Quebec y Cataluña: sin similitudes

Este verano he pasado las vacaciones en Canadá. Han sido un poco más de tres semanas dando vueltas principalmente por Quebec, pero también para Ontario y Nueva Brunswic. Han sido unas semanas de tener alojamientos de Bed and Breakfast o tal y como dice el Termcat (Diccionario catalán), de Alojamiento y Desayuno, por tanto, de B & B o AiD. Alojarse en casas privadas da la oportunidad de conocer a la gente del país, así como de otros viajeros con los que coincides en la hora del almuerzo, o desayuno, si nos mantenemos fieles a la nomenclatura del ‘AiD.

La descripción que haré a continuación la basaré en lo que he visto, he escuchado, he hablado y he percibido durante este viaje. Entre la gente que he encontrado por Canadá y que me ha contado cosas, dejadme poner un nombre: Shaudin Melgar-Foraster .

Mi escrito no es ni pretende ser una generalización, ni menos un estudio científico de ningún tipo. Tres semanas de vacaciones dan para lo que dan.

Se me plantea el dilema de qué palabra puede ser la más adecuada para referirme a los pueblos originarios de América: primeras naciones, como dicen en Canadá, indígenas, autóctonos como dicen en Quebec, indios, etc. Menos indios, el resto me parecen bastante correctos y las iré alternando.

Quiero añadir también que lo que diré tiene poco que ver con el hecho de que el viaje me haya gustado y que me haya sentido muy acogido en todos los AiD que he visitado.

Para empezar, hay que tener en cuenta que el Quebec, así como Canadá y el resto de países de América, son estados creados sobre la negación y el genocidio de los pueblos indígenas, o de las primeras naciones. Unos pueblos que aún viven o malviven, donde en América del norte, tienen que hacer una especie de selección que consiste en malvivir dentro de una reserva donde pueden intentar conservar su lengua, sus costumbres, etc., Pero donde a menudo hay pobreza, problemas de drogas, alcohol, violencia, o bien, irse de la reserva para integrarse en la sociedad blanca, lo que representa el abandono de su lengua, costumbres, etc.

El continente americano es uno de los lugares donde se ha recibido más inmigración, seguramente, de estos últimos 500 años, siendo Europa el continente emisor de inmigración más grande que ha tenido. Ignoro en estos momentos cuál es el porcentaje de la población que podríamos llamar endémica, si se me permite el término proveniente de la biología y la ecología, pero los descendientes de europeos a América los podemos contar por cientos de millones.

Claro que si echamos 2000 años atrás, para redondear cifras, veremos que el Imperio Romano también se construyó encima de otros pueblos ya existentes en todos los territorios por donde los romanos iban pasando y se iban asentando. Pueblos que hablaban otras lenguas que acabaron desapareciendo con alguna excepción bastante notable como la de los vascos. Así pues, Cataluña y el catalán son descendientes de aquel imperio, son realidades lingüísticas y políticas construidas sobre aquel imperio, que cuando llegó aquí absorbió los pueblos originales que allí habitaban. Más tarde, el Imperio Romano también desapareció. Quizás todo es ley de vida.

¿Tenemos más legitimidad nosotros que los quebequeses? No tengo respuesta. La lucha entre los europeos recién llegados y los nativos de América fue muy desigual, tecnológicamente hablando, sin tener en cuenta que pueblos enteros quedaron erradicados por las enfermedades europeas, y todo en cuestión de meses. Quizás en Europa, y digo quizás, porque no lo sé a ciencia cierta, estas luchas fueron más igualitarias.

