Las decisiones posteriores reconfiguraron totalmente el mapa de Europa
Este 11 de noviembre se conmemora el centenario del armisticio de la Primera Guerra Mundial, un conflicto bélico que movilizó sesenta y cinco millones de soldados, causó veinte millones de muertos e implicó gran parte de los estados de Europa y del mundo. Una de las consecuencias del final de la guerra fue la reconfiguración del mapa europeo, con el surgimiento de nuevos estados, el derrumbe de viejos imperios y la modificación de las fronteras, algunas de las cuales decididas por la misma población en referendos.
Si al comienzo de la Gran Guerra el continente europeo se repartía en 26 estados, cien años después el número se ha casi duplicado, con un total de 47 estados en el Consejo de Europa, además de otros países ampliamente reconocidos que no forman parte, como Bielorrusia, Ciudad del Vaticano o Kossove.
Mapa de Europa en 1914.
El derrumbe de los grandes imperios
Los cambios posteriores en las fronteras sólo son comparables al final de la Guerra Fría, que llevó a la creación generalizada de sistemas democráticos (inestables) y una división de Europa basada en el reconocimiento de los derechos de las nacionalidades .
El presidente estadounidense Woodrow Wilson optó por la autodeterminación de los pueblos e impulsó la Sociedad de Naciones con la voluntad de asegurar la paz. La mayoría de movimientos nacionales (como los países bálticos, fineses, balcánicos, caucásicos, checos, polacos y eslovacos) lograron un estado propio en gran parte por el derrumbe de los imperios de las potencias centrales -los imperios Austrohúngaro, Otomano y Alemán- y la Revolución Rusa.
Muchos cambios se hicieron de manera arbitraria, por intereses geoestratégicos y sin tener en cuenta la población. La diversidad étnica fue fuente de inestabilidad y no solucionó el problema de las minorías nacionales en muchos de los nuevos estados.
Uno de los casos más trascendentales fue el de la población alemana de los Sudetes, hasta entonces austriaca y que pasó a formar parte del nuevo estado de Checoslovaquia. Los pueblos que habían ayudado a los aliados (Rumania, Serbia y Chequia) salieron beneficiados, mientras que Hungría perdió dos terceras partes del territorio y la salida al mar.
Polonia surgió de la descomposición de tres imperios diferentes y recuperó la independencia por primera vez desde el 1795. Y Austria quedó como una pequeña parte de lo que había sido, cediendo Tirol del Sur en Italia, y varias partes del territorio a Polonia, Rumania y Yugoslavia. Sólo se mantuvo una parte germana, bajo expresa prohibición de federarse con Alemania.
Mapa de Europa después de la Gran Guerra.
El círculo se estrecha sobre Alemania
Justamente, el Imperio Germánico fue señalado como principal culpable de la guerra y tuvo que asumir la responsabilidad de la mayoría de reparaciones. Territorialmente, perdió todo el imperio colonial, que se repartieron los aliados, y un 13% del territorio europeo, por lo que perdió gran parte de los territorios en disputa.
Uno de los cambios entre estados más representativos fue el de Alsacia y Lorena, que retornaban a Francia, después de haberlas perdidas en la guerra franco (1.870-1.871). Además, durante más de una década se ocupó del estado de Renania, una de las principales regiones industriales, como seguridad para Francia y garantía de las obligaciones de reparación. Renania no fue evacuada hasta junio de 1930, cuando pasó a ser una zona desmilitarizada.
En algunos casos, la decisión se tomó por motivos políticos o económicos. Pero los antiguos territorios alemanes fue, como mínimo, cinco referéndums. Más tarde, se hizo uno sobre el estatus de la región del Saar, una reclamación de Francia, que la había perdido en 1815. Fue el 13 de enero de 1935, y un 90% de los votantes optó por reunificarse con Alemania. Socialistas y comunistas, principalmente, querían mantener el territorio bajo la administración de la Sociedad de Naciones, a raíz del auge del nazismo, y menos de un 0,5% quiso unificarse en Francia.
La actual región de habla alemana de Bélgica también cambió de manos como una compensación de la guerra. Fue en una votación sin ningún tipo de control ni garantía de voto secreto, pero que se aceptó a pesar de las fuertes críticas.
En la frontera norte, con Dinamarca, el estatus de la región de Schleswig también se decidió por referéndum. Se hicieron dos votaciones, una en la zona norte, partidaria de incorporarse en Dinamarca (75%) y otra en la zona central, donde un 80% de la población decidió continuar en Alemania.
Al este del país, cerca de 54.000 alemanes pasaron a formar parte de Polonia, Danzig se convirtió en una ciudad libre bajo la protección de la Sociedad de Naciones y se dejó incomunicada la Prusia Oriental.
En parte de este territorio, en las regiones de Allenstein y Marienwerder, se hizo un referéndum sobre la continuidad en Alemania o la integración en Polonia. Pese haber una mayoría polaca en la región, una parte eran masurianos (polacos luteranos). Las presiones alemanas y la guerra polaco-soviética (1919-1921) asustó la población por la posibilidad de ser llamados a filas de forma generalizada, lo que hizo que votaran de manera masiva para adherirse a Alemania (97% a Allenstein y un 92% de Marienwerder).
Finalmente, el 20 de marzo de 1921, se hizo un referéndum en la Alta Silesia, un tramo de la frontera polaca y alemana, un gran centro industrial, con un fuerte movimiento autonomista, donde un 60% de la población era étnicamente polaca . En una situación tensa, de levantamientos y enfrentamientos, una mayoría (59,4%) votó por la continuidad en Alemania, pero en algunos distritos se votó mayoritariamente a favor de Polonia. Esto llevó a una partición del territorio, con dos tercios para Alemania y un tercio para Polonia (con el 80% de la industria pesada de la región).
