Nafarroako Foru Hobekuntzaren 9. artikulua aldatzearen akordioa eta Nafarroan euskararen koofizialtasuna ezartzeak gizartearen gehiengo handiaren onespena izango luke eta, gainera, premiazkoa bilakatu da. Badira bost arrazoi aldaketa horren beharra, egokitasuna eta logika adierazten dutenak. Ziur nago estatuak berak ez lukeela oztoporik jarriko, 1982an jarri ez zuen bezala. Bost arrazoi hauetako bakoitzak tratatu oso bat osa lezake, nahiz hemen laburki aipatu.
1. Hizkuntza eremuen kontzeptuak ez du zehaztasunik, ez dauka antzekotasunik nazioartean edo arlo autonomikoan, eta zaharkituta gelditu da. Hizkuntza eremuetan oinarritutako arauketa hau hizkuntza politikaren eta soziolinguistikaren arteko nahasketa oker batean oinarritzen da. Hizkuntza eremuak soziolinguistikako gauza dira, baina hizkuntza eskubideek berdinak behar dute Goizuetako edo Mendigorriko herritarren artean.
Nazioartean edo estatuko autonomietan ez dago hizkuntza eremurik. Euskaltzaindiak arautu berri ditu munduko estatuen hizkuntza ofizialen izenak; eta ez dago inon zonaldekako arauketarik. Ezta bi hizkuntza ofizial dituzten autonomietan ere, nahiz zonalde soziolinguistiko ezberdinak eduki. Bestalde, Nafarroako kasuan, hiriburuan euskara koofiziala ez izateak zentzu guztia kentzen dio lur-eremu ofizialtasunari. Ezin liteke ahaztu, gainera, euskaldunik gehiena duen udalerria Iruñea dela.
2. Foru Hobekuntzaren 9. artikulua trikimailu edo sabotaje politiko batean oinarritzen da. Nafarroako Legebiltzar Foralak 1981ean Foru Hobekuntzaren oinarriak erabakitzerakoan, euskarak eta gaztelerak Nafarroa osoan koofizialak behar zutela eta luketela erabaki zuen. Horixe izan zen negoziatzaileei emandako agindu zehatza.
Baina Foru Hobekuntzaren zirriborroa negoziatu zuten Nafarroako bost ordezkariak izan ziren hizkuntza eremu edo zonaldeen asmakeria mahai gainean jarri zutenak. Ez estatuko ordezkariak. Aitzitik, estatuko ordezkariak harrituta gelditu ziren, baina, haietako baten lekukotasunaren arabera, ez zuten eragozpenik jarriko Nafarroako koofizialtasuna beste autonomietan eta mundu guztian bezalakoa izan zedin. Beraz, Foru Hobekuntza negoziatu zutenek tranpa edo sabotaje bat egin zieten Nafarroako Parlamentu Foralari eta herri osoari.
Esandakoari gehitu egiten zaio Foru Hobekuntza ez zela herritarren onarpenera erreferendumean aurkeztua izan. Gaur egun Nafarroako hizkuntza politika eredu homologarrietara eramatekotan sabotaje hura gainditu beharra dago. Ez dira nahikoak 1986ko legearen garapenean egindako dekretuak eta aginduak, eta ezta legearen beraren aldaketa ere.
3. Foru Hobekuntzaren 9. artikulua ez dator bat, eta ez du betetzen Konstituzioaren 3. artikulua. Konstituzioaren 3.2 artikuluak hitzez hitz esaten du: «Beste hizkuntza espainiarrak ere ofizialak izango dira, zein bere erkidego autonomoan dagokien estatutuaren arabera». Beraz, ez dio eremukako arauketari babesik ematen. Zentzu berean, Prozedura Administratibo Komuneko 39/2015 Lege Organikoak ere ez du eremu posibilitaterik aurreikusten edo aipatzen.
Okerrago oraindik, hizkuntzaren ofizialtasun kontzeptua hiriburuaren arauketarekin lotuta dagoenez gero, hiriburu batean hizkuntza ofiziala ez denean, Iruñean gertatzen den bezala, erkidego osoko ofizialtasuna hutsaldu egiten da.
Laburbilduz, esan genezake hizkuntzei buruzko konstituzioaren arauketa txarra baldin bada, Foru Hobekuntzak okertu egiten duela; eta are gehiago, 1986ko legeak okertu egiten du oraindik gehiago Foru Hobekuntzaren okerra. Nafarroari eta bere legegintza arloko ekimenari dagokionez, premiazkoa da hizkuntzaren araudia parametro duin eta zuhurretara eramatea, eta horretarako ez da aski 1986ko Lege Forala aldatzea; eta gutxiago oraindik lege hori garatzen duten dekretuak edo aginduak eta abar hobetzea edo txukuntzea.