El caso es que los pueblos indígenas de América aún están y aún luchan por recuperar todo lo que han perdido, desde la tierra hasta la lengua. Además, siguen existiendo litigios como podemos ver en este artículo y en este otro . Los quebequenses han logrado que se les respetara y se les reconociera como nación. En Quebec se puede vivir en francés sin saber una palabra de inglés, pero este reconocimiento no ha ido en paralelo, ni ha sido de la misma magnitud ni altura para los pueblos indígenas. El francés es lengua oficial en todo Canadá, como el inglés, pero no hay ninguna lengua indígena que sea oficial en Canadá. De las dos lenguas más habladas y más activas, que son el cri y el inuit o inuktitut, sólo esta última es oficial en el territorio autónomo de Nunavut y tiene un cierto reconocimiento oficial en otros territorios. Considero que las realidades de Quebec y de Canadá se han construido en falso y eso ya las hace poco comparables con otros posibles realidades europeas como la nuestra.

Por otra parte es bien cierto que la historia la escriben los vencedores y, en Canadá donde hay un museo o un monumento, es todo referido a personajes o hechos realizados por los invasores europeos donde siempre se utiliza un vocabulario lleno de ‘eufemismos como los «descubridores», los «colonos», los «pioneros» cuando todo fue una invasión en toda regla. Los únicos museos o monumentos a los pueblos indígenas son los que los propios pueblos autóctonos han erigido de forma privada. Eso sí, en Ottawa hay un impresionante museo de las civilizaciones donde hay una exposición muy interesante sobre los pueblos indígenas, es claro que a veces pienso que cuando sales en un museo es porque ya te dan por muerto y enterrado. Al menos esa es la sensación que tuve el día que visité, hace años, el Museo Catalán de las Artes y Tradiciones Populares (La Casa Solariega) en Perpiñán.

Hay una fuerte tendencia a comparar a Cataluña con el Quebec en los ámbitos lingüístico y político y personalmente pienso que uno de los pocos puntos de coincidencia es en los habitantes. Según la Wikipedia, Cataluña y Quebec tienen unos 7 millones y medio de habitantes. Por lo demás y por lo poco que sé, no he visto muchas más coincidencias.

Basándonos en estas nuevas realidades, y digo nuevas porque Canadá es un estado confederado con sólo 144 años de historia, permítanme que me explique de forma enumerada.

 

Desde el principio debemos saber que España no es el Canadá:

 

Canadá:

 

1 – El Estado de Canadá reconoce dos lenguas, la inglesa y la francesa. Este reconocimiento es basado en el derecho individual de uso, es decir, que cualquier ciudadano tiene el derecho de utilizar estas dos lenguas ante la administración en todo el país. Es por ello que estés donde estés de Canadá, los carteles oficiales, los productos de consumo y los medios de comunicación están disponibles en inglés y francés. Además, la provincia de Quebec tiene como única lengua oficial la francesa, y la provincia de Nueva Brunswic tiene dos lenguas oficiales, la francesa y la inglesa. El estado canadiense siente las lenguas francesa e inglesa como propias y las hace suyas.

2 – Canadá reconoce a Quebec como nación y es así como se dirige el primer ministro (lo que aquí sería el presidente).

3 – Todos los políticos de primera fila, incluido el primer ministro de Canadá, hablan el inglés y el francés, sean de donde sean de Canadá. Es más, cuando estos políticos visitan Québec siempre que hacen un discurso lo hacen en francés, ni pensar de hacerlo en inglés, no entra dentro de su concepción.

4 – Québec mismo tiene un alto grado de autogobierno, como hemos visto, puede legislar sobre las lenguas oficiales de su territorio, pero además, tiene control absoluto sobre las finanzas. Así es que por ejemplo en Quebec hay dos IVA que quedan reflejados en los tickets y las facturas (que siempre son en francés) cuando compras un producto, el IVA federal del estado de Canadá y el IVA de la provincia del Quebec. Curiosamente es más alto el de Quebec que el de Canadá.

5 – En la capital de Canadá, que es Ottawa, todos los carteles y servicios están rotulados en inglés y francés, así mismo, todo el personal de los estamentos públicos es bilingüe. También es fácil de encontrar tiendas con rotulación bilingüe. En Ottawa pude asistir a una conversación bilingüe inglés / francés entre un chico y una chica.

6 – En Canadá, si vives en Quebec o en Nueva Brunswic, se puede vivir sin saber francés, pero también se puede vivir sólo sabiendo el francés.

