El breve tiempo en que los moros tuvieron poder en la Marca Superior del Ebro
TEMAS QUE TOCA ESTE ARTICULO:
– La Mauritania de tiempos del Imperio Romano.
– El pueblo Amazigh desde antes de Roma hasta la actualidad.
– Sobre «los moros» en el valle del Ebro desde el año 711 hasta la conquista de Zaragoza y Tudela. (1018 – 1019)
.————–
TRES DESEOS:
1- Quisiera que al terminar de leer este articulo quedase claro que la palabra «moro» fue utilizada siglos antes de que naciese Mahoma y se predicase y llegase el Islam.
2- Intento que quede claro que detrás de esa mención de «moros» dada por el imperio romano a los habitantes del norte de África, está el pueblo Amazigh, un pueblo sin estado pero sometido a diversos estados de hoy en día.. Los Amazhigen son una etnia milenaria, pero menospreciada por todas las potencias que han pasado por su tierra desde Roma hasta hoy. Aun así, muchos norteafricanos, y en pleno siglo XXI, conservan todavía vivo su ancestral idioma: el Tamazigh y con él su consciencia como pueblo.
—————–
¿Por qué menciono en este articulo el breve tiempo en que los «moros» tuvieron poder en la Marca Superior del Ebro?
El de los almorávides fue el único «breve tiempo» en que «los moros» es decir los oriundos del territorio que los romanos bautizaron como «Mauritania» tuvieron poder en las tierras de la Marca Superior.
Los almorávides, norteafricanos con capital imperial en Marraquech, tras adueñarse de la Taifa de Zaragoza hacia 1110, fueron expulsados por las tropas navarroaragonesas, gasconas y normandas de Alfonso el Batallador entre 1118 y 1119, ahora hace algo más de 900 años. El año 1120 los ejércitos del Batallador ya estaban a las puertas de Teruel. El corto tiempo en que los almorávides estuvieron a cargo de la taifa de Zaragoza es «el breve tiempo en que los moros tuvieron poder en la Marca Superior del Ebro».
——————
PRIMERA PARTE.
QUIENES ERAN «LOS MOROS» PARA LOS ROMANOS.
Los «moros». La Mauritania Tingitana y la Cesariensis.
Los moros son identificados por el Imperio romano con el mencionado nombre desde hace más de dos mil años.
Tuvieron un reino propio al que Roma llamó «Mauritania» incluso siglos antes de que dicho reino cayera en poder del Imperio.
FOTO: Mapa del Imperio romano y la zona de la Mauritania |
Ya bajo la órbita imperial, a los moros se les siguió dando ese nombre por ser los habitantes de dos porciones que el Imperio romano denominó de la manera siguiente:
– Mauritania Tingitana cuya capital era la actual Tánger (Marruecos) y
– Mauritania Cesariensis con capital en la actual Cherchell (Argelia).
Origen latino de las palabras moro y Mauritania.
Etimológicamente, «moro» proviene del latín “maurus” que significa “persona de piel oscura o morena”.
También provienen del vocablo “maurus” las palabras moreno, Mauritania y los muy romanos nombres de Mauro y Mauricio.
Año 114. Una cohorte vascona en la Mauritania Tingitana.
En el caso de la Vasconia que describen los geógrafos romanos (más extensa que la actual Navarra) hay noticia de una cohorte de vascones que por más de cien años se paseó por Europa y el norte de África.
Era la Cohors II Vasconum equitata civium Romanorum.
Sabemos que esta cohorte vascona número II peleó en las inmediaciones de Dusserdoff el año 69, en Britania el año 105 y más tarde en el 114 en la Mauritania Tingitana.
El año 122 estaban de nuevo en Britania.
Moros en las legiones romanas conquistando las Galias.
Los «moros» empleados como tropas auxiliares contribuyeron a establecer la «pax romana» en las Galias y se establecieron en colonias romanas. (Dato de Wikipedia)
Fueron generales romanos naturales de la Mauritania:
Gildo, rebelado contra Roma; o Lusio Quieto, moro y jefe de soldados moros, a quien Trajano habría pensado elegir como sucesor,
Según algunos autores. Quieto y su caballería mora están inmortalizados en la columna Trajana.
Hubo incluso un efímero emperador moro tras la muerte de Caracalla: Macrino (164 – 218) natural de la Mauritania Cesariensis.
