Tenemos todo el Año Candel por delante para seguir reflexionando sobre una realidad que ha marcado profundamente y desde hace tiempo Cataluña: la de los continuados procesos migratorios que la han conformado. Tan profundamente que hace años que sostengo que la inmigración debería ocupar un espacio destacado entre los lugares de memoria -en el sentido de Pierre Nora- fundadores de la nación catalana (‘The memory of immigration in Catalán nationalism’, IJIS, 18-1, 2005). Para decirlo breve y a diferencia de otros criterios fundacionales, aquí, con escasas excepciones, un catalán es un descendiente de antiguos inmigrantes.
La edición del domingo del ARA hacía hincapié en esta realidad. Vicenç Villatoro nos anticipaba el fondo de su próxima novela, que nos ayudará a entender la penúltima experiencia migratoria que ha modelado el país. Y Roger Cohen publicaba un extraordinario artículo, ‘La búsqueda de una identidad’, que vuelve a mostrar hasta qué punto hay coincidencias en la perspectiva que nace en países hechos con la inmigración. El artículo tiene una frase que habría que memorizar para explicarnos bien quiénes somos, también, los catalanes: «Inmigrar es reinventarse. Las tierras de inmigrantes extirpan la añoranza de la madre patria. Invitan el recién llegado al olvido selectivo ofrecido por una nueva identidad». Y por si alguien no había acabado de entender a Cohen, en la página siguiente Gregorio Luri lo ilustraba con su propia historia a Un ‘charnego agradecido’.
El caso es que los catalanes, durante mucho tiempo, demasiado, hemos tenido que disimular lo que éramos para sobrevivir como nación. Se ha tenido que exagerar el papel del pasado y las raíces para mantener un pulso, sin perderlo, con un Estado que quería imponer -por las buenas y por las malas- otros marcos de identificación. Pero el país ha ido haciendo su camino al margen de los debates poco o muy honestos sobre si lo que nos hacía diferentes era la lengua, la burguesía industrial, el pasado medieval, el pactismo o el clima mediterráneo.
Posiblemente, la proximidad de la plenitud política nacional -o la convicción de que se acerca- nos está librando de los viejos miedos que no dejaban que nos miráramos en el espejo para ver cómo somos realmente. Es cierto que todavía hay quien no es capaz de entender el catalanismo al margen de supuestas pertenencias étnicas o de realidades identitarias que nadie sabría definir de manera mínimamente consistente. Pero lo contrario es cierto: hemos sobrevivido nacionalmente por nuestros orígenes tan diversos, por las identificaciones múltiples, por la vocación europeísta, por una cierta actitud irreverente que ha construido una pluralidad imposible de vencer por las poderosas fuerzas de un Estado que, sin embargo, tenía -y tiene- vocación unitaria, uniformista y homogeneizadora. David contra Goliat, sí. El junco contra el roble, también.
Volvamos a Cohen cuando dice que las tierras de inmigración invitan al recién llegado a un olvido selectivo ofreciendo una nueva identidad. Yo precisaría más y diría que la invitan a arraigar en la forma que más le convenga. Pluralidad de raíces en la misma tierra. Por eso los que quieren romper la cohesión del país se esfuerzan desesperadamente para imponer una falsa memoria en ese olvido necesario que todos los catalanes han hecho para arraigar, desde los pocos que tienen todos los apellidos autóctonos hasta los muchos que no tienen ninguno.
Roger Cohen escribe: «Dad gracias porque tenéis un país, una comunidad». Y termina: «Sed libres. Echad raíces. No olvidéis. Enlazad las cadenas que han hecho de vosotros lo que sois». Sí: y acabemos de trenzar los caminos que nos dibujan un horizonte de prosperidad y justicia.
ARA
La busca de una identidad
ROGER COHEN
Ahora que tengo un nieto a punto de nacer en Atlanta y otro en camino a Ho Chi Minh (la antigua Saigón), he reflexionado sobre el comienzo de la odisea familiar; sobre mi bisabuelo, Isaac Michel, que decidió abandonar el shtetl (pueblo judío) del norte de Lituania, huyendo de los pogromos rusos, para tomar rumbo hacia el sur en busca del sol, las plumas de avestruz, el oro y las promesas de Sudáfrica.
Imagino la primera visión que tuvo de África, en 1896, después de dos semanas de travesía: el muelle de Ciudad del Cabo lleno a rebosar, los fardos que había cargado desde Lituania, un mar de gente -blancos, negros y mulatos- yendo de un lado a otro entre las cajas apiladas al lado del muelle. La Table Mountain se perfila con una línea tan recta que parece una aparición. Los colores son aquí más fuertes, han subido de intensidad. En el Shtetl, todo era de proporciones muy limitadas. Las maravillas debían ser un acto de voluntad convocado desde el tránsito de la devoción religiosa. Aquí la tierra misma es exuberante. Hay montañas que llegan al cielo.