7 – En todas las escuelas del Canadá anglófono se enseña el francés como asignatura obligatoria. Tengo serias dudas de que en Quebec y Nueva Brunswic se enseñe el inglés, y sí esto es así, el nivel de inglés de las escuelas es extremadamente bajo, hablo por la experiencia vivida.

8 – En las fronteras con los Estados Unidos y fuera de Quebec, siempre hay, como mínimo, un sitio con un agente que habla el francés y se sabe porque lo pone en las indicaciones bilingües de las fronteras. Asimismo, en el aeropuerto de Montreal mundo se te dirige primero en francés, policía incluida.

 

 

España:

 

1 –  El Estado de España sólo reconoce una lengua oficial, la castellana. La Constitución menciona algo como que las demás lenguas serán objeto de protección especial, sin ni siquiera especificar qué lenguas son.

2 – España no reconoce a Cataluña como nación.

3 – Sólo los políticos de origen catalanohablantes y alguna excepción más son capaces de expresarse en catalán. El resto de políticos ni siquiera se plantean el hecho de aprender las lenguas que llaman autonómicas. El rey y el príncipe, de vez en cuando, hacen el papel de hacer algún discurso en catalán, pero dudo que realmente lo sepan hablar de forma espontánea.

4 – Cataluña tiene un «autogobierno» que no puede legislar sobre qué lenguas son oficiales o preferentes en su territorio. Hace un tiempo nos dejaron que el catalán fuera la lengua vehicular de la enseñanza, pero creo que a este modelo le quedan los días contados. En cuanto a los impuestos ya sabemos como va el tema, Madrid se queda todos. Cataluña puede poner algún impuesto, pero nunca sobre los bienes de consumo, y si pueden, no se atreven.

5 – En la capital de España, Madrid, todo es en castellano. No hay carteles en ninguna otra lengua. El gobierno de España y sus funcionarios son monolingües en español. Para el resto de la ciudad tienes que hablar el catalán en voz baja porque todavía puedes salir escaldado. Cuesta encontrar gente que se mantenga en catalán ante un castellanohablante, ya no digamos en Madrid.

6 – En España, incluyendo los Países Catalanes, se puede vivir sin saber el catalán, pero no sin saber el español. En Andorra, que es el único país independiente del mundo donde tienen como única lengua oficial la catalana, también se puede vivir sin saber hablar el catalán.

7 – En las escuelas de fuera del ámbito lingüístico catalán, vasco y gallego no se enseña otra lengua que la española, junto con la inglesa. En las universidades el panorama es similar. Según el Instituto Ramon Llull sólo en 10 universidades españolas se puede hacer algún estudio de catalán. Es más fácil aprender el catalán en Alemania que en el resto de España.

8 – En las fronteras españolas la policía no habla catalán, como tampoco en las fronteras españolas que están en Cataluña, que curiosamente la mayoría hacen frontera con territorios que también son catalanohablantes. Es más, la policía tiene una actitudes declaradamente hostil hacia el catalán. De hecho, los catalanohablantes ya no se les pasa por la cabeza intentar hablar en catalán con los policías, y los que lo han probado han salido en las noticias. En cuanto a los aeropuertos, reconoces que has llegado a Barcelona para que se te dirige en castellano, muchos porque sólo hablan esta lengua, lo que dice mucho de un aeropuerto que pretende ser internacional.

 

A veces tenemos tendencia a pensar que los catalanes somos pocos y que por eso muchas cosas no las tenemos disponibles en nuestra lengua. De hecho, tengo la impresión de que ya no entra en la mente de muchos catalanohablantes que haya cosas que también se pueden llegar a hacer en catalán, porque para muchos, el catalán no sirve para todo. La verdad es que la población total de los Países Catalanes suma, según la Wikipedia , casi 13 millones y medio de habitantes. De estos no sé cuántos hablan catalán y la Estatística es muy variable, pero creo que si decimos que al menos la mitad tienen conocimiento de la lengua eso ya hace los habitantes de Quebec. Por otra parte, como comparo Cataluña con el Quebec, si decimos que en Cataluña hay unos 5 millones de personas que son capaces de expresarse en catalán, y en Quebec no todo el mundo es capaz de expresarse un francés (según la Wikipedia un 20% de la población no lo habla) podríamos decir que con esto, y haciendo números al por mayor, también coincidimos.

