todas, las normas relacionadas con el uso de la fuerza (como las contenidas en la Carta de la ONU), y esa es parte de la razón por la que países, corporaciones e individuos en gran parte del mundo han juzgado a Rusia tan ásperamente y respondido tan vigorosamente. Nada puede impedir que un país viole las normas mundiales, pero las transgresiones claras y manifiestas invariablemente afectarán la forma en que los demás juzgan sus intenciones. Si las fuerzas de Rusia actúan con una brutalidad aún mayor en las próximas semanas y meses, los esfuerzos actuales para aislarlo y condenarlo al ostracismo seguramente se intensificarán.
Percepción errónea y error de cálculo
También es imposible comprender estos eventos sin considerar el papel de la percepción errónea y el error de cálculo. Las teorías realistas son menos útiles aquí, ya que tienden a retratar a los estados como actores más o menos racionales que calculan sus intereses con frialdad y buscan oportunidades atractivas para mejorar su posición. Incluso si esa suposición es correcta en su mayor parte, los gobiernos y los líderes individuales siguen operando con información imperfecta y fácilmente pueden juzgar mal sus propias capacidades y las capacidades y reacciones de los demás. Incluso cuando la información es abundante, las percepciones y decisiones aún pueden estar sesgadas por razones psicológicas, culturales o burocráticas. En un mundo incierto lleno de seres humanos imperfectos, hay muchas maneras de hacer las cosas mal.
En particular, la vasta literatura sobre la percepción errónea, especialmente el trabajo seminal del difunto Robert Jervis, tiene mucho que decirnos sobre esta guerra. Ahora parece obvio que Putin calculó mal en varias dimensiones: exageró la hostilidad occidental hacia Rusia, subestimó gravemente la determinación de Ucrania, sobrestimó la capacidad de su ejército para lograr una victoria rápida y sin costo, y malinterpretó cuán probable era que respondiera Occidente. La combinación de miedo y exceso de confianza que parece haber estado presente aquí es típica; es casi una perogrullada decir que los estados no inician guerras a menos que se hayan convencido de que pueden lograr sus objetivos rápidamente y a un costo relativamente bajo. Nadie comienza una guerra que cree que será larga, sangrienta, costosa y que probablemente terminará en su derrota. Además, debido a que los humanos se sienten incómodos al lidiar con compensaciones, existe una fuerte tendencia a ver que ir a la guerra es factible una vez que ha decidido que es necesario. Como escribió una vez Jervis, “a medida que el tomador de decisiones llega a ver su política como necesaria, es probable que crea que la política puede tener éxito, incluso si tal conclusión requiere la distorsión de la información sobre lo que otros harán”. Esta tendencia puede agravarse si las voces disidentes se excluyen del proceso de toma de decisiones, ya sea porque todos en el ciclo comparten la misma visión del mundo defectuosa o porque los subordinados no están dispuestos a decirles a sus superiores que podrían estar equivocados.
La teoría de la perspectiva, que sostiene que los seres humanos están más dispuestos a correr riesgos para evitar pérdidas que para lograr ganancias, también puede haber funcionado aquí. Si Putin creía que Ucrania se estaba alineando gradualmente con los Estados Unidos y la OTAN, y había amplias razones para que él pensara eso, entonces prevenir lo que él considera una pérdida irrecuperable podría valer una gran tirada de dados. De manera similar, el sesgo de atribución, la tendencia a ver nuestro propio comportamiento como una respuesta a las circunstancias pero atribuir el comportamiento de los demás a su naturaleza básica, probablemente también sea relevante: muchos en Occidente ahora interpretan el comportamiento ruso como un reflejo del carácter desagradable de Putin y de ninguna manera una respuesta a las acciones anteriores de Occidente. Por su parte, Putin parece pensar que las acciones de Estados Unidos y la OTAN se derivan de una arrogancia innata y un deseo profundamente arraigado de mantener a Rusia débil y vulnerable y que los ucranianos resisten porque están siendo engañados o están bajo el dominio de elementos “fascistas”.