En el primer volumen de ‘Jewish Migration to South Africa: Passenger Lists from the UK 1890-1905’, he encontrado una referencia a un I. Michel de Siauliai (Shavel para los judíos), en Lituania. A los 19 años hizo la travesía en Doune Castle, que zarpó de Inglaterra el 16 de agosto de 1896. La profesión que figura en la lista es la de «prospector». Muchos de los judíos procedentes del Este de Europa que se hicieron hacia Sudáfrica entre 1880 y 1914 eran lituanos; muchos de ellos, como mi bisabuelo, pasaron por el ‘Refugio Temporal para Judíos Pobres’, situado en el número 82 de Leman Street, en el East End londinense, y fundado en 1885 para ayudar a la población hebrea de la Europa del Este en el viaje para emigrar a Sudáfrica.
Michel, que llegó sin ni cinco, empezó haciendo de vendedor ambulante para acabar convertido en un magnate del comercio al por menor. Murió en una finca de Johannesburgo -con jardín botánico, estanque de peces y aves-, rodeado de criados africanos y bibelots con incrustaciones de oro, y con un Cadillac negro con alerones estacionado en el pintoresco y sinuoso camino de entrada.
Inmigrar es reinventarse. Las tierras de inmigrantes extirpan la añoranza de la madre patria. Invitan al recién llegado al olvido selectivo ofrecido por una nueva identidad.
A Michel, el abuelo de mi madre, la idea de tener descendientes en la otra punta del mundo no le habría resultado extraño, aunque esto de Vietnam quizá le habría hecho fruncir el ceño. Este ‘prospector’ valoraba las oportunidades, los encuentros casuales: la vida como acción y riesgo. Como millones de judíos de comienzos del siglo XX, se emancipó del shtetl y de unos rituales inmemoriales para zambullirse en el ‘Sturm und Drang’ del mundo moderno. Estas turbulencias fueron catastróficas para Europa, pero mi familia esquivó el horror.
Las nuevas oportunidades son sólo una cara de la historia del inmigrante, la estrella brillante. La otra cara, el sol negro, es el desplazamiento y la pérdida. Entre los hijos, nietos y bisnietos de Michel, en cada generación desarraigada que ha emigrado a Gran Bretaña, Israel y Estados Unidos, ha habido enfermos de trastorno bipolar incapaces de asumir la inmensa lucha que conlleva enterrar el pasado, perder una identidad y empezar una nueva vida. Como si este trastorno fuera precisamente eso: una doble existencia que intenta conciliar lo que no se puede conciliar.
Si investigas los enfermos de depresión, a menudo descubres que, de una manera u otra, su angustia está ligada a una sensación de falta de encaje, una ansiedad por no sentirse arraigados ninguna parte: la angustia del desplazamiento .
Dad gracias porque tenéis un país, una comunidad (una palabra preciosa). Invitad al desconocido a entrar. Haced un jardín para los amigos -le gustaba decir a mi madre- y dejad florecer.
Invirtiendo el sentido de la flecha del tiempo, he viajado de Sudáfrica a Lituania. Durante el viaje he encontrado unos diarios inéditos escritos en hebreo por otro bisabuelo, Shmuel Cohen, que también abandonó Lituania hace más de un siglo para instalarse en Johannesburgo.
Uno de estos diarios comienza: «El Libro del Hombre comprende muchos capítulos. Los que hablan de los otros los he aprendido bien. El primero, que habla de mi propio carácter, lo he aprendido pero no me lo sé».
Y sigue: «Desde el día mismo en que el hombre es lo suficientemente mayor como para pensar por su cuenta comienza a reunir materiales de construcción para asentar su fortaleza sobre unos cimientos bien sólidos; para tener un lugar seguro para reposar en el futuro. Como trabaja sin parar, al final cae extenuado, como pueden caer las piedras mal apiladas.
«Cuando se siente seguro de sí mismo, el hombre afirma: «Yo tengo la supremacía sobre todos los seres», y abusa de los demás, de la misma manera, las naciones dicen vanagloriándose de si mismas: «Tú nos has elegido entre todas las demás», y esto sólo lleva a actos de hostilidad contra las otras naciones.
«Oh, ojalá el hombre se convirtiera en consciente y entendiera que todo en la creación -desde el más pequeño grano de arena hasta la estrella más brillante- está enlazado como los eslabones de una única cadena».
Una única cadena: una magnífica traducción de estos diarios me ha llegado a través de otro bisnieto de Isaac Michel, un primo que vive en Israel y que ha encontrado la serenidad retornando a la ortodoxia. Su hermana, como mi madre, ha sufrido el tormento de la psicosis maníaco-depresiva.
Sed libres. Poned raíces. No olvidéis. Vinculad las cadenas que han hecho de vosotros lo que sois.