Las independencias y votaciones entre los aliados
Aunque la mayoría de cambios fueron consecuencia del reparto de los territorios de las potencias centrales, la situación también conllevó algunos cambios fronterizos en los países vencedores.
La isla de Islandia se convirtió en un reino independiente, con una unión dinástica con Dinamarca, tras un referéndum el 19 de octubre de 1918. En ese mismo período, tenía lugar un proceso de independencia en Irlanda que llevaría el reconocimiento del país en 1922, a pesar de continuar bajo la Commonwealth y con Irlanda del Norte bajo soberanía británica.
Finalmente, en Luxemburgo se hizo un referéndum sobre la forma de Estado, entre monarquía o república. La mayoría decidió mantener la gran duquesa Charlotte como jefe de estado (78%), reforzando su independencia. También se votó una unión económica con Francia, frente una posible unión con Bélgica, pero al final se estableció una Unión Económica Bélgica-Luxemburgo (UEBL). Hasta la introducción del euro, el franco belga y el franco luxemburgués tenían la misma paridad.
Las fronteras se mueven por la voluntad popular
Como hemos visto, algunos cambios frontera sí que los decidió la población, con casi una decena de referendos, entre ellos el de la región de Carintia, de mayoría eslovena pero fuertemente vinculada al territorio austríaco. Tenían que decidir entre ser un estado federal de la nueva República austriaca o pasar al Reino de Yugoslavia. La región se dividió en dos zonas, una de mayoría eslovena (70%), donde primero se hizo el referéndum, y una zona de mayoría alemana.
El referéndum se hizo el 10 de octubre de 1920, con una campaña austriaca que remarcaba los beneficios económicos, en contraposición a una situación de caos en Yugoslavia, el sentimiento de unidad de eslovenos y alemanes de Carintia y la promesa de situar el esloveno al mismo nivel que el alemán.
Por otro lado, la campaña se centró casi toda en la conciencia nacional eslovena, con una retórica antialemana. Finalmente, un 59,1% de ciudades votó continuar en Austria, sin verse la necesidad de consultar a la zona de mayoría alemana.
También se decidió por voto popular el estatus de la ciudad de Sopron-Ödenburg, actualmente parte de Hungría, en un referéndum realizado entre el 14 y el 16 de diciembre de 1921. Con un 65% de los votos, decidieron mantener -se a Hungría y conservar el alemán también como la lengua oficial. La región de Burgenland pasó a ser uno de los estados austriacos.
La creación de Turquía
En el Imperio Otomano, una parte más desconocida del conflicto, el acuerdo Sykes-Picot de 1916 repartió el territorio según zonas de influencia francesa y británica: para los franceses, Siria y el Líbano; y para los ingleses, una administración directa de Palestina y monarquías aliadas en Irak, Transjordania y Arabia Saudí.
Fue el Tratado de Sevres, del 10 de agosto de 1920, el que llevó a un gran conflicto. Con la intervención del presidente Woodrow Wilson, se creó un estado armenio, que se añadía a la República Democrática de Armenia -junto, se habían creado las repúblicas de Azerbaiyán y Georgia-, nacida de las cenizas de la Imperio Ruso. Asimismo, se formó un estado autónomo del Kurdistán, y la parte europea y la región de Esmirna tenían que pasar a Grecia.
El tratado fue aceptado por el gobierno otomano, pero hizo que los nacionalistas turcos se levantaran en protesta, con Kemal Atatürk al frente. Comenzaba la guerra de la independencia turca, frente a armenios y griegos, lo supuso la renegociación de las condiciones con los aliados y el establecimiento de la República de Turquía el 29 de octubre de 1923.
A consecuencia de estos hechos, también ocurrió el intercambio de unos dos millones de griegos de Anatolia y turcos de Grecia, que fueron expulsados mutuamente de sus territorios.
La Revolución Rusa
De dónde surgieron más estados fue del Imperio Ruso: Finlandia, Bielorrusia, Estonia, Letonia, Lituania, Armenia, Azerbaiyán, Georgia y, parcialmente, Ucrania. Cabe señalar que, posteriormente, gran parte de estos territorios volvieron bajo control ruso con la URSS.
El primero en declarar la independencia fue Finlandia, el 6 de diciembre de 1917, considerando que ya no existía ninguna base legal para que estaban unidos por una unión dinástica. El 15 de noviembre de 1917, los bolcheviques ya habían declarado el derecho general de autodeterminación, y el mismo parlamento finés asumió todos los poderes. El 22 de diciembre, el máximo órgano soviético reconoció la independencia de Finlandia.
Más complicado lo tuvieron los países bálticos, que en un primer momento estaban ocupados por los alemanes. Posteriormente, tanto Letonia como Estonia tuvieron que mantener la independencia en una guerra contra los soviéticos, con la ayuda del Reino Unido y el Ejército Blanco, que llevó finalmente al reconocimiento con los Tratados de Riga y de Tartu, respectivamente.
En cuanto a Lituania, durante la guerra polaco-soviética, los polacos capturaron la capital lituana, Vilnius, de las manos soviéticas, por lo que la ciudad fue incorporada en Polonia y se rompieron las relaciones hasta 1938.
La Primera Guerra Mundial y los conflictos posteriores remodelaron totalmente Europa. En gran parte, por los intereses de los aliados, que llevaron a decisiones arbitrarias que aún se mantienen hoy se han normalizado. Pero también unas cuantas veces, por la autodeterminación y la voluntad de los pueblos, cuando se empezó a imponer que las naciones tenían derecho de decidir.
Hace un siglo, cayeron grandes imperios, surgieron nuevas naciones en el escenario internacional y se demostró que los estados no eran, ni mucho menos, inmutables.
Vilaweb