Dos estados nuevos, más de 100 en 100 años

«Para que se considere que es un Estado, el lugar tiene que tener un territorio definido, ser habitado con algún grado de permanencia, tener instituciones políticas y gobierno propio, tener la independencia reconocida por otros Estados soberanos e interactuar diplomáticamente con otros países (Estados)»  Martin Purvis, experto en geografía, historia y política de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido https://www.bbc.com/mundo/noticias-48153621

 

 

En la actualidad hay 193 Estados reconocidos por la ONU (Organización de las Naciones Unidas), pero hay otros dos «Estados observadores» que son el Vaticano y Palestina, lo que nos da un total de 195 Estados. De los 195 Estados actuales, 107 surgieron en el siglo XX, más de la mitad, y otros 3 en lo que va de siglo (ver ANEXO).

 

La admisión en la ONU de un nuevo Estado, tiene que ser aprobada por al menos 9 de los 15 miembros del Consejo de Seguridad (van rotándose), sin que ninguno de los cinco miembros permanentes utilice su poder de veto (China, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia). Por tanto, no hace falta la unanimidad de todos los Estados.

 

«Entrar en la ONU es crucial para que un territorio sea considerado un Estado. Kosovo, por ejemplo, es reconocido por 112 países (Estados) de la ONU, es miembro del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero, por no estar en la ONU, todavía es considerado un país de reconocimiento parcial», explica el profesor de geografía humana de la Universidad de Cambridge Alex Jeffrey.

 

Hasta este año 2022, dentro de la ONU había además 6 casos especiales o excepciones, a los que esta semana se han sumado otros dos más.

OCHO CASOS ESPECIALES EN LA ONU

El caso del Sahara Occidental

 

La República Árabe Saharaui Democrática, fue declarada independiente de España en 1976 tras la Marcha Verde. En el año 1970, la ONU exigió a España un referéndum de autodeterminación del Sahara, pero España se negó. La rebeldía de la población ante el imperialismo y la presión internacional, hizo que España aceptara finalmente el referéndum en el año 1974, aunque, la situación bélica en la que vivía Marruecos lo impidió.

 

De hecho, Marruecos era entonces un Estado de nueva creación tras su independencia en 1956 de Francia y España (El Rif y Tetuán). Es más, dentro de los territorios españoles en África, el Sidi Ifni fue conquistado por Marruecos a España en el año 1957 en pleno franquismo, por tanto, un año después de constituirse como Estado.

 

El rey marroquí Hasan II, con el apoyo de Estados Unidos y Francia, incitó con un gran éxito a la población marroquí ajena totalmente al territorio, a una marcha pacífica de 50.000 civiles al Sahara para expulsar a los españoles, lo que supuso el inicio del abandono de España de esta colonia que quedó, sin embargo, en manos marroquíes y mauritanas.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, con la aprobación de España, votó a favor de: «el derecho inalienable de todas la poblaciones saharianas originarias del territorio a la libre determinación».

 

El 26 de febrero de 1976, muerto el generalísimo Francisco Franco (africanista ex-combatiente en la Guerra de Marruecos), el Bourbón Juan Carlos I elegido por el propio dictador, firmó la descolonización definitiva del Sahara Occidental por España.

Es así como España aceptó, por segunda vez en su historia, la descolonización de forma pacífica de un territorio ocupado por su ejército, el resto de todas sus numerosas colonias se habían independizado unilateralmente y tras alzarse el pueblo en armas, salvo la provincia africana de Guinea Ecuatorial, que lo hizo en 1968 tras una orden de la ONU y tras más de 200 años de colonización.

 

Por tanto, el siglo pasado España perdió el 33% de su territorio nacional, ya que todas estos territorios africanos (aún le quedan varios a España en este continente), tenían la condición de provincias y sus habitantes eran ciudadanos españoles de pleno derecho.

