Dilema energético

La bifurcación ecológica no es una cena de gala. Después de un verano de eventos climáticos extremos y un nuevo informe del IPCC que confirma sus pronósticos más preocupantes, gran parte del mundo está ahora sacudido por una crisis energética que presagia más problemas económicos en el futuro. Esta coyuntura ha enterrado el sueño de una transición armoniosa a un mundo post-carbono, poniendo en primer plano la cuestión de la crisis ecológica del capitalismo. En la COP26, el tono dominante es de impotencia, donde las miserias inminentes han dejado a la humanidad acorralada entre las demandas inmediatas de la reproducción sistémica y la aceleración de los desórdenes climáticos.

Prima facie, uno podría pensar que se están tomando medidas para abordar este cataclismo. Más de 50 países, además de toda la Unión Europea, se han comprometido a cumplir los objetivos de cero emisiones netas que verían caer las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía en un 40% de aquí a 2050. Sin embargo, una lectura sobria de los datos científicos muestra que la transición verde está muy desviada. Quedarse por debajo del cero neto global significa que las temperaturas seguirán aumentando, lo que empujará al mundo muy por encima de 2° C para 2100. Según el PNUMA, las contribuciones determinadas a nivel nacional, que se pidió a los países que presentaran antes de la COP26, reducirían las emisiones de 2030 en 7,5%. Sin embargo, se necesita una caída del 30% para limitar el calentamiento a 2° C, mientras que se necesitaría un 55% para 1,5° C.

Como un editorial reciente de Nature (1) advirtió, muchos de estos países han hecho promesas de cero neto sin un plan concreto para llegar allí. ¿Qué gases serán el objetivo? ¿Hasta qué punto el cero neto se basa en esquemas de reducción efectiva en lugar de compensar? Estos últimos se han vuelto particularmente atractivos para los países ricos y las corporaciones contaminantes, ya que no disminuyen directamente las emisiones e implican transferir la carga de la reducción de carbono a las naciones de ingresos bajos y medianos (que se verán más gravemente afectadas por el colapso climático). Sobre estos temas cruciales, no se puede encontrar información confiable y compromisos transparentes, lo que pone en peligro la posibilidad de un monitoreo científico internacional creíble. En resumen: con base en las políticas climáticas globales actuales, las implementadas y las propuestas, el mundo está en camino de un aumento devastador de las emisiones durante la próxima década.

A pesar de esto, el capitalismo ya ha experimentado el primer gran shock económico relacionado con la transición más allá del carbono. El repunte de los precios de la energía se debe a varios factores, incluido un repunte desordenado de la pandemia, los mercados energéticos mal diseñados en el Reino Unido y la UE que exacerban la volatilidad de los precios, y la voluntad de Rusia de asegurar sus ingresos energéticos a largo plazo. Sin embargo, a un nivel más estructural, no se puede pasar por alto el impacto de los primeros esfuerzos realizados para restringir el uso de combustibles fósiles. Debido a las limitaciones del gobierno a la quema de carbón, además de la creciente renuencia de los accionistas a comprometerse con proyectos que podrían quedar obsoletos en gran medida en treinta años, la inversión en combustibles fósiles ha disminuido. Aunque esta contracción de la oferta no es suficiente para salvar el clima, todavía está resultando demasiado para el crecimiento capitalista.

Reunir varios eventos recientes da una idea de lo que vendrá. En la región de Punjab de la India, la grave escasez de carbón ha provocado apagones no programados. En China, más de la mitad de las jurisdicciones provinciales han impuesto estrictas medidas de racionamiento de energía. Varias empresas, incluidos proveedores clave de Apple, se han visto obligadas recientemente a detener o reducir sus operaciones en las instalaciones de la provincia de Jiangsu, después de que los gobiernos locales restringieran el suministro de electricidad. Esas restricciones fueron un intento de cumplir con los objetivos de emisiones nacionales al restringir la generación de energía procedente del carbón, que todavía representa alrededor de dos tercios de la electricidad de China. Para contener la multiplicación de estas interrupciones, las autoridades chinas han frenado temporalmente sus ambiciones climáticas, ordenando a 72 minas de carbón aumentar su oferta y relanzar las importaciones de carbón australiano que estuvieron paralizadas durante meses en medio de tensiones diplomáticas entre los dos países.

