El pasado 28 de junio se cumplieron cien años de la firma del tratado de Versalles que puso fin a la Gran Guerra, el conflicto más sangrante que había visto la humanidad hasta entonces. El significado de este tratado y sus consecuencias han provocado un profundo debate político e historiográfico. A pesar de las diferentes opiniones, hay una coincidencia generalizada entre los historiadores al considerar que aquel tratado fue un gran error político porque no garantizó la paz en Europa sino que, al contrario, fue una fuente de resentimientos y de tensiones que condujeron veinte años después a una guerra todavía más brutal. El historiador Enzo Traverso hace responsable al espíritu de revancha del tratado de Versalles el haber prolongado hasta el verano de 1945 la etapa más trágica de la historia europea y mundial.
Tras unas largas negociaciones, iniciadas en enero de 1919, los vencedores impusieron sus condiciones sin tener en cuenta la opinión de los vencidos. El tratado significó una dura condena de estos, especialmente de los alemanes, considerados los principales responsables de la guerra. Por eso este país sufrió considerables pérdidas territoriales, perdió todas las colonias y vio fiscalizada una parte de su producción industrial y agrícola. Como el desarme de Alemania era la principal preocupación francesa, se acordó una severa limitación de su capacidad militar: reducción del ejército a 100.000 hombres, cierre de academias militares, prohibición de la fuerza aérea y notable reducción de la marina de guerra.
Además, los altos costes del conflicto habían dejado a los contendientes medio arruinados: en el año 1918 se calculaba la deuda conjunta de los beligerantes en 250.000 millones de dólares. Por eso, los vencedores exigieron unas elevadas reparaciones económicas que, según el artículo 235 del tratado, podían pagarse en oro, mercancías, barcos, valores, empresas… Alemania fue condenada a pagar 31.400 millones de dólares –tres veces más de su propuesta inicial–, una cifra fabulosa, aunque se podía pagar a plazos largos. El economista británico John Maynard Keynes fue uno de los pocos que entonces consideraron que la política de reparaciones de guerra acordada en Versalles era un grave error económico y político.
Por otra parte, el tratado de Versalles también ha pasado a la historia por haber rehecho el mapa de Europa avalando la creación de seis nuevos estados, como resultado de la liquidación de los viejos imperios de Austria-Hungría, Rusia y el otomano. Pero la nueva Europa nació con graves problemas territoriales como consecuencia de las numerosas minorías nacionales que quedaron dentro de la mayoría de los estados.
Hoy la mayoría de los historiadores consideran que el tratado de Versalles fracasó porque dejó una Europa llena de países resentidos y duramente penalizados y por qué no consiguió crear un sistema internacional estable –fracaso de la Sociedad de Naciones–. Además, pronto surgieron numerosos conflictos internos impregnados de vehemencia nacionalista, de prejuicios raciales y étnicos y de enfrentamientos de clase. Buena parte de los nuevos regímenes parlamentarios se mostraron inestables y fracasaron como democracias. La misma República de Weimar nació gravemente hipotecada por la aceptación de los acuerdos de Versalles, hecho que alimentó el nacionalismo alemán. Y a este contexto de crispaciones se unieron las tensiones sociales provocadas por la gran crisis económica del año 1929.
En definitiva, hoy son mayoría los historiadores que sostienen que las condiciones fijadas en Versalles dieron alas al surgimiento del fascismo, del nazismo y a la expansión del comunismo. La historiadora canadiense Margaret MacMillan, gran especialista en la paz de Versalles, sostiene que el tratado fue una “falsa solución” que creó una Europa no pacificada, notablemente desequilibrada y en gran medida resentida, como se vio en 1939. El británico David Stevenson habla de las grandes “anomalías” del tratado de Versalles, como la creación de nuevos estados artificiales, como Yugoslavia y Txecoslovaquia, que a la larga acabarían dividiéndose, el primero después de una sangrante guerra, el segundo de forma consensuada. Este historiador considera que la desunión y las discrepancias entre los mismos ganadores durante los años posteriores a Versalles posibilitaron que Hitler incumpliera los acuerdos. Porque si bien los británicos creían que los términos del tratado eran demasiado severos, los franceses opinaban que eran blandos y que había que controlar su cumplimiento, mientras que los norteamericanos se iban inhibiendo de forma progresiva de todo lo que pasaba en Europa. Por su parte, el australiano Christopher Clark afirma que tanto las élites como buena parte de la población alemana nunca aceptó la derrota de la Gran Guerra, ni el excesivo revanchismo francés, manifestado en las desproporcionadas reparaciones de guerra, y que eso radicalizó trágicamente la posguerra hasta el punto de convertirla en una etapa de entreguerras.
De todos modos, una cosa es la opinión de los historiadores y otra la percepción que la población europea todavía tiene de la Gran Guerra y del tratado de Versalles. En una encuesta realizada hace pocos años, más de la mitad de los alemanes preguntados consideraron que no había una relación directa entre la Gran Guerra y la Segunda Guerra Mundial. Sorprende esta opinión y muestra que el debate ciudadano todavía parece bastante abierto.