Terminación de la guerra y el problema del compromiso
La teoría moderna de RI también enfatiza el papel generalizado de los problemas de compromiso. En un mundo de anarquía, los estados pueden hacerse promesas entre sí, pero no pueden estar seguros de que se cumplan. Por ejemplo, la OTAN podría haber ofrecido eliminar la incorporación de Ucrania a perpetuidad (aunque nunca lo hizo en las semanas previas a la guerra), pero Putin podría no haber creído en la OTAN incluso si Washington y Bruselas hubieran puesto ese compromiso por escrito. Los tratados sí importan, pero al final son solo pedazos de papel.
Además, la literatura académica sobre la terminación de la guerra sugiere que los problemas de compromiso serán importantes incluso cuando las partes en conflicto hayan revisado sus expectativas y busquen poner fin a la lucha. Si Putin se ofreciera a retirarse de Ucrania mañana y jurara sobre una pila de Biblias ortodoxas rusas que la dejaría en paz para siempre, pocas personas en Ucrania, Europa o Estados Unidos tomarían sus garantías al pie de la letra. Y a diferencia de algunas guerras civiles, donde los acuerdos de paz a veces pueden ser garantizados por terceros interesados, en este caso no hay un poder externo que pueda amenazar de manera creíble con castigar a los futuros infractores de cualquier acuerdo que pueda alcanzarse. Salvo una rendición incondicional, cualquier acuerdo para poner fin a la guerra debe dejar a todas las partes lo suficientemente satisfechas como para no esperar en secreto modificarlo o abandonarlo tan pronto como las circunstancias sean más favorables. E incluso si un lado capitula por completo, imponer una “paz del vencedor” puede sembrar las semillas de un futuro revanchismo. Lamentablemente, parece que hoy estamos muy lejos de cualquier tipo de acuerdo negociado.
Además, otros estudios sobre este problema, como el clásico ‘Every War Must End’ de Fred Iklé y ‘Peace at What Price?: Leader Culpability and the Domestic Politics of War Termination’ de Sarah Croco, resaltan los obstáculos internos que dificultan el final de una guerra. El patriotismo, la propaganda, los costos irrecuperables y un odio cada vez mayor hacia el enemigo se combinan para endurecer las actitudes y mantener las guerras mucho tiempo después de que un estado racional pueda detenerlas. Un elemento clave en este problema es lo que Iklé callideró la “traición de los halcones”: aquellos que favorecen el fin de la guerra a menudo son descartados como antipatrióticos o algo peor, pero los de línea dura que prolongan una guerra innecesariamente pueden, en última instancia, causar más daño a la nación que pretenden defender. Me pregunto si hay una traducción al ruso disponible en Moscú. Aplicado a Ucrania, una implicación preocupante es que un líder que inicia una guerra sin éxito puede no querer o no poder admitir que se equivocó y ponerle fin. Si es así, entonces el fin de la lucha llega solo cuando surgen nuevos líderes que no están atados a la decisión inicial de guerra.
Pero hay otro problema: los autócratas que se enfrentan a la derrota y al cambio de régimen pueden verse tentados a “apostar por la resurrección”. Los líderes demócratas que presiden las debacles de la política exterior pueden ser obligados a dejar su cargo en las próximas elecciones, pero rara vez afrontan prisión o algo peor por sus errores o crímenes. Los autócratas, por el contrario, no tienen una opción de salida fácil, especialmente en un mundo donde tienen motivos para temer el enjuiciamiento de la posguerra por crímenes de guerra. Si están perdiendo, por lo tanto, tienen un incentivo para luchar o escalar incluso frente a probabilidades abrumadoras, con la esperanza de un milagro que revierta su suerte y les evite la expulsión, el encarcelamiento o la muerte. A veces, este tipo de apuesta vale la pena (p. ej., Bashar al-Assad), a veces no (p. ej., Adolf Hitler, Muammar al-Qaddafi), pero el incentivo de seguir reforzándose con la esperanza de un milagro puede hacer que termine una guerra. Incluso más difícil de lo que podría ser.