En Europa, fue el aumento de los precios del gas lo que desencadenó la crisis actual. Atormentados por el recuerdo de la revuelta de los chalecos amarillos contra el impuesto al carbono de Macron, los gobiernos han intervenido con subsidios energéticos para las clases populares. Sin embargo, de la manera más inesperada, los aumentos del precio del gas han precipitado reacciones en cadena en el sector manufacturero. El caso de los fertilizantes es revelador. Un grupo estadounidense, CF Industries, decidió cerrar la producción de sus plantas de fertilizantes en el Reino Unido, que no eran rentables debido a los aumentos de precios. Como subproducto de sus operaciones, la empresa anteriormente suministraba el 45% del CO2 de origen alimenticio del Reino Unido, cuya pérdida desató semanas de caos para la industria, afectando a diversos sectores desde la cerveza y refrescos hasta el envasado de alimentos y la carne. A nivel mundial, el aumento de los precios del gas está afectando al sector agrícola a través del aumento de los precios de los fertilizantes. En Tailandia, el costo de los fertilizantes va camino de duplicarse a partir de 2020, lo que aumenta los costos para muchos productores de arroz y pone en riesgo la temporada de siembra. Si esto continúa, es posible que los gobiernos tengan que intervenir para garantizar el suministro de alimentos esenciales.

Las repercusiones globales y generalizadas de la escasez de energía y los aumentos de precios subrayan las complejas consecuencias involucradas en la transformación estructural necesaria para eliminar las emisiones de carbono. Si bien se está produciendo una reducción en el suministro de hidrocarburos, los aumentos en las fuentes de energía sostenible no son suficientes para satisfacer la creciente demanda. Esto deja un desajuste de energía que podría hacer descarrilar por completo la transición. En este contexto, los países pueden volver a la fuente de energía más disponible, el carbón, o provocar una contracción económica impulsada por el aumento de los costos y sus efectos sobre la rentabilidad, los precios de consumo y la estabilidad del sistema financiero. Entonces, a corto plazo, existe una compensación entre los objetivos ecológicos y el requisito de fomentar el crecimiento. Pero, ¿se mantiene este dilema energético a medio y largo plazo? ¿Nos enfrentaremos en última instancia a una elección entre el clima y el crecimiento?

Una transición de carbono exitosa implica el desarrollo armonioso de dos procesos complejamente relacionados a nivel material, económico y financiero. Primero, debe tener lugar un proceso de disolución. Las fuentes de carbono deben reducirse drásticamente: sobre todo la extracción de hidrocarburos, la producción de electricidad por carbón y gas, los sistemas de transporte basados ​​en combustibles, el sector de la construcción (debido al alto nivel de emisiones que implica la producción de cemento y acero) y la industria cárnica. Lo que está en juego aquí es el decrecimiento en el sentido más sencillo: el equipamiento debe ser desguazado, las reservas de combustibles fósiles deben permanecer en el suelo, la ganadería intensiva debe abandonarse y una serie de habilidades profesionales relacionadas deben ser redundantes.

En igualdad de condiciones, la eliminación de las capacidades de producción implica una contracción de la oferta que conduciría a una presión inflacionaria generalizada. Esto es incluso más probable porque los sectores más afectados se encuentran en las alturas dominantes de las economías modernas. En cascada a través de los otros sectores, la presión sobre los costos afectará el margen de beneficio de las empresas, las ganancias globales y/o el poder adquisitivo del consumidor, desencadenando fuerzas recesivas salvajes. Además, el decrecimiento de la economía del carbono es una pérdida neta desde el punto de vista de la valorización del capital financiero: deben eliminarse enormes cantidades de activos parados ya que las ganancias esperadas subyacentes se pierden, allanando el camino para las ventas de saldos y rebotando en la masa de capital ficticio. Estas dinámicas interrelacionadas se alimentarán mutuamente, ya que las fuerzas recesivas aumentan los incumplimientos de la deuda mientras que la crisis financiera congela el acceso al crédito.