Actualmente, gran parte del territorio conocido como el Sahara Occidental, está invadido por Marruecos. Marruecos llama a este territorio con el eufemismo de «provincias meridionales». Este hecho de cambiar los nombres a los territorios invadidos, es habitual en todo proceso colonizador.

 

La resistencia saharaui ante el imperialismo mauritano-marroquí, creó primero el Movimiento Para la Liberación del Sahara (1960), después renacido como Frente Polisario (1973), gracias a lo cual existe una franja soberana llamada Zona Libre o Territorios liberados, que son controlados por el gobierno de La República Saharaui Democrática, y por tanto, pertenece de facto a un Estado soberano.

 

Entre 46 y 86 Estados miembros de la ONU (varía según las fuentes que se consulten), reconocen el Sahara Occidental como Estado, el resto no, incluidas España y Francia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ifni

 

 

Los casos de Chipre del Norte, Osetia del Sur y Abjasia

 

La República Turca del Norte de Chipre declaró su independencia de Chipre en 1983, pero solo es reconocida por Turquía. El propio Estado de Chipre es independiente solo desde 1960.

 

Un caso similar es el de Osetia del Sur y Abjasia, ambas soberanías están en el Cáucaso y se declararon unilateralmente independientes de Georgia en 1991, pero solo son reconocidos por cinco Estados. Georgia se había declarado a su vez independiente del imperio ruso ese mismo año.

Algunas excolonias europeas en Asia como Taiwán, Macao y Hong Kong, fueron devueltas a China o mantienen una relación especial con el gigante asiático, aunque la tensión en las mismas es máxima.

Palestina y Kosovo

 

El Estado actual más controvertido es probablemente el Palestino, reconocido como «observador» por la ONU, el cual se proclamó unilateralmente en 1988 y en un primer momento solo fue reconocido por 94 Estados, actualmente lo es por 130.

El último «caso especial» en la ONU hasta ahora era el último Estado en independizarse: Kosovoel cual fue parte de Serbia, de la que declaró su derecho de autodeterminación en 2008. Hoy Serbia considera a Kosovo una provincia autónoma de su Estado, aunque Kosovo es totalmente soberano, es decir, no acepta en su territorio ni reconoce un gobierno superior al que se ha dado a sí mismo el pueblo albanokosovar. Kosovo es reconocido entre 98 y 112 Estados (según la fuentes que se consulten), entre ellos no está España pero sí Francia.

https://miradahistorica.net/2017/02/18/texto/

 

 

En el 2008, el Pueblo kosovar de mayoría albanesa, proclamó unilateralmente su independencia con el apoyo de Estados Unidos y otros Estados de la UE (no así de Rusia), pese a la amenaza Serbia de crear una masacre humanitaria. Tan solo 2 años después, la Corte Internacional de Justicia de la Haya, máxima instancia judicial de las Naciones Unidas, el 15 de julio de 2010 proclamó: “No hay norma en el derecho internacional que prohíba la declaración de independencia», aceptando de hecho la independencia de Kosovo.

 

Kosovo tiene 1,8 millones de habitantes y 10.000 Km cuadrados y no fue antes independiente. Cuenta con una mayoría albanesa recién llegada al territorio (1912) frente a los serbios que habitaban hasta entonces en ella y que consideran a Kosovo la cuna de su Pueblo. Su PIB es de 6.527 millones de dólares y su renta per cápita es de 3.752 dólares nominales el año (la 143 de todos los Estados) y no tiene industria propia.

 

Los dos últimos casos, Donetsk y Lugansk

 

En febrero de 2022, otras dos «repúblicas» han sido reconocidas como Estados independientes por Rusia y por Osetia del Sur, las hasta hora ucranianas de Donetsk y Lugansk, que autoproclamaron su independencia en el 2014 mediante un referéndum no reconocido por Ucrania ni por las Naciones Unidas.