Para Roma, los moros eran los habitantes de su Mauritania. Y bereber su gente e idioma primigenio.
La palabra beréber.
Los norteafricanos no latinizados.
El término “beréber” viene del término “barbarus” que utilizaban los griegos y romanos para designar todo pueblo que no habla ni griego ni latín y no forma parte de sus culturas.
Por lo general la palabra «bereber» se les dio a los que permanecieron sin romanizar, con su idioma y su manera tradicional de vivir.
Pero… los que hasta hoy día conocemos como «bereberes» tenían y tienen una manera propia de denominarse a sí mismos y un idioma propio desde hace milenios.
¿COMO SE LLAMAN A SÍ MISMOS, Y EN SU IDIOMA, LOS QUE CONOCEMOS COMO MOROS Y BEREBERES?
La palabra amazigh.
Amazigh es el nombre con el que los que llamamos bereberes se denominan a sí mismos en su propio idioma (el tamazight).
Amazigh significa hombre libre. El plural Imazighen significa hombres libres.
Extensión del pueblo Amazigh.
La extensión histórica del pueblo Amazigh abarca, o abarcaba, el oasis de Siwa en Egipto por el este hasta incluir las islas Canarias pasando por los actuales Libia, Túnez, Argelia y Marruecos.
Además actualmente se extiende también por la zona de los tuareg, los cuales pertenecen a un subgrupo amazigh existente en los actuales países de Mauritania, Malí y Níger.
¿Os habéis preguntado alguna vez si los marroquíes y argelinos que han venido a trabajar a nuestra tierra hablan entre sí en árabe o quizá en su ancestral tamazigh?
Seguro que muchas veces les hemos oído hablar en tamazigh aunque no nos hayamos dado cuenta….
Según leo en esta otra web, hoy en día y sólo en los países norteafricanos
«…. unos 16 millones de personas son consideradas imazighen, lo cual representa un poco más de la quinta parte del total de la población.
Los porcentajes más elevados los encontramos en Marruecos (Rif, Atlas y Sous), Argelia (Aurès, oasis de Mzab y Gourara, Hoggar y Gran y Pequeña Cabilia) y en los desiertos de Mauritania y Sáhara Occidental. También encontramos núcleos imazighen más reducidos en Túnez (isla de Djerba y algunos puntos del desierto), en Libia (Gabel Nefusa) y en Mali (en el desierto»).
Todas las civilizaciones del Mediterráneo pasaron por su orilla Sur.
– El pueblo Amazigh y los Tartesos de la Bética siempre tuvieron contactos.
– A su vez, diferentes imperios han ido pasando por el territorio Amazigh, comenzando por los fenicios, cartagineses, los griegos y más tarde los romanos, vándalos, bizantinos, árabes, turcos, franceses, británicos, españoles e italianos.
Religiones de los Imazighen.
Los imazighen (incluidos los de la Mauritania de los romanos) han tenido adeptos a todas las creencias religiosas del Mediterráneo, comenzando por sus propias creencias mitológicas, sus dioses propios y los que llevaron los fenicios, cartagineses, egipcios, griegos y romanos.
Luego tuvieron influencia y conversos de las tres principales religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo, y el Islam.
Las élites amazigh de toda esta zona se romanizaron.
Muchos se cristianizaron, aunque la base amazigh siguiese practicando su idioma, creencias y costumbres.
Los vándalos en el norte de África
Hay que tener en cuenta que el norte de África, en esta misma zona de la Mauritania de los romanos, fue ocupada por el imperio bizantino y que allí también se hicieron fuertes los vándalos expulsados de la península Ibérica por los godos.
Los vándalos norteafricanos eran de creencia arriana así como prácticamente lo eran los visigodos de la Península Ibérica.
Hay que tener presente que la llegada del ejército de Tarik a la península fue a petición de los godos del bando del difunto rey Witiza que no admitía por rey a Rodrigo.
Los Imazighen y el Islam.
Avanzada la segunda mitad del siglo VII las élites de los imazighen en general y de los de la Mauritana de los romanos (Marruecos, Argelia, etc) comenzaron a profesar la fe islámica y a adoptar el idioma árabe.
———————–
SEGUNDA PARTE.
«LOS MOROS» Y LOS OTROS CLANES MUSULMANES EN LA MARCA SUPERIOR DE AL–ÁNDALUS.
Guerra interna en el reino godo.