4. Euskarari buruzko epaien kontraesana eta Europatik behin eta berriro datozen eskakizunak. Nafarroako Auzitegi Nagusiak azken 40 urteetan emandako epai anitzek halako ezaugarri «isomorfo» bat daukate; hain zuzen ere, guztiek gai berdinaz jarduten dutela. Betiko gai komun eta berdin hori zera da: ea hurrenkeran ebatzitako Foru Dekretuak, Foru Aginduak, Hizkuntza Arau edo Ordenantzak eta mota guztietako Lan Deierak gainditzen ote duten ala ez zonifikazioaren muga.
Baina azpimarratzekoa da 2019ko azken aldean emandako epaietan, lehengo argudiaketa berresteaz gainera, behin eta berriro errepikatzen den leloa hauxe dela: «Hizkuntza herritarraren eskubidea da». Iradokizuna ematen du. Legea edo arauketa osoa aldatu beharra dagoen iradokizuna.
Bestalde, Europatik behin eta berriro errepikatzen zaizkio Nafarroari euskararen erabilpen ofizialak gainditzeko eskakizunak. Baina eskakizun horiek guztiak ezin dira behar bezala bete, ez baldin bada sakontasunez Nafarroako euskararen araudi eredua aldatzen. Hau da, ez baldin bada Foru Hobekuntzako 9. artikulua aldatzen.
5. Irlandako adibidea. Ipar Irlandako indar politikoek, hiru urteko gobernu haustura gaindituta, lortu berri dute azkenean adostasun bat. Akordio horren oinarri eta muina gaeliko edo irlanderaren koofizialtasuna ezartzea izan da. Arlene Foster Erresuma Batuaren aldeko DUP alderdiko liderrak hurrengo gogoeta egin du: «Badago nortasun irlandarreko eta nortasun britaniarreko jendea, eta ez dago pertsona bat bestearen gainetik jarri beharrik».
Nafarzaletasunak, nabarrismoak alegia, XXI. mende honetan bere XIX. mendeko jatorrira itzuli beharko luke eta euskararen aldeko jarrera berreskuratu. Nafar gizartea euskarari buruzko aldaketa aurrerakoi, demokratiko eta homologarria egiteko prest dago. Akordioak Foru Hobekuntzaren 9. artikulua aldatzea izan beharko luke, orain 40 urteko trikimailu hura gaindituz. Herritarrek ongi eta lasai hartuko luketela eta hartuko dutela ez dago zalantzarik. Soilik zentralismoaren frankiziak egongo lirateke aurka, baina egiazko nafarzaletasunak alde egon beharko luke. Dagoeneko Ipar Irlandan ez da inor Ian Paisley erreberendoaz oroitzen.
Berria
Acuerdo sobre el euskera en Navarra
patxi zabaleta
cambiar el Art. 9 de la Lorafna o Amejoramiento del Fuero, estableciendo la cooficialidad de euskara en Navarra, es un acuerdo que contaría con el apoyo de la inmensa mayoría de la sociedad.
Aducimos aquí brevemente cinco razones de peso, cada una de las cuales tiene material para un verdadero tratado; y hay muchas razones más. El Estado no pondría ningún reparo a esta modificación, para cuya iniciativa Navarra está legitimada; igual que no ponía reparos en 1982.
1.- El concepto de zona lingüística carece de rigor, no tiene parangón internacional ni autonómico y ha quedado obsoleto. La normativización por zonas lingüísticas se basa en una tergiversación entre sociolingüística y política lingüística. Es un concepto estadístico de sociolingüística, que puede inspirar planificaciones, pero que no debe conculcar el principio de que los derechos lingüísticos corresponden a las ciudadanas y ciudadanos y por lo tanto, deben ser iguales; sean de Goizueta o de Mendigorría.
Ni en el ámbito internacional ni en el autonómico del Estado existen zonas lingüísticas. Ni en los Estados, ni en las autonomías, que cuentan con varias lenguas oficiales -y hay muchas- existen zonas lingüísticas de normativización, aunque las haya en el campo de la sociolingüística. Además en el caso de Navarra el hecho de que en la capital el euskara no sea cooficial, desvirtúa radicalmente la cooficialidad de una zona, por cuanto su uso oficial se desarrolla mayoritariamente en la capital; sin olvidar que el municipio de Navarra, donde más vascoparlantes viven es Pamplona-Iruña. La cooficialidad es libertad y opción; imposición es la discriminación de la no oficialidad.
2.- Sabotaje político en el origen del Art. 9 del Amejoramiento. El Parlamento Foral de Navarra en 1981, al acordar las bases del Amejoramiento, estableció por mayoría el que el castellano y el euskera fuesen lenguas cooficiales en toda Navarra. Ese fue el mandato expreso dado a los negociadores del texto legal. Ese fue el estricto mandato a los negociadores.