 

Ambas son de habla mayoritariamente rusa (más del 80%) y cuentan con una fuerte minoría rusa, llegada en el caso de Lugansk durante la industrialización soviética (suponen cerca de la mitad de la población). Por otro lado, se trata de comarcas sin casi una historia de lucha por sus libertades.

NO HAY MÍNIMOS PARA SER UN ESTADO

 

No existe un Estado tipo o condiciones que se requieran para ser un Estado. De los 195 Estados reconocidos por la ONU, los hay enormes y los hay muy pequeños en extensión (desde Rusia hasta el Vaticano que es 74 millones de veces más pequeño), los hay sobre poblados (1.414 y 1.380 millones de China y de la India) y los que tienen poca población (56 Estados tienen 2 millones o menos de habitantes y 9 tienen menos de 100.000).

 

Las rentas per cápita van desde los 300 dólares por habitante y año del Congo a los 132.000 de Luxemburgo (440 veces más). Eso sí, la mayoría de los países con una renta per cápita alta y una mejor calidad de vida, son pequeños o medianos:

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_(PPA)_per_c%C3%A1pita

 

 

Tampoco condiciona para ser un Estado tener una única etnia, ni tener un idioma diferente, una religión diferente o cualquier parámetro que pongamos.

 

Atendiendo a su historia, hay Estados que son desintegraciones de Imperios (como los Estados americanos y casi todos los Africanos), unificaciones de Estados (como Alemania e Italia), separaciones pacíficas (como Chequia y Eslovaquia) y Estados que consiguieron expulsar al Estado invasor en relativamente pocos años (como España a Francia en 6 años o Portugal a España en 60) o tras muchos siglos de ocupación (como Eire-Irlanda parcialmente al Reino Unido tras 700 años), los hay de nuevo cuño (casi todos) o los que recuperaron su libertad anterior.

QUÉ TIENEN EN COMÚN TODOS LOS ESTADOS QUE SE INDEPENDIZAN

 

Lo que sí tienen en común todos los territorios que se ha independizado o los Estados que han recuperado su libertad, es la voluntad inquebrantable de sus dirigentes y de su Pueblo para constituirse en Estado.

LA ANEXIÓN DE UN ESTADO ES UN ILÍCITO PENAL

 

Un Estado es una persona jurídica en el plano internacional; en realidad es la persona jurídica de más alto rango: “los Estados son las personas jurídicas más importantes en el derecho internacional, y las únicas personas plenas e iguales en sus derechos bajo la ley internacional”.

 

Por tanto, la anexión de un Estado es un ilícito penal: el Estado continúa existiendo a pesar de su ocupación militar. Ex injuria jus non oritur: “Del acto ilícito no surge derecho”. Éste es un principio fundamental que determina la no-adquisición de un derecho legal.

Así como hacer desaparecer una persona física es un crimen que no prescribe en la ley penal, agredir y hacer desparecer un Estado es un crimen imprescriptible bajo la ley internacional. Sin embargo un Estado, aun ocupado, abolido y anexado por el imperialismo mediante la violencia de su agresión y legislación aferente, no desaparece por ello y la anexión por el Estado ocupante es legalmente nula y criminal.

 

El “derecho de conquista”, frecuentemente invocado por Estados medievales y modernos como justificación complementaria, última o suprema de sus rapaces anexiones, quedaba formalmente borrado por la postulada Ley Internacional de las NU (ONU).

Toda la explicación de este apartado en IPARLA: 

http://nafarzaleak.blogspot.com/2019/01/la-anexion-de-un-estado-es-un-ilicito.html

 

Las instituciones de un Pueblo sojuzgado y su Estado ocupado continúan existiendo a pesar de su abolición por la “legalidad” imperialista -establecida mediante conquista, colonización e integración totalitaria, y por tanto nula de pleno derecho-, mientras esa abolición siga siendo impugnada por un Movimiento de Resistencia Nacional. Al igual que los crímenes mediante los que se han conculcado, los derechos fundamentales de los Pueblos y de sus Estados son también imprescriptibles.

DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN 

 

La ONU en el “Pacto Internacional de los derechos cívicos y políticos” de 16 de diciembre de 1966, firmado por todos los Estados de la Europa Occidental dice: “Todos los pueblos tienen el derecho de libre autodeterminación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen así mismo a su desarrollo económico, social y cultural”.

 

Incluso sin ser una colonia -como es el caso de Nabarra-, es habitual la autodeterminación como hemos visto. La Carta de las Naciones Unidas firmada por todos los Estados miembro (los 193), en el apartado segundo del artículo primero, dice que su misión es: “desarrollar entre las naciones unas relaciones amistosas basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos de los pueblos y del derecho a la libre determinación”.

https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/orreaga-o-el-dia-de-nuestra.html

 

¿Y qué es el derecho de autodeterminación? Lenin lo expresó así: “El derecho de autodeterminación de las naciones significa exclusivamente el derecho a la independencia en el sentido político, a la libre separación política de la nación opresora. Concretamente, esta reivindicación de la democracia política significa la plena libertad de agitación en pro de la separación, y de que ésta sea decidida por medio de un referéndum de la nación que desea separarse» (Obras Completas, t. XXII, p. 158).

EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL DE AUTODETERMINACIÓN

 

Existen 38 Estados en cuya constitución se reconoce el derecho de autodeterminación: Alemania, Angola, Bangladés, Bolivia, Brasil, Cabo Verde, Catar, Colombia, Croacia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Etiopía, Francia (que reconoce el derecho de autodeterminación pero sólo a los territorios de ultramar), Guinea Bissau, Honduras, Hungría, Irán, Kosovo, Letonia, México, Montenegro, Nicaragua, Paraguay, Filipinas, Portugal, Rusia, Serbia, Sudáfrica, Sudán, Surinam, Timor Oriental, Turkmenistán, Ucrania y Venezuela.

 

En varios Estados, otras leyes estatales fuera de su Constitución, reconocen también el derecho de autodeterminación de los Pueblos, como en el caso de: Canadá, Dinamarca, Italia, Finlandia, Reino Unido, Suiza o Estados Unidos.

 

Es así como, el expresidente de Estados Unidos de América Barack Obama en la Asamblea de Naciones Unidas de 25 de noviembre de 2012 proclamó: «La libertad y la autodeterminación son valores universales».

El derecho de autodeterminación es el primero de los derechos y base de los demás. Sin autodeterminación, no hay democracia ni libertad para “pactos” entre iguales (aeque principalis):

 

“Un régimen democrático sólo puede constituirse sobre los derechos fundamentales. No hay democracia donde no hay derechos, y no hay derechos donde falta el derecho de autodeterminación de los pueblos, primero de los derechos humanos y condición previa de los demás. El derecho de libertad, libre disposición o autodeterminación de todos los pueblos es el derecho de independencia incondicional e inmediata frente al imperialismo” IPARLA nº4 año 2005.

 

 

EL ESTADO BASKÓN DE NABARRA

 

El Estado de Nabarra es actualmente una colonia franco-española, un Estado militarmente ocupado tras 1.000 años de historia soberana (600-1620). Es más, hasta el siglo XIX mantuvo el título de Estado una parte de su territorio y sus Fueros o leyes propias en todo él. De hecho, en el Estado ocupado de Nabarra, se da el único caso de cosoberanía del mundo que explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2017/04/el-unico-caso-de-cosoberania-en-el-mundo.html

ANEXO:

 

ESTADOS QUE CONSIGUIERON SU INDEPENDENCIA EN EL SIGLO XIX

ESTADOS QUE CONSIGUIERON SU INDEPENDENCIA EN EL SIGLO XX

ESTADOS QUE HAN CONSEGUIDO SU INDEPENDENCIA EN EL SIGLO XXI