Mil años de los Gipuzkoanos en Nabarra

 

Argazkia: Joseaba Ariznabarreta Garabieta

INTRODUCCIÓN 

Cuenta la leyenda que el rey nabarro Sancho II Abarka andaba de caza por las faldas del monte Jaizkibel entre Hondarrabia y Pasaia, cuando se encontró a una hermosa joven a la que llamó “guztiz ederra” (infinitamente bella), con la cual concibió un hijo.

La historia de una Hondarribia irredenta que narramos en https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/hondarrabia-irrendeta.html

Este mismo rey fue el que construyó el castillo de la parte vieja de Hondarribia con unas inmejorables vistas a la bahía de Txinguidi, ampliado luego por Sancho VII el Fuerte.

Hondarribia s. XVI
Hondarrabia también es símbolo de la resistencia Nabarra con Juan y Miguel de Jaso  y Azpilikueta (hermanos de San Fco Xabier) y Pedro Mariscal de Nabarra hijo como protagonistas en 1524 que narramos en 
https://lehoinabarra.blogspot.com/2022/05/la-toma-de-hondarribia-en-1524-el.html

LOS PRIMEROS GIPUZKOANOS

La primera noticia real de Gipuzkoa es del siglo XI, concretamente del año 1025, se trata de un documento de cesión de unas “tierras de Ipuz” o “Ipuzcoa”.

El primer Señor de Gipuzkoa conocido fue García Aznar o Acenáriz en ese año 1025 que, bajo el rey de Nabarra Sancho III el Mayor, donó a San Juan de la Peña de Jaca el monasterio de San Salvador de Olazabal en Altzo (cerca de Tolosa).

San Juan de la Peña, cenobio real de la corona aragonesa

El documento dice (1025): “et sub ipso Senior Garsia Acenariz de Ipuscua” “Ego quidem senior Garcia Azenariz et dona Gayla pro remedio anime nostre, tradimus Deo donante illud monasterium quod dicitur Ollazabal, cum hereditate sua, ut terminabit senior Garcia Azenariz et dona Gayla” (Cartulario de San Juan de la Peña, II, nº 117).

El documento de 1025, Enciclopedia Auñamendi

Los primeros 4 documentos sobre Gipuzkoa aparecen en el libro gótico de San Juan de la Peña al norte de Jaca (Huesca), pero que entonces pertenecía al reino nabarro y era un territorio euskaldun (además de baskón prerromano), refundado el monasterio en estilo románico por el propio Sancho III el Mayor.

Lápida de la tumba en San Isidro de León 

de Sancho III el Mayor con su rostro

El segundo documento es del año 1048, donde aparece Gayla de “Ipuccha”. En el tercero de 1049 se menciona a la hija de Gayla llamada Blasquita, siempre sobre San Salvador de Olazabal.

El cuarto documento es del año 1056 sobre el mismo tema y también de Blasquita, para entonces casada con el señor de Deio (Monjardín, en Tierra Estella), Sancho Fortunionis, por tanto con dos importantes caballeros de la Corte de Nabarra.

LA TENENCIA NABARRA DE IPUTZ


San Antón, Castillo de | Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales (xn--castillosdeespaa-lub.es)

Getaria, cabeza de la tenencia nabarra de Iputz. En el monte de San Antón más conocido como “el ratón de Getaria”, estaría el castillo nabarro: “Levantándose un castillo en la cima con su ermita. Junto con San Telmo en Zumaia, San Telmo en Hondarribia, la de Saturraran, San Juan de Gaztelugatxe, denotan por su toponimia, su uso anterior como fortaleza defensiva en la costa”

Las tenencias eran comarcas gobernadas por funcionarios reales nombrados por el rey donde mantenían el orden y recaudaban impuestos entre otras funciones, sin derecho de herencia y por un tiempo limitado. A pesar del nombre no eran señores feudales sino funcionarios públicos.

Se cree que este modelo de gobernar los territorios empezó bajo el reinado de Sancho Garcés I en siglo X.

La de Iputz (Iputz-koa) o Gipuzkoa, era una de esas tenencias encabezadas por un tenente en nombre del rey de Pamplona-Nabarra. La Gipuzkoa primigenia iba desde la sierra de Aralar a la capital del territorio que era Getaria. Al comienzo los tenentes, también llamados condes, lo eran solamente de Iputz.