Estas ideas nos recuerdan que debemos tener mucho, mucho cuidado con lo que deseamos. El deseo de castigar e incluso humillar a Putin es comprensible, y es tentador ver su derrocamiento como una solución rápida y fácil a todo este espantoso lío. Pero arrinconar al líder autocrático de un Estado con armas nucleares sería extremadamente peligroso, sin importar cuán atroces hayan sido sus acciones anteriores. Solo por esta razón, aquellos en Occidente que piden el asesinato de Putin o que han dicho públicamente que los rusos normales deberían rendir cuentas si no se levantan y derrocan a Putin están siendo peligrosamente irresponsables. Vale la pena recordar el consejo de Talleyrand: “Sobre todo, no demasiado celo”.
Sanciones económicas
Cualquiera que intente descubrir cómo se desarrolla esto también debería estudiar la literatura sobre sanciones económicas. Por un lado, las sanciones financieras impuestas la semana pasada son un recordatorio de la extraordinaria capacidad de Estados Unidos para “armarse la interdependencia”, especialmente cuando el país actúa en concierto con otras potencias económicas importantes. Por otro lado, una cantidad sustancial de estudios serios muestra que las sanciones económicas rara vez obligan a los estados a cambiar de rumbo rápidamente. El fracaso de la campaña de “máxima presión” de la administración Trump contra Irán es otro ejemplo obvio. Las élites gobernantes suelen estar aisladas de las consecuencias inmediatas de las sanciones, y Putin sabía que se impondrían sanciones y creía claramente que los intereses geopolíticos en juego valían el costo esperado. Es posible que se haya sorprendido y desconcertado por la velocidad y el alcance de la presión económica, pero nadie debería esperar que Moscú cambie de rumbo en el corto plazo.
Estos ejemplos no hacen más que arañar la superficie de lo que la erudición contemporánea en Relaciones Internacionales podría contribuir a nuestra comprensión de estos eventos. No he mencionado la enorme literatura sobre la disuasión y la coerción, cualquier número de trabajos importantes sobre la dinámica de la escalada horizontal y vertical, o las ideas que uno podría obtener al considerar los elementos culturales (incluidas las nociones de masculinidad y especialmente el propio “culto a la personalidad” machista de Putin).
La conclusión es que la literatura académica sobre relaciones internacionales tiene mucho que decir sobre la situación a la que nos enfrentamos. Desafortunadamente, es probable que nadie en una posición de poder le preste mucha atención, incluso cuando los académicos informados ofrecen sus pensamientos en la esfera pública. El tiempo es el bien más escaso en política, especialmente en una crisis, y Jake Sullivan, Antony Blinken y sus muchos subordinados no están dispuestos a comenzar a hojear números atrasados de ‘International Security’ o ‘Journal of Conflict Resolution’ para encontrar las cosas buenas.
La guerra también tiene su propia lógica y desencadena fuerzas políticas que tienden a ahogar las voces alternativas, incluso en sociedades donde la libertad de expresión y el debate abierto permanecen intactos. Debido a que hay mucho en juego, en tiempos de guerra es cuando los funcionarios públicos, los medios de comunicación y la ciudadanía deben esforzarse más para resistir los estereotipos, pensar con frialdad y cuidado, evitar la hipérbole y los clichés simplistas y, sobre todo, permanecer abiertos a la posibilidad de que puedan estar equivocados y que se requiere un curso de acción diferente. Sin embargo, una vez que las balas comienzan a volar, lo que típicamente ocurre es un estrechamiento de la visión, un descenso rápido a modos de pensamiento maniqueos, la marginación o supresión de las voces disidentes, el abandono de los matices y un enfoque obstinado en la victoria a toda costa. Este proceso parece estar bien encaminado en el interior de la Rusia de Putin, pero una forma más leve también es evidente en Occidente. En total, esta es una receta para empeorar una situación terrible.
Stephen M. Walt es columnista de Foreign Policy y profesor de relaciones internacionales Robert y Renée Belfer en la Universidad de Harvard.