Entrevista al filósofo conservador, que ahora ha escrito ‘El fin del progresismo ilustrado’ (Edicions Pòrtic)
El filósofo Ferran Sáez Mateu (1964) es profesor en la Facultad de Comunicación Blanquerna y ensayista especialista en Montaigne. Ganó el premio Pere Calders por ‘La invención del Hombre’ (1998); eL Josep Vallverdú por ‘El crepúsculo de la democracia’ (1999); y el Joan Fuster por ‘Dislocaciones’ (1999). En 2019 publicó el dietario ‘La vida aérea’, y en 2022, ‘Perseguir la niebla’ (Editorial Pórtico), libro singular de memorias de niñez y juventud. Ahora publica el ensayo ‘El fin del progresismo ilustrado. El debate naturaleza/artificio en la política’ (Ediciones Pórtico). En esta obra Sáez disecciona la evolución de la izquierda desde los años setenta hasta la actual “cultura woke”. Sáez, que se autodefine como conservador, describe cómo la izquierda ha afrontado el debate naturaleza/artificio y qué consecuencias tiene que la izquierda entienda como recibida la naturaleza, la biología (y, por tanto, el sexo, etc.) o que lo entienda como una construcción social.
— ¿En este libro separa el progresismo ilustrado de la “cultura woke”? ¿Sería esto?
— Sería esto. Considero que hay una izquierda que proviene de la Ilustración, de la Revolución Francesa, y que tiene como divisa las tres célebres palabras (libertad, igualdad y fraternidad, eso que ahora llamaríamos solidaridad). Para esa izquierda, la idea de igualdad era muy importante. Sin embargo, desde los años noventa, la idea de diferencia ha ido entrando en este discurso. Exacerbar la diferencia hasta límites casi estrambóticos acaba entrando en colisión con aquel modelo anterior de izquierda.
— Dice que después de la caída de la URSS, de su sistema y de su economía, la izquierda deja de hablar de temas fuertes (precio de los pisos, salarios, inmigración) y se pierde en un lenguaje incomprensible.
— Aquí existe un intento de rearme ideológico que, por otra parte, es explicable y legítimo. Si se te ha desmoronado todo, intentas reconstruirlo. Pero lo haces en este contexto cultural que te acabo de describir (viene el sida, cae la URSS, y los islamistas del FIS ganan en Argelia), lo que da lugar a que aspectos que nunca habían sido del interés del progresismo ilustrado pasen a formar parte no sólo del programa, sino que se convierten en los elementos más relevantes del programa. Se ponen delante de todo. Y, en cambio, no hay que hablar de inmigración porque eso es de racistas. Ni tampoco del precio de los pisos, que es una vulgaridad. Entonces, ¿qué ocurre? Que alguien dice: “Oiga, aquí tenemos un jardín que no es de nadie, y entraremos nosotros”. Y es lo que ha hecho la extrema derecha en Europa.
— ¿La democratización implica occidentalización? Así se lo pregunto.
— Miremos el caso de Argelia. Mucha gente se pregunta si es posible un Estado que sea, al mismo tiempo, democrático e islámico. Islámico en el sentido no forzosamente de un estado opresivo, sino inspirado en el islam. Bien, es una pregunta legítima. Pero el caso es que no existe ejemplo histórico alguno de una democracia, podríamos decir, islamizada. Basta con mirar qué ha pasado, por ejemplo, en Turquía cuando ha vuelto Erdogan. El problema es que, años atrás, hablar de esto tenía sentido; ahora hablar de ello es dar munición a la extrema derecha, lo que te aseguro que no es mi intención. Por tanto, son temas complicados.
— ¿Por qué da tanta importancia a Foucault?
— Foucault representa ese giro que da la izquierda. Él achaca a la cultura, al artificio, toda la realidad que nos rodea. Incluso en el caso de la biología: el sexo es una construcción cultural; tal cosa, una construcción social. Cuando niegas que haya algo identificable en la naturaleza o la biología, entras en una especie de “Far West epistemológico” donde puedes decir disparates de la altura de un campanario. Éste es el caso de Foucault, una especie de santo para esta izquierda de la diferencia.
— Por ejemplo, separemos la biología y digamos que todo es construcción. Frase: “El señor Sáez mide 1,90m y es rubio con ojos azules”.
— La gente se reirá.
– Pero si digo “Ferran Sáez es una mujer”, la gente lo respetará más. ¿Por qué?
— Porque si no lo hace, podría incurrir en un delito de odio. Esto es para pensárselo.
— En el libro cita casos reales: una mujer blanca que dice sentirse negra y preside una organización de negros.