Al distribuirse la redacción de las propuestas del borrador, correspondió a los cinco negociadores de Navarra la presentación del borrador del primer título, que es donde apareció la propuesta de zonas. No fue una propuesta de los negociadores del Estado, que, según el testimonio de uno de ellos, no pusieron ni hubiesen puesto ningún inconveniente a que la regulación de la cooficialidad lingüística en Navarra fuese como en las demás autonomías con dos lenguas oficiales.
A ello se sumó la aprobación de la Lorafna en circunstancias y condiciones de excepción democrática, por su no sometimiento a la aprobación popular por referéndum y por el condicionamiento del cercano golpe de estado de Tejero y compañía.
3.- El Amejoramiento es incongruente con lo establecido en el Art. 3 de la Constitución. El Art. 3-2 de la Constitución establece literalmente que “las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus estatutos”. No da, por lo tanto, cobertura a ningún establecimiento de zonas. En el mismo sentido se ha desarrollado la legislación básica; así por ejemplo, la Ley Orgánica de Procedimiento Administrativo Común, que ahora es la nº 39/2015, tampoco prevé ni menciona ninguna posibilidad de zonas.
Podríamos decir, resumiendo, que si la normativización lingüística ya es insatisfactoria -y hasta contradictoria- en la propia Constitución (pues denomina lenguas españolas a todas las del Estado y luego las discrimina y hasta hace a una de ellas obligatoria), el Amejoramiento empeoró dicha regulación. Y luego, la Ley Foral de 1986 volvió a empeorar la regulación del Amejoramiento, con el invento chirene de la zona mixta, en la que, además estableció la capitalidad, en la que se desarrolla la inmensa mayoría de la cooficialidad de toda Navarra. Todos los intentos posteriores de normalización o de introducción de criterios más modernos en desarrollo de la dichosa “ley del vascuence” han ido chocando una y otra vez con los problemas de origen. Se necesita una solución desde el Amejoramiento.
4.- La contradicción jurisprudencial y los reiterados requerimientos de Europa. Las numerosísimas sentencias sobre política lingüística del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, además de otros órganos juridiciales a lo largo de los últimos 40 años, son “isomorfas”; es decir, tienen la misma forma, porque versan todas ellas sobre el mismo asunto. El objeto de todas esas sentencias es siempre si los sucesivos decretos forales, órdenes forales, políticas lingüísticas, ordenanzas, convocatorias de todo orden, etcétera, se exceden o no de la zonificación.
Es obvio, sin embargo, que el conjunto de sentencias de finales del año 2019 centra su argumentación en el repetidísimo principio de que “la lengua es un derecho del ciudadano”. Es, sin duda, una sugerencia. Una sugerencia de la necesidad de cambiar la ley. Los derechos de las ciudadanas y ciudadanos tienen que ser iguales y no pueden “zonificarse”.
Por otro lado, se reiteran una vez más los requerimientos de Europa en cuanto al uso oficial del euskara. Ni esos requerimientos europeos, ni la sutil sugerencia judicial, ni la voluntad de normalización en materia lingüística de la inmensa mayoría de la sociedad navarra se pueden satisfacer sin una radical modificación de la normativiza del euskara en Navarra. Es decir, sin la modificación del Art. 9 del Amejoramiento.
5.- El ejemplo de Irlanda. Las fuerzas políticas de Irlanda del Norte han superado recientemente una ruptura de gobierno de tres años. La esencia de ese acuerdo ha estado en la cooficialidad del gaéliko o irlandés además del inglés. Arlene Foster, líder de la DUP, el principal partido pro británico del Ulster, fundado por el reverendo Ian Paisley, ha justificado ahora dicho acuerdo con la siguiente reflexión literal: “Hay gente con identidad irlandesa y otra británica sin necesidad de situar a una persona por encima de otra”.
Aunque ciertamente este profundo cambio se ha producido justo después de que las fuerzas políticas pro irlandesas hayan obtenido más votos por primera vez en Irlanda del Norte o Ulster y las encuestas les vaticinen su victoria en Eire o Irlanda del Sur, bienvenido sea. Es un paso adelante pacífico, democrático, moderno, homologable? Y hasta europeísta, ahora que, tras el brexit, la lengua más franca de Europa, que el inglés dejará paradójicamente de ser lengua oficial de la Unión Europea. El navarrismo del siglo XXI debería tomar nota y volver su mirada a sus orígenes vasquistas del siglo XIX. También en Navarra un acuerdo sobre el euskara debería ser, además de riguroso, democrático y homologable, lo más amplio posible.
Noticias de Navarra