(..) villa que dicitur Haya Ethelcano et mazanetos” (1025). Toda la historia de esta primera “villa” gipuzkoana la contamos en:

https://lehoinabarra.blogspot.com/2024/04/las-cuatro-villas-nabarras-de-gipuzkoa.html

Pero, hubo tenentes comunes para Alaba, Gipuzkoa y Bizkaia, primero los felones de los Haro tras su traición al reino baskón en 1076 y la invasión castellana, y después los Gebara, tras recuperar el territorio Alfonso I el Batallador de Nabarra en 1109, que serían:

El origen de la familia alabesa de los Gebara nos lo explica la Enciclopedia Auñamendi, partiendo de Garcés Azenáriz y después de Orbita Aznárez o Bela Aznar (Bela “cuervo” y Aznar “zorro”), tenente de Gipuzkoa (1054-1080) con el rey de Nabarra Sancho “el de Peñalén”, caballerizo (1071-1074) y mayordomo (1075-1076) de este rey hasta su asesinato tras la conjura de sus hermanos, los Haro y el rey de Castilla.

Mapa: Eneko Del Castillo

La familia de los Gebara dio un salto importante con el hijo de Bela Aznar, de nombre Eneko Beilaz (romanzado como “Iñigo Velaz”), durante el reinado de Alfonso I “el Batallador” (1104-1134), el cual en el año 1105 figuraba como “senior Eneco Beguila” dominante en tenencias tan diversas como “Essauri et Baztan, et Burunda et in Ernani” (1096-1107), llegando a gobernar toda la Nabarra Occidental. Esta última tenencia de Ernani será el embrión de tenencia de San Sebastián como vamos a ver.

El origen y la historia de los Gebara la narramos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/09/los-gebara-tenentes-de-la-nabarra.html

“Carpinteria de ribera”, Aquarium Donostia-San Sebastián

LA TENENCIA DE HERNANI-SANT SEBASTIÁN Y LA DE AITZORROTZ

Hernani
Hombrados Oñativia 1930
https://photo.araba.eus/s/photoaraba/item/117763

En la Gipuzkoa actual había a finales del siglo XII dos tenencias nabarras, además del señorío de Oñate de los Gebara.

Una de ellas era la mencionada tenencia de Hernani, tal y como explica en su libro “Cuando éramos navarros” Iñaki Sagredo Garde, “Ernani” se refería al valle del mismo nombre que llegaba hasta San Sebastián del Antiguo, probablemente la primera población de la actual Donostia-San Sebastián.

Surgieron en hoy tierras gipuzkoanas dos nuevas tenencias para la mejor defensa del territorio a finales del siglo XII, debido a los ataques de Castilla y de Aquitania sobre el reino baskón.

En el año 1188 bajo el reinado de Sancho VI el Sabio se creó la tenencia de Atxorrotx o Aitzorrotz y con su hijo Sancho VII el Fuerte en 1199 la de San Sebastián, que parece sustituir a la de Hernani del siglo XI, pero, agregándole nuevas comarcas, todo ello poco antes de una nueva invasión castellana.

Castillo nabarro de Beloaga en Oiartzun, uno de los tres castillos nabarros de la tenencia de San Sebastián 

La tenencia de Aitzorrotz de finales del siglo XII, se controlaba precisamente desde el castillo de Aitzorrotz o Atxorrotx, que estaba en el paso de Arlaban en Leintz-Gatzaga, la tenencia se extendía por todo el valle del río Deba donde se habla actualmente euskera bizkaino u occidental.

De los trece castillos nabarros de Gipuzkoa conocidos hablamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/05/trece-castillos-nabarros-de-gipuzkoa.html

Aitzorrotz. Documental “Memoriaren Lekukoak” de Nabarralde, 

con la colaboración de Iñaki Sagredo Garde

Arlaban es el paso obligado del comercio del valle del Deba a la capital alabesa Vitoria-Gasteiz, fundada en 1181 por Sancho VI el Sabio. Hasta ese momento, esta comarca era parte del señorío o condado de Bizkaia y más probablemente del duranguesado con el compartía tenente, los Haro. La tenencia tenía al menos otros dos castillos, el de Elosua (Bergara) y el de Arrasate en Santa Bárbara.