Una facción goda fiel al sucesor de Witiza (que había muerto el año 709) no estaba conforme con los godos que apoyaron y nombraron rey a Rodrigo.
Al parecer los primeros pidieron ayuda a Tarik para desbancar a Rodrigo.
El resultado: que Tarik y Musa ibn Nusay pasaron el estrecho y se hicieron dueños del reino visigodo.
Parece que, en un principio, los godos de religión arriana (no creían en la Trinidad) no vieron tan diferente la creencia en un dios unipersonal que traía la élite de los nuevos ocupantes que al igual que judíos y cristianos se decían seguidores de la Fe de Abraham.
La conquista de Al-Ándalus.
Según parece, el ejército que conquistó toda la península tras el desembarco del 711 (con la excusa de apoyar a los godos partidarios del hijo de Witiza) no fue muy grande (entre 10.000 a 50.000 hombres) y estaba mayoritariamente nutrido con gentes de origen imazigh (beréber, moro).
Aquí cabe apuntar que cuando el primer desembarco musulmán, el rey Rodrigo estaba sitiando Pamplona tratando por enésima vez de dominar a los vascones.
Importancia del mundo bereber (que comprende la antigua Mauritania de los romanos) en la conquista de Al Ándalus.
El ejército musulmán atravesó el estrecho de Gibraltar el año 711 al mando de Tariq ibn Ziyad, general perteneciente a los bereberes Nafza, que dirigió la conquista musulmana de la Península Ibérica.
Tariq era lugarteniente de Musa ibn Nusayr gobernador (de origen yemení) del Norte de África.
Tras vencer al rey Rodrigo en la batalla de Guadalete, Tariq conquistó la capital de los godos, Toledo.
Al año siguiente, el gobernador yemení del Magreb, Musa ibn Nusayr, cruzó también a la Península Ibérica y avanzó hacia Toledo para reunirse con su lugarteniente.
En su camino conquistaron algunas plazas, entre ellas, Mérida. En el 713 y desde Toledo, se dirigieron a la conquista del valle del Ebro.
La conquista del valle del Ebro. La Marca Superior.
En la primavera del 714 ya estaban bajo poder musulmán Zaragoza y otras ciudades de la zona.
La conquista y organización del Valle del Ebro la completó un hijo del yemení Musa ibn Nusayr llamado Abd al- Aziz, cuando el padre fue llamado a Damasco.
Con Abd al- Aziz tuvo lugar la primera algara (incursión, ataque) musulmana a Narbona (715).
Pamplona se le entregó antes del 718. Hacia el año 720 acabó siendo sometida la cuenca del Ebro.
Las áreas pirenaicas (Pirineo de las actuales Navarra y Huesca, Pallars.. etc) no fueron ocupadas por el invasor, pero estuvieron sometidas al pago de un amán a cambio de evitar incursiones y vivir en paz.
La conquista se produjo de forma rápida y con escasa resistencia. Sabemos que Huesca se resistió, pero la mayoría de los lugares se rindieron por pacto.
El cementerio musulmán de Pamplona.
Llama la atención el hecho de que en Pamplona hubo un cementerio musulmán con más de 190 tumbas. Apareció bajo el solar de la Plaza del Castillo.
Había más sepulturas de hombres que de mujeres y, en sitio aparte, hubo ocho tumbas de niños de distintas edades.
Las cabezas y dentaduras de varios esqueletos de esta maqbara mostraban rasgos de esa Mauritania norteafricana que estamos comentando.
Detalles de marcas y modificaciones en los dientes de algunos de los allí enterrados los identificaron como originarios de poblaciones bereberes.
Según los arqueólogos, los enterrados en el cementerio encontrado en la plaza del Castillo datan de entre el 714 y el 799.
Desgraciadamente este cementerio, unas termas romanas y la cimentación de una muralla y restos de época altomedieval no fueron conservados a cambio de hacer un aparcamiento subterráneo en el lugar.
La guarnición musulmana de Mutarrif ibn Qasi.
Mutarrif, miembro de los Banu Qasi, clan ribereño que se convirtió al Islam, mantuvo una guarnición musulmana en Pamplona, al parecer para defenderla de los Velasco, proclives a alianzas con los francos.
Mutarrif murió violentamente en Pamplona el año 799.