El otro lado de la transición es un importante impulso de inversión para adaptarse al choque de oferta causado por el decrecimiento del sector del carbono. Si bien el cambio de los hábitos de consumo podría influir, especialmente en los países ricos, la creación de nuevas capacidades de producción libres de carbono, las mejoras en la eficiencia, la electrificación del transporte, los sistemas industriales y de calefacción (junto con el despliegue de la captura de carbono en algunos casos) también son importantes y necesarios para compensar la eliminación progresiva de las emisiones de gases de efecto invernadero. Desde una perspectiva capitalista, estos podrían representar nuevas oportunidades de ganancias, siempre que los costos de producción no sean prohibitivos en relación con la demanda disponible. Atraídas por esta valorización, las finanzas verdes podrían intervenir y acelerar la transición, impulsando una nueva ola de acumulación capaz de mantener el empleo y los niveles de vida.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el tiempo lo es todo: hacer esos ajustes en cincuenta años es completamente diferente a tener que desconectarse drásticamente en una década. Y desde donde nos encontramos ahora, las perspectivas de un cambio suave y adecuado a la energía verde son escasas, por decir lo mínimo. La reducción del sector del carbono sigue siendo incierta debido a la contingencia inherente de los procesos políticos y la persistente falta de participación de las autoridades estatales. Es ilustrativo que un solo senador, Joe Manchin III de Virginia Occidental, pueda bloquear el programa de los demócratas estadounidenses para facilitar el reemplazo de las centrales eléctricas de carbón y gas.

Como ilustran las interrupciones actuales, la falta de alternativas fácilmente disponibles también podría obstaculizar la eliminación gradual de los combustibles fósiles. Según la AIE: «El gasto relacionado con la transición […] sigue estando muy por debajo de lo que se necesita para satisfacer la creciente demanda de servicios energéticos de forma sostenible. El déficit es visible en todos los sectores y regiones”. En su último Informe de Energía, Bloomberg estima que una economía mundial en crecimiento requerirá un nivel de inversión en suministro de energía e infraestructura de entre $ 92 billones y $ 173 billones durante los próximos treinta años. La inversión anual necesitará más del doble, aumentando de alrededor de $ 1,7 billones por año en la actualidad, a entre $ 3,1 billones y $ 5,8 billones por año en promedio. La magnitud de tal ajuste macroeconómico no tendría precedentes.

Desde la perspectiva de la economía dominante, este ajuste sigue siendo una cuestión de conseguir los precios correctos. En un informe reciente comisionado por el presidente francés Emmanuel Macron, dos economistas destacados en el campo, Christian Gollier y Mar Reguant, argumentan que «el valor del carbono debería utilizarse como criterio para todas las dimensiones de la formulación de políticas públicas». Aunque no deben descartarse las normas y regulaciones, la «fijación de precios del carbono bien diseñada» a través de un impuesto sobre el carbono o un mecanismo de tope y comercio debe desempeñar el papel principal. Se espera que los mecanismos del mercado internalicen las externalidades negativas de las emisiones de gases de efecto invernadero, permitiendo una transición ordenada tanto en el lado de la oferta como en el de la demanda. «La fijación de precios del carbono tiene la ventaja de centrarse en la eficiencia en términos de coste por tonelada de CO2, sin la necesidad de identificar de antemano qué medidas funcionarán». Reflejando la plasticidad del ajuste del mercado, un precio del carbono, «a diferencia de las medidas más prescriptivas», abre un espacio para las «soluciones innovadoras».