Toda información sobre esta tenencia nabarra en el artículo: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/la-tenencia-nabarra-de-aitzorrotz-en-el_45.html

Sancho VI el Sabio (Atarrabia-Villava)

Fue el propio Sancho VI el Sabio de Nabarra quien dio el primer fuero marítimo europeo sobre el año 1180 a San Sebastián-Donostia, basado en el de Estella-Lizarra. La villa amurallada se fundó en la zona de Urgul, en la actual Parte Vieja donostiarra, donde al parecer no existía una población importante, aunque sí un pequeño puerto de pescadores.

En la misma comarca de marismas, existían otros dos núcleos poblados, uno en el río Urumea y otro en el Antiguo, que son los que configuran la villa donostiarra actual.

El Fuero de la villa Nabarra de San Sebastián-Donostia, incluye el primer seguro mutuo peninsular, el cual traducido al castellano dice: “Artículo 10. Si sucediese que alguna nave naufragase en término de San Sebastián, los mercaderes de la nave recuperen la nave y todas sus mercancías, dando diez sueldos y su lezda (impuesto pagado sobre las mercancías), según se ha dicho más arriba”, lo que supone la primera ley de una mutualidad conocida en la península. Toda la historia la narramos en https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/02/la-villa-nabarra-de-san-sebastian.html

San Sebastián será en esta época de finales del siglo XII, el principal puerto nabarro del litoral junto a Baiona, capital del vizcondado nabarro de Lapurdi creado también por Sancho III el Mayor https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/origenes-de-lapurdi-vizcondado-nabarro.html.

Ahora sabemos que antes del año 1200, los reyes de Nabarra dieron el fuero de San Sebastián-Donostia a la capital de Gipuzkoa, Getaria, el historiador José Luis Orella y Unzue afirma que el rey castellano Alfonso VIII en 1209 solamente confirmó el fuero a Getaria que ya lo tenía, concedido por Sancho VI o VII.

Conclusión:

El historiador P. de Agramont y Zaldivar, en el siglo XVI afirmó:

“Siempre han estado los guipuzcoanos sujetos a la corona de Nabarra, no por encomienda, sino como súbditos y vassallos. Porque si esto no fuera, nos les hicieran mercedes como les hacían, assi a caualleros particulares como a iglesias u monasterios. Entre los cuales tienen de este rei Don Pedro en San Salvador de Leire, la que les hiço en la villa de San Seuastian y sus annejos y la burdina de Oristegui; que si no fuera rey absoluto no la pudiera hacer”.

Pasai Donibane

Una lápida del siglo XVI en Pasaia en el barrio de San Juan, por tanto muy tardía pero al sentir del historiador Isasti copia de otra más antigua, dice:

“IN GRATIARVM ACTIONE PRO VICTORIA

OBTENTA ET CUMPLlMIENTO VOTI FACTI

DEO ET BEATE MARIE SEMPER VIRGINI

QUANDO IVIMUS AD ORIERRRIAGAM ET

SALTVUM PIRINEI, NVNC DE RONCOS VALLES.

PRELIATVRI CONTRA EXERCITVM CAROLI

MAGNI, FRANCORVM REGIS, CUM NOSTRO

BASCONIE POPVLO PRO SE ET ROCIIS SVIS.

DE PASAXE BICTORIBUS. IOANES DE

VBILA. ME FECIT.”

• “En acción de gracias por la victoria obtenida y cumpliendo el voto hecho a Dios y a Santa María siempre Virgen por sí y sus compañeros de Pasajes, vencedores en la era de 824, cuando fuimos a Orrierriaga (Orreaga) y al monte Pirineo, ahora llamado de Roncesvalles, a luchar contra el ejército de Carlo Magno, rey de los francos, con nuestro pueblo de Vasconia. Joanes de Ubila me hizo.”(Enciclopedia Auñamendi).

La Batalla de Orreaga marca la creación del reino de Pamplona-Navarra, el año 814 de la Era Hispana en el calendario actual es el 778 y el 15 de agosto de ese año es nuestro ASKATASUN EGUNA o día de la independencia.

Primer mapa con solo la región de Gipuzkoa, Amberes 1584

https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/gipuzkoanos-de-nabarra.html?fbclid=IwY2xjawHjyMRleHRuA2FlbQIxMQABHdZQkJRyTt532XtE_QpChtfSKt1N2gF-kHWFPv_jD_Fg8IPHi1BkmRw8bA_aem_yIfZHy5KqME3qM1toUrAKg