Así pues vemos que dan de sí unos 6 millones de francófonos en medio de dos potencias económicas, culturales y lingüísticas anglófonas como son el resto de Canadá y Estados Unidos:

1 – Dan para que el Canadá haga el francés oficial en todo el territorio y más importante aún, no es un oficialización de papel mojado, si no real.

2 – Dan para que todos los políticos aprendan el francés y lo utilicen.

3 – Dan para que todos los web del gobierno canadiense y estamentos oficiales utilicen el francés junto con el inglés.

4 – Dan para que la capital de Canadá, Ottawa, sea la capital bilingüe de francófonos y anglófonos.

5 – Dan para llenar un quiosco de estos del Eixample de Barcelona con todo tipo de publicaciones en francés, desde periódicos hasta revistas del corazón, revistas especializadas, etc.

6 – Dan por tener más de una treintena de canales de televisión digital en francés y hechos en Quebec e infinitas radios. También se puede ver algún canal francés de Francia. Además, en las televisiones y radios quebequenses los anuncios son todos en francés, y cuando alguien habla en alguna lengua que no es la francesa, como por ejemplo en inglés, se dobla o se subtitula. Así como para que las tiendas vendan los ordenadores con los sistemas operativos en francés.

7 – Dan para que las operadoras de telefonía hagan los anuncios y te atiendan en francés.

8 – Dan para que las empresas etiqueten todos sus productos en francés o francés / inglés. Haga la comprobación aquí donde veréis que tanto las marcas nacionales de Canadá como los productos de importación, vengan de donde vengan están en francés e inglés. Veréis marcas conocidas y otras no tanto. La ley obliga etiqueta en francés y se cumple bajo penalizaciones económicas.

9 – Dan para Quebec tenga unos inspectores lingüísticos que van por las empresas para controlar que el francés se utiliza en las comunicaciones interiores de las empresas, así como en la rotulación interna de las mismas, bajo fuertes multas por incumplimiento.

10 – Dan para que las empresas de todo Canadá y todos los sectores sociales de la sociedad quebequense utilicen el francés con normalidad. Así, la gente siempre se dirige en francés a los desconocidos.

11 – Dan para que sólo sea necesario el francés para vivir en Quebec. Montreal es la única ciudad verdaderamente bilingüe, donde te encuentras desde francófonos con un excelente inglés que nunca dirías que son francófonos, hasta aquellos que tienen dificultades para expresarse en inglés, pero que lo hacen. De hecho, nos han dicho que en Montreal no hace falta saber el francés para vivir, pero que tampoco hay que saber el inglés. En el resto de Quebec la mayoría de gente tiene pocos conocimientos de inglés o incluso en muchos lugares no lo saben en absoluto, y hablo de gente de todas las edades. Me he encontrado que la mayoría de la población francófona con la que he interactuado eran monolingües en francés, hasta el punto que no pude hacer una reserva en un AiD porque mi francés es demasiado pobre y la otra persona no hablaba nada de inglés. También me encontré monolingües en Nueva Brunswic.

12 – El 80% de la población de Quebec es francófona que ha estudiado en francés y que sabe escribir y leer correctamente en su lengua. Población que consume en francés.

13 – Los cines de Montreal ofrecen los filmes en inglés y francés, hay un doble circuito, pero en el resto de Quebec el cine ofrece en francés, ya sea en versión original o subtitulado y doblado.

 

Además, detrás de Quebec está la potencia económica, cultural y lingüística de Francia, que da conocimiento, prestigio y respeto al francés.