—————-
TERCERA PARTE. LOS «MOROS» NO TOCAN PODER EN LA MARCA SUPERIOR DE AL-ÁNDALUS
La Marca Superior del poderío musulmán en la península abarcaba desde la orilla izquierda del Ebro hasta la zona de contacto con los condados pirenaicos y el reino de Pamplona como podemos apreciar en este mapa:
Los clanes árabes de la Marca Superior.
Tras la conquista, la Marca Superior estuvo gobernada por árabes yemeníes o «árabes del sur» enfrentados a los «árabes del norte» o sirios, que habían llegado posteriormente.
LOS CONVERSOS AL ISLAN NATURALES DEL VALLE DEL EBRO.
En los primeros momentos de la llegada de las huestes musulmanas al valle del Ebro se convirtieron al Islam los fundadores de varias dinastías muladíes (naturales del valle) que luego tomarían gran importancia.
Merecen especial mención los Banu Qasi, (originarios de la zona de Arnedo, Tudela, Ejea) que llegaron a dominar todo el valle del Ebro.
Otros linajes de conversos fueron los Banu Sabrit. Y los Banu Amrús que actuaron entre Huesca y Barbastro y llegaron a gobernar Tudela.
Sin olvidarnos de que otra familia de conversos serían los descendientes de un tal Uskara que liberaron Huesca de otros musulmanes que la oprimían. (el euskera sobrevivió hasta muy tarde en el Pirineo catalano-aragonés)
——————
CUARTA PARTE.
EL ALZAMIENTO BEREBER CONTRA LOS CLANES ÁRABES.
Los bereberes fueron relegados siempre a un plano inferior en el mundo musulmán.
Las tensiones entre los árabes y los bereberes (los imazighen) tanto en Al Ándalus como en el Magreb, se iniciaron a causa de que los primeros trataban a los segundos como musulmanes de segunda clase.
Entre el año 739 y el 740 estalló la revuelta de los bereberes.
Los norteafricanos más cercanos al valle del Ebro quedaron relegados en la Marca Media: Albarracín, Teruel, distrito de Santaver, Medinaceli, Ateca y Molina.
Sirios y yemeníes, siempre enemistados.
En un capítulo anterior dije que, al parecer, la Marca Superior no sufrió las revueltas bereberes (años 739 – 741) ocurridas en el resto de al-Ándalus y en el Magreb.
En cambio, en toda la Marca Superior hubo enfrentamientos entre árabes del norte y árabes del sur y ambos a su vez con los clanes nativos del valle que se convirtieron al Islam.
————
QUINTA PARTE.
LOS BANU QASI, CONVERSOS AL ISLAM, COLABORAN CON LOS PRIMEROS REYES DE PAMPLONA.
Buena alianza entre Tudela (Banu Qasi) y Pamplona (Aristas).
Los Banu Qasi, autóctonos conversos al Islam, y los Arista de Pamplona emparentaron (Iñigo Arista y Muza ibn Muza de los Qasi eran hermanos de madre).
Desde ese momento, ambos linajes se ayudaron mutuamente contra los francos, contra Córdoba y contra los otros clanes musulmanes del valle del Ebro.
Antes de acabar el siglo IX, la buena relación entre los reyes de Pamplona y los Qasi quedaron disueltas.
Los Banu Qasi perdieron influencia y el clan musulmán que tomó el poder en el Valle del Ebro fue el de los Tuchibíes, yemeníes (árabes del sur).
————
SEXTA PARTE.
LOS REINOS DE TAIFAS
Demos un salto desde que Córdoba fue califato hasta el momento de su disolución en reinos de taifas.
Reinos de Taifas |
La Taifa de Zaragoza.
En 1009 se produce un vacío de poder al ser obligado a abdicar el califa cordobés Hisam II.
En ese momento se produce la disgregación de Al Ándalus en múltiples reinos llamados Taifas.
El poder en la taifa de Zaragoza será ocupado inicialmente por los tuyibíes (de origen yemení) con Mundir I, quien se independizará formalmente del califato en 1018.
El reino de Zaragoza permanecerá bajo el poder de esta familia hasta que es asesinado Mundir II en 1039 ocupando el trono a partir de ese momento Sulayman de la estirpe también yemení de los Banu Hud.
El mayor problema de la taifa de Zaragoza es que al morir cada soberano dividía el reino entre sus hijos, y éstos se dedicaban a pelear entre ellos desgastándose frente a los reinos cristianos.
Los Banu Hud.