— Soy muy respetuoso con las personas. Si alguien quiere sentirse de una u otra forma, a mí esto me resulta indiferente. No tengo ningún problema. Pero, colectiva o abstractamente, esto puede tener consecuencias.
— Dice que es conservador y el libro hace una crítica demoledora a la izquierda. ¿Añorará a un rival de izquierdas?
— Yo echo de menos a la izquierda, claro. Y no soy el único. En Francia, los obreros votan al Frente Nacional. ¿Por qué? Porque la izquierda está preocupada por salvar las ballenas del Ártico. Yo vengo de la clase trabajadora: soy hijo y nieto de mineros. Yo mismo trabajé en la mina de lignito en mi pueblo, en el verano de 1985.
— “Las costumbres son la segunda naturaleza.” ¿Quién lo dice y qué quiere decir?
— Montaigne. Por resumir, las golondrinas catalanas, francesas o marroquíes hacen los nidos igual. No tienen una segunda naturaleza. En cambio, las casas construidas en el norte de África, en Cataluña o en Egipto son distintas. Esto significa que la costumbre es una segunda naturaleza. El problema es cuando se lleva al límite y se dice que no hay primera naturaleza, no hay biología, nada: todo es una segunda naturaleza. Y esto me parece un error evidente.
— Hace más de veinticinco años que da clases en la universidad. ¿Qué cambios ha notado entre sus alumnos en relación con los temas que trata en el libro?
— Las primeras generaciones de alumnos todavía habían realizado el bachillerato y el COU, y tenían una preparación mucho más sólida. Esto se nota mucho. También hay otra cosa importante: la pandemia. La pandemia ha cambiado la forma de ser de la gente. Es un cambio bastante impactante, en mi opinión. Creo que hay una actitud recelosa.
— Recomiéndeme uno de los muchos libros que cita.
— ‘Los caníbales’, de Montaigne. Lo traduje hace muchos años. De ahí sale Rousseau, y Rousseau acaba siendo el modelo antropológico del marxismo. Es un ensayo muy corto, de veinte páginas, pero ahí está todo.
— Habla de Donald Trump, en el libro. ¿Quizás representa los tiempos actuales más de lo que quisiéramos aceptar? Narcisistas, encerrados, ¿en qué se reivindica el derecho a la queja?
— Y el “yo soy el centro del mundo”. Donald Trump es un personaje difícil de digerir, por supuesto. Ayer lo comentábamos: en 2013, la Asociación Americana de Psiquiatría sacó el narcisismo de la lista de trastornos psiquiátricos. Ahora ya no se considera trastorno. ¿Por qué? Porque es normal. Ahora, ser narcisista es normal. Trump representa el apocalipsis del narcisismo [y Sáez hace el gesto de una selfie ].
— Adiva, fotógrafa aquí presente, ha filmado partos y ha visto madres haciéndose selfies durante el parto.
— En fin, eso es. ¡Ya no hace falta decir nada más!
— Frase del libro: “Estamos fascinados por la naturaleza y, al mismo tiempo, la naturaleza nos distrae de consumir”.
— Hace dos veranos, mientras escribía esto, estábamos en el Valle de Boí durante la lluvia de estrellas. Salimos con mi mujer a mirar el cielo, y vimos lucecitas por allí. ¿Qué eran? Pues todo el mundo miraba el cielo con el móvil, con una aplicación que te dice qué estrellas vas viendo. ¿No merecería más la pena mirar el cielo directamente? A ver si nos entendemos: ¿usted busca la proximidad de la naturaleza… a través de la barrera de una pantalla? Volvemos a las contradicciones. Yo no tengo este problema como puede ver. Mi teléfono es Alcatel.
— ¡Oh, un teléfono ‘kosher’!
— En casa casi no utilizamos el móvil. Mi hijo, que ahora tiene veintitrés años, tampoco lo utiliza demasiado. Mi aspiración es la serenidad, y por eso no estoy en las redes sociales. Yo en casa tengo muchos instrumentos musicales, no sé si lo sabe, y un domingo por la tarde toco la viola de gamba. Tengo la mayor colección de instrumentos musicales privados de Cataluña.
— ¿Cuántos tiene?
— Unos quinientos. Unos cuarenta violines, treinta clarinetes, flautas de todo tipo, varias violas de gamba y cosas muy raras. Hasta quinientas, imagínese. Gracias a Dios, vivo en una casa grande de alquiler y la tengo llena.
— ¿Y qué tipo de música le gusta tocar?
— Barroca, barroca. Hay quien es rockero; yo soy barroquero.