Juan Luis Larraza saca a la luz a Luis Lizarraga, primer referente histórico de Sakana

Capitán en las campañas contra la conquista de Castilla y señor de Lizarragabengoa, es el protagonista de su segunda novela

Juan Luis Larraza Lakunza con un ejemplar de su última novela.

Juan Luis Larraza Lakunza con un ejemplar de su última novela. N.M.

Luis Lizarraga, señor de Lizarragabengoa y de Etxarri Aranatz, fue uno de los líderes de las campañas contra la conquista de Castilla, un personaje relevante en el periodo comprendido entre 1512 y 1521 pero un gran desconocido para sus propios convecinos”, cuenta Juan Luis Larraza Lakunza, autor de la novela Luis Lizarraga Kapitaina 1473-1521. Nafarroako askatasunaren indarra Sakanan publicado por Nabarralde. “Es el primer referente histórico que tenemos en Sakana y por supuesto, en Etxarri Aranatz. Nos pone en la historia”, incide este etxarriarra.

Recién salido de la imprenta, presentará su libro este próximo miércoles en la casa de cultura de Etxarri Aranatz, a las 19.00 horas. El viernes hará lo propio en Lizarragabengoa, a las 17.00 horas. Ya en abril, el martes 1 acudirá a Altsasu, en Iortia Kultur Gunea, a las 18.30 horas, y el viernes 4 a Arbizu, a las 19.00 horas. El libro se podrá adquirir en las presentaciones y también en las librerías de Sakana así como en Karrikiri, Katakrak y Elkar. El precio es 20 euros.

Para el propio autor la figura de Luis Lizarraga era desconocida. “Supe de él a través del libro Navarra 1512-1530 de Pedro Esarte, aunque no sabía que era de Lizarragabengoa, me llamó la atención. Me ha llevado 25 años llegar hasta él, los últimos años de la mano de Peio Monteano, que me ayudó en la búsqueda de referencias que me han permitido recrear su vida en una novela”, apunta.

Realidad y ficción

Juan Luis Larraza ha construido su relato sobre los pocos datos históricos existentes en el Archivo General de Navarra y material recogido por los historiadores Pedro Esarte, Rafael Carasatorre y Peio Monteano fundamentalmente, un puzzle al que le faltaban muchas piezas que ha intentado completar con su imaginación. “Hemos podido saber que tenía dos hijas y un hijo. También hemos podido atar una serie de hilos que nos conducen a familias no siempre agramontesas que casaban a sus hijos e hijas con familias beamontesas”, cuenta. Pero en estos matrimonios de conveniencia también surgía de vez en cuando el amor, o por lo menos en la novela de este etxarriarra.

La principal fuente documental ha sido el testamento de Luis Lizarraga. “Se sabe que murió el 17 de octubre de 1521 en la toma de Hondarribia pero no cuándo nació, fecha que se calcula que fue hacía 1473. Estaba casado con Pascuala de Baquedano, hermana de Juan Remírez de Baquedano. Junto con Jaime Veláz de Medrano conformaban el triunvirato de capitanes viejos de la defensa del Reino de Navarra”, destaca, al tiempo que recuerda que Fernando el Católico desheredó y le condenó a muerte por defender a los legítimos reyes de Navarra.

Esta es la segunda novela histórica de Juan Luis Larraza, profesor jubilado de 75 años, después de Bernoa, publicada hace dos años también en euskera. Se ambienta en el siglo XIV, cuando se fundó Etxarrri Aranatz. Fue en 1312, a instancias de Sancho VII el Fuerte, tras la unión de varios poblados de la zona de Aranatz a modo de baluarte defensivo. Pero tuvo que pasar más de un siglo para que se materializara, cuando sus habitantes se unieron para defenderse de los ataques a su ganado, familia y hacienda. “Hay cosas en el libro que tienen una concatenación con Bernoa. Al fin y al cabo, se desarrollan en el mismo territorio. También se parece en es que una novela rural, cuando hoy en día todo lo que se escribe es novela urbana. Hablamos de cómo vivían o que comían entre otras cuestiones”, apunta.

Coordinador de la Federación de las ikastolas de Navarra desde sus inicios en 1977, en 2017 publicó Bidea eginez sobre el camino andado por las ikastolas de la Comunidad foral a desde 1969 hasta 1991.

Noticias de Navarra