 

Y en Catalunya, ¿qué dan de si los millones de catalanoparlantes que tenemos? (Podríamos sumar el resto de territorios catalanohablantes y un país independiente, Andorra):

1 –       Dan para que España no haga oficial otra lengua que la española. Así como para que el catalán sea utilizado en cuentagotas por la administración española. Quedando vetado de instituciones que deberían ser de todos, como son los ministerios, pero también el senado y el parlamento español. Las pocas webs ministeriales que incluyen el catalán de forma anecdótica, aun hacen el doble juego con el valenciano, jugando a ser secesionistas. Ya no hay que mencionar el papel de Francia que ignora la existencia de la lengua en la Cataluña del Norte y los problemas «logísticos» de Aragón con el catalán.

2 –       Dan para que los políticos castellanohablantes pasen olímpicamente de aprender el catalán y de la diversidad lingüística del país que dicen representar.

3 –       Comentado en el punto 1, no me repetiré.

4 –       Dan para que un catalán se sienta igual de extranjero en Madrid que en Bangkok, por citar un lugar exótico y remoto. No, Madrid no es nuestra capital.

5 –       Dan para que haya cuatro publicaciones genéricas y alguna de especializada esporádica en los quioscos, y aún escondidas detrás de otras publicaciones en español. También debo decir que no es necesario que tengamos revistas del corazón en catalán, porque para hablar del star system rancio español, ya está bien hacerlo en castellano. De momento nadie se ha dignado a explotar nuestro propio star system , bueno, sólo que un pequeño suplemento en catalán de la revista Lecturas .

6 –       Dan para que sólo tengamos un canal en catalán y aún con el dinero de todos y una colección de canales locales públicos y uno privado medio en catalán, todos de calidad dudosa. Canales donde se puede escuchar cada dos por tres anuncios en español y gente hablando en español, con la misma pluralidad y permisividad que los canales españoles, los públicos y los privados podemos oír el catalán, ja, ja y ja! Hay que tener en cuenta los otros canales públicos en catalán de las otras Comunidades Autónomas , que encima por causa de una serie de problemas técnicos insuperables, no podemos ver. Espero que captéis la ironía. El panorama radiofónico es mucho mejor, pero tampoco es ninguna maravilla para lo que podría ser. En las tiendas de informática te venden siempre los ordenadores con el sistema operativo en español, y cuando les preguntas cómo ponerlo en catalán, muchos dependientes ignoran sobre la existencia del sistema operativo en catalán, otros han oído tocar campanas, pero no saben cómo se hace.

7 –       Dan para que las operadoras de telefonía hagan los anuncios en catalán, sí, claro que deberíamos mirar de cerca qué tipo de catalán sale en los anuncios. Ahora, también da para el uso del catalán acabe en los anuncios impresos, ya que te atiendan en catalán es todavía misión imposible.

8 –       Dan para que las empresas, anécdotas aparte, algunas de las cuales etiquetan sin problemas con una treintena de lenguas, pasen olímpicamente del consumidor catalán con excusas que hacen reír o más bien llorar de pena. Es bueno saber que desde febrero pasado ha entrado en vigor la nueva ley de consumo que dice que todos los productos de consumo en Cataluña deben estar, como mínimo, etiquetados en catalán. Como podéis ver la ley no ha tenido ninguna repercusión. Todo sigue igual. Parece ser que hay leyes que deben cumplirse más que las otras. Eso sí, hay unas 500 disposiciones y leyes, algunas hechas de 2011 mismo, que obligan a etiquetar sólo en español, y estas leyes sí se hacen cumplir, sino preguntad a la gente de Consumo , que cuando se trata del español actúa de oficio, pero con el catalán, no (leed un caso de incumplimiento de etiquetado en español por parte de IKEA).