Hemos dicho que tras la muerte en el año 1039 de Mundir II, miembro del clan Tuyibí (Yemen) ocupó el mando Sulayman de la estirpe también yemení de los Banu Hud.
El rey más brillante de esta dinastía fue Ahmad Abu Yafar, que en sus primeros años de reinado se ocupó en recuperar mediante luchas fratricidas lo que había dividido su padre.
Además anexionó posteriormente a la Taifa el reino de Tortosa (1060) y el de Denia (1076), haciendo también vasallo al reino de Valencia.
Al Muqtadir, rey de laTaifa de Zaragoza, fue el político peninsular más importante de su tiempo.
Además se preocupó de atraer a su corte a los mejores artistas, científicos, filósofos y poetas, construyéndose bajo su reinado el palacio de la Aljafería, edificio donde actualmente se alojan las Cortes de Aragón.
Este soberano volvió a cometer el mismo error que su antecesor y dejó dividido su reino entre sus hijos: Al Mutamin en Zaragoza y Mundir en la zona oriental desde Lérida, produciéndose las mismas luchas intestinas entre hermanos para unificar otra vez el territorio.
El Cid Campeador, mercenario al servicio de la taifa zaragozana.
Al Mutamin usó mercenarios para intentar conquistar la parte oriental de la Taifa (la de Lleida). El más famoso de ellos fue el Cid Campeador que peleó incluso contra cristianos mientras estuvo al servicio de Al Mutamin.
Las conquistas de los territorios de la taifa de Saraqusta en tiempos de Sancho Ramírez, Pedro I y Alfonso el Batallador, reyes de Pamplona y Aragón.
Con Al Mustain (1085-1110) comienza el declive de la Taifa perdiendo a manos navarroaragonesas ciudades como Monzón (1089), Huesca (1096) o Barbastro (1100).
Muerte de Al Mustain II en la batalla de Valtierra.
Al Mustain rey de la Taifa de Zaragoza protagonizó una incursión hasta Olite, Al volver hacia sus dominios, las tropas del reino navarro-aragonés le esperaron en Valtierra donde murió en batalla. El siguiente rey de la taifa de Saraqusta fue Abd al Malik Imad al Dawla, que fue removido por los almorávides a los dos meses de morir Al Mustain.
…………………..
SÉPTIMA PARTE.
EL BREVE ESPACIO DE TIEMPO EN QUE LOS AFRICANOS TOCARON PODER EN LA MARCA SUPERIOR DEL EBRO.
Los moros en la demografía peninsular.
Los moros tuvieron siempre mayoría en las mesnadas musulmanas y fueron más numerosos que los componentes de los demás estamentos musulmanes de la península.
Pero… las clases dirigentes de todo Al-Ándalus eran mayoritariamente de origen árabe.
Un poder «moro» se apodera de Al Ándalus y de la Marca Superior.
Los moros (es decir los nativos y oriundos de las antiguas Mauritanias de los romanos) sólo tocaron poder en el valle del Ebro en tiempos del imperio de los los almorávides. Imperio regido desde Marraquech (actual Marruecos).
Los moros almorávides se hacen dueños de la taifa de Saraqusta.
El último rey de la taifa de Saraqusta fue el hudí Abd al Malik Imad al Dawla quien estuvo pocos meses en el poder tras la muerte de su padre en la batalla de Valtierra.
Se vio obligado a entregar el reino a los almorávides que querían intentar la defensa de Zaragoza y lo que quedaba de su taifa ante el empuje navarroaragonés. Era el año 1.110.
¿Quiénes eran los almorávides?
FOTO: Imperio almorávide. ———– |
Hacia 1090 y reclamados por varias taifas, principalmente por las de Badajoz y Sevilla, desembarcaron en la península los almorávides, soldados-monjes nómadas de las regiones del Sahara imbuidos de un profundo sentimiento religioso.
Los almorávides aspiraban a unificar nuevamente los territorios del Al-Andalus mediante una interpretación más rigurosa del Islam.
La dinastía almorávide ejerció desde el control de los reinos musulmanes de la Península entre los años 1090 y 1146.
OCTAVA PARTE.
ALFONSO EL BATALLADOR CONQUISTA LA TAIFA DE ZARAGOZA.
La taifa de Zaragoza cae en poder cristiano.
Tras el empuje conquistador de Sancho Ramírez y de Pedro I, el siguiente rey de Navarra y Aragón, Alfonso el Batallador, prosiguió azuzando los territorios que estaban bajo la taifa de Saraqusta.