Esta perspectiva tecno-optimista de libre mercado asegura que el crecimiento capitalista y la estabilización climática sean reconciliables. Sin embargo, adolece de dos deficiencias principales. El primero es la ceguera del enfoque de fijación de precios del carbono a la dinámica macroeconómica involucrada en el esfuerzo de transición. Un informe reciente de Jean Pisani Ferry, escrito para el Peterson Institute for International Economics, minimiza la posibilidad de cualquier ajuste suave impulsado por los precios del mercado, al tiempo que frustra las esperanzas de un Green New Deal que podría beneficiar a todos.

Al observar que «la dilación ha reducido las posibilidades de diseñar una transición ordenada», el informe señala que «no hay garantía de que la transición a la neutralidad de carbono sea buena para el crecimiento». El proceso es bastante simple: 1) dado que la descarbonización implica una obsolescencia acelerada de una parte del stock de capital existente, la oferta se reducirá; 2) mientras tanto, será necesaria una mayor inversión. Entonces, la pregunta candente es: ¿hay suficientes recursos en la economía para permitir más inversiones junto con una oferta debilitada? La respuesta depende de la cantidad de holgura en la economía, es decir, la capacidad productiva ociosa y el desempleo. Pero considerando el tamaño del ajuste y el marco de tiempo comprimido, esto no puede darse por sentado. En opinión de Pisani Ferry, ‘El impacto en el crecimiento será ambiguo, el impacto en el consumo debería ser negativo. La acción climática es como una acumulación militar cuando se enfrenta a una amenaza: buena para el bienestar a largo plazo, pero mala para la satisfacción del consumidor”. Cambiar los recursos del consumo a la inversión significa que los consumidores inevitablemente soportarán el costo del esfuerzo.

A pesar de su perspectiva neokeynesiana, Pisani-Ferry abre una discusión profunda sobre las condiciones políticas que permitirían una reducción de los niveles de vida y una guerra de clases verde librada en función de los ingresos. Sin embargo, en su apego al mecanismo de precios, su argumento comparte con el enfoque de ajuste de mercado un énfasis irracional en la eficiencia de la reducción de emisiones de CO2. La segunda deficiencia de la contribución de Gollier y Reguant se hace evidente cuando piden «una combinación de acciones climáticas con el menor costo posible por tonelada de CO2 equivalente no emitido». De hecho, como reconocen los propios autores, el establecimiento de los precios del carbono es muy incierto. Las evaluaciones pueden oscilar entre $ 45 y $ 14.300 por tonelada, según el horizonte temporal y la reducción prevista. Con tal variabilidad, no tiene sentido tratar de optimizar el costo de la reducción de carbono intertemporalmente. Lo importante no es el costo del ajuste, sino la certeza de que se producirá la estabilización del clima.

Al delinear las especificidades del estado desarrollista japonés, el politólogo Chalmers Johnson hizo una distinción que también podría aplicarse al debate sobre la transición:

«Un estado regulatorio, o racional de mercado, se preocupa por la forma y los procedimientos -las reglas, por así decirlo- de la competencia económica, pero no se preocupa por asuntos sustantivos […] El estado desarrollista, o estado plan-racional, por el contrario, tiene como característica dominante precisamente el establecimiento de tales objetivos sociales y económicos sustantivos».

En otras palabras, mientras que el primero apunta a la eficiencia, haciendo el uso más económico de los recursos, el segundo se preocupa por la efectividad: es decir, por la capacidad de lograr un objetivo determinado, ya sea la guerra o la industrialización. Dada la amenaza existencial que representa el cambio climático y el hecho de que existe una métrica simple y estable para limitar nuestra exposición, nuestra preocupación debería ser la efectividad de reducir los gases de efecto invernadero en lugar de la eficiencia del esfuerzo. En lugar de utilizar el mecanismo de precios para dejar que el mercado decida dónde debe estar el esfuerzo, es infinitamente más sencillo sumar objetivos a nivel sectorial y geográfico, y proporcionar un plan de reducción consistente para garantizar que el objetivo general se logre a tiempo.