9 –       Dan para que en Cataluña, como acabo de decir, no se hagan cumplir las pocas leyes que dan cobertura al catalán, y aún peor, que cuando se abren comercios nuevos, por ejemplo, los inspectores de trabajo lo miren todo, menos si el local cumple con la normativa lingüística. También dan para Consumo esté lleno de reclamaciones lingüísticas la mayoría de las cuales queden amontonadas en algún cajón, ya que no tienen capacidad para hacerlas cumplir y la Generalitat no se pone a ello. Es conveniente recordar que los productos con el sello ecológico que otorga el CCPAE , organismo dependiente de la Generalitat, deberían ser todos etiquetados en catalán, pero no lo son, porque este organismo tiene suficiente cuidado de ocultar esta información y de no hacer cumplir la reglamentación lingüística de estos productos. Eso sí, las poquitas veces que la Generalitat ha interpelado una empresa por no respetar el derecho del consumidor catalán, el pitote mediático y político ha sido desproporcionado. Resulta que defender los derechos de los consumidores catalanohablantes es ser fascista.

10 –    Dan para que sólo la escuela y el gobierno regional, la Generalitat, se hayan involucrado con la lengua catalana. El resto, empresas, sindicatos, etc., todavía hoy en día, no se han puesto. ¿Se pondrán algún día? Y volviendo a las escuelas tengo mis dudas de que la enseñanza en catalán realmente funcione. Como dijo el ex presidente Pujol, tráeme un niño que hable en catalán y te llevaré 1000 que no lo hablan, y todos han pasado por escuelas en catalán. Además, cada vez más en Barcelona y cercanías, la lengua de uso social es la castellana donde la gente por la calle se te dirige en castellano. Así también, cada vez más hay dependientes de tiendas que sólo hablan en castellano, aunque el cliente sea catalanoparlante, lo que contradice todas las normas de educación y de buen comercio habidas y por haber.

11 –    Dan para que sólo sea necesario el español para vivir en Cataluña y que el catalán siempre sea eso de más o menos. Por tanto, los catalanohablantes debemos ser todos bilingües, mientras que los castellanohablantes no lo necesitan. Barcelona es una capital realmente bilingüe o multilingüe. Se puede vivir sólo en español, pero no se puede vivir en catalán, de hecho, como en el resto del territorio donde los últimos monolingües catalanohablantes murieron los años 80 -¡recuerdo a mis bisabuelos que lo eran!- En Canadá hablar en francés no tiene ninguna connotación, pero aquí hablar en catalán sigue teniendo ciertas connotaciones.

12 –    Según las encuestas el 40% de la población es catalanohablante, pero resulta que vamos todos cojos. La mayoría de este 40% no sabe escribir ni hablar con un mínimo de corrección el catalán. Ni siquiera los que han hecho la escolarización en catalán. Porque como he dicho, el catalán no sale de la escuela, no traspasa ámbitos. Habría que saber cuantos de estos consumen en catalán, lo que se puede consumir en catalán, evidentemente. Además, ¿como se puede hablar y escribir bien una lengua constantemente minorada y interferida, que no tiene ningún espacio de exclusividad? ¿Alguien podría resolver con corrección un problema de matemáticas con unos auriculares puestos con música heavy a todo trapo?

13 –    Los cines … ¡ay! ¡Los cines! ¿Alguien se imagina los empresarios del cine de algún país oponiéndose a la proyección de los filmes en la lengua propia del país? Pues para que vaya corto de imaginación que sepa que este país existe y que si entiendes lo que estás leyendo es porque seguramente vives o has vivido en este rincón del mundo.

Y detrás, bueno, nosotros detrás tenemos la espalda y algo más, porque Andorra, como buenos catalanes que son, la única preocupación que tienen es la pela. Además, los andorranos son una gran minoría dentro de su propio país. Aún diría más, si no fuera por Cataluña, quizás el catalán ya habría desaparecido de Andorra, que seguramente es un paraíso fiscal con las horas contadas, pero no es un paraíso lingüístico para el catalán.

Bueno, si habéis tenido la paciencia de leer todo este escrito y habéis llegado hasta aquí, sólo deciros que cada uno saque las consecuencias pertinentes. Creo que todo ello habla por sí solo, es la misma canción de nunca acabar de siempre. Aunque esta canción ya empieza tener las horas contadas, también. Nada dura para siempre.

 

 

http://sodellengues.blogspot.com/2011/09/quebec-i-catalunya-sense-similituds.html