Se tomó Egea de los Caballeros y Tauste el año 1106 y Tamarite en el 1107.
En el 1110 se detuvo un avance musulmán en la batalla de Valtierra.
Como hemos dicho, la taifa de Zaragoza cayó en manos de los almorávides ese mismo año de 1110.
En 1117 las tropas de Alfonso el Batallador conquistaron Morella, Fitero, Corella, Murchante, Cascante, Monteagudo y Cintruénigo.
Luego vino la conquista de Zaragoza el año 1118 y la de Tudela, Tarazona y región del Moncayo en febrero del 1119.
En 1120 ya estaban los cristianos camino de Teruel.
…………
FIN DEL CAPITULO.
AÑO 1086. EL PODER MORO DE LOS ALMORÁVIDES SUCUMBE ANTE OTROS BEREBERES:
LOS ALMOHADES.
(No olvidar que cuando empleo la palabra «moro» es refiriéndome a los naturales y descendientes de esa Mauritania que conocemos desde los tiempos de Roma)
Los almorávides fueron removidos por otros moros enemigos que profesaban su misma religión:
Los almohades, que surgieron en el actual Marruecos y que también tuvieron su capital en Marraquech.
La causa de la llegada de los almohades: una supuesta relajación en lo religioso del imperio almorávide.
Según los almohades, los almorávides habían fracasado en su intento de revigorizar los estados musulmanes del Magreb y tampoco habían ayudado a detener el avance de los estados cristianos en la Península Ibérica.
Los almohades no llegaron a dominar toda la península ni tampoco el Valle del Ebro que ya estaba en manos cristianas.
…………
NOTAS FINALES
Unas reflexiones de carácter baladí para terminar.
– 1ª Nos debemos preguntar sobre cuales eran la religión e idioma de aquellos primeros soldados africanos (los moros) que llegaron el 711, sabiendo que el Islam había hecho su aparición por aquellas tierras de más allá del estrecho cuarenta o cincuenta años antes (entre los años 640-660 de la era cristiana).
– También nos deberíamos preguntar sobre cuál era el idioma mayoritario de aquellos norteafricanos pudiendo acertar si opinamos que eran de idioma tamazigh.
– 2ª ¿Cuánta gente autóctona de la Península Ibérica abrazó el Islam a la llegada del ejercito de Tariq?
¿La profesión del arrianismo por parte de muchos godos facilitó su conversión al Islam?
Y es que los arrianos, al igual que los mahometanos, no reconocían el dogma de la Santísima Trinidad de los católicos.
Los musulmanes creían en Jesús como profeta y que la madre de Jesús, Maria, era virgen…
– 3ª Las mesnadas de los clanes musulmanes del valle del Ebro (incluida la de los Qasi) ¿estaban formadas por soldados autóctonos? ¿O eran soldados (o mercenarios) traídos de la antigua Mauritania de los romanos y mundo beréber (amazigh) en general?
– 4ª ¿Qué grado de islamización y dominio del árabe trajeron los bereberes?
¿Qué grado de islamización y dominio del árabe tuvieron los naturales de nuestra tierra que se convirtieron al Islam durante los siglos VIII y IX?
– 5ª Los clanes que presumían de abolengo árabe, pasados los siglos, ¿Hasta qué punto emparentaron con la población autóctona?
– 6ª ¿Los bereberes también se mezclaron con la población autóctona?
– 7ª ¿Cuántos años, o generaciones, hicieron falta para que los Qasi (y los bereberes) hablasen árabe con fluidez?
¿Y para recitar de memoria el Corán?
– 8ª ¿Debemos imaginar a los Banu Qasi y sus súbditos que se convirtieron al Islam luciendo turbante, vestimentas árabes y hablando en árabe?
Lógico que los poderosos de Al Ándalus y Córdoba quisieran vestir con el lujo de las élites de Damasco y Bagdad pero…
¿Hay que imaginarse al pueblo llano vistiendo turbantes y chilabas que sólo son útiles en otros climas?
—————
–
Nota final: Dos mapas para ubicar a los Tamazigen de hoy en día.
En la actualidad, en todo el Rif incluida Melilla, hay un porcentaje elevado de hablantes de Tamazigh (variante Tarifit): Dos millones.
FOTOS TOMADAS DE: AMAZIGH: EL PUEBLO OLVIDADO DE MELILLA |
—————————————–