Ruchir Sharma, de Morgan Stanley, al escribir sobre esta cuestión en el FT, plantea un punto que, indirectamente , defiende la planificación ecológica. Señala que el impulso de inversión necesario para hacer la transición más allá del carbono nos presenta un problema trivialmente material: por un lado, las actividades sucias, particularmente en los sectores de la minería o la producción de metales, se vuelven no rentables debido a una mayor regulación o precios más altos del carbono; por otro lado, la inversión para la ecologización de la infraestructura requiere tales recursos para expandir las capacidades. La disminución de la oferta más el aumento de la demanda es, por lo tanto, una receta para lo que él llama «inflación verde». Por lo tanto, Sharma argumenta que «el bloqueo de nuevas minas y plataformas petrolíferas no siempre será la medida ambiental y socialmente responsable».

Como portavoz de una institución con intereses creados en contaminar los productos básicos, Sharma no es un comentarista neutral. Pero el problema que articula -cómo suministrar suficiente material sucio para construir una economía de energía limpia- es real y se relaciona con otro problema con la supuesta transición impulsada por el mercado: la fijación de precios del carbono no permite a la sociedad discriminar entre usos espurios de carbono, como enviar multimillonarios al espacio, y usos vitales como la construcción de la infraestructura para una economía sin carbono. En una transición exitosa, el primero sería imposible, el segundo lo más barato posible. Como tal, un precio único del carbono se convierte en un camino claro hacia el fracaso.

Esto nos devuelve a un argumento antiguo pero aún decisivo: la reconstrucción de una economía, en este caso una que elimina gradualmente los combustibles fósiles, requiere reestructurar la cadena de relaciones entre sus diversos segmentos, lo que sugiere que el destino de la economía en su conjunto depende de su punto de menor resistencia. Como señaló Alexandr Bogdanov en el contexto de la construcción del joven Estado soviético, «debido a estas relaciones interdependientes, el proceso de ampliación de la economía está sujeto en su totalidad a la ley del punto más débil». Esta línea de pensamiento fue desarrollada más tarde por Wassily Leontief en sus contribuciones al análisis input-output. Sostiene que los ajustes del mercado simplemente no están a la altura de una transformación estructural. En tales situaciones, lo que se requiere es un mecanismo de planificación cuidadoso y adaptable capaz de identificar y hacer frente a un panorama cambiante de cuellos de botella.

Cuando se consideran los desafíos económicos de reestructurar las economías para mantener las emisiones de carbono en línea con la estabilización del clima, esta discusión adquiere un nuevo marco. La eficacia debe tener prioridad sobre la eficiencia en la reducción de emisiones. Eso significa abandonar el fetiche del mecanismo de precios para planificar cómo se utilizarán los recursos sucios restantes al servicio de una infraestructura limpia. Dicha planificación debe tener alcance internacional, ya que las mayores oportunidades para la descarbonización del suministro de energía se encuentran en el Sur Global. Además, dado que la transformación del lado de la oferta no será suficiente, las transformaciones del lado de la demanda también serán esenciales para mantenerse dentro de los límites planetarios. Requerimientos energéticos para proporcionar niveles de vida dignos a la población mundial puede reducirse drásticamente, pero además del uso de las tecnologías disponibles más eficientes, esto implica una transformación radical de los patrones de consumo, incluidos los procedimientos políticos para priorizar entre reclamos de consumo en competencia.

Con su preocupación de largo plazo por la planificación y el consumo socializado, el socialismo internacional es un candidato obvio para asumir una tarea tan histórica. Aunque el mal estado de la política socialista no evoca mucho optimismo, la coyuntura catastrófica en la que estamos entrando, junto con la volatilidad de los precios y los espasmos continuos de las crisis capitalistas, podría aumentar la fluidez de la situación. En tales circunstancias, la izquierda debe ser lo suficientemente flexible para aprovechar cualquier oportunidad política que promueva la causa de una transición ecológica democrática.

(1) https://newleftreview.org/sidecar/posts/energy-dilemma

NEW LEFT REVIEW

https://newleftreview.org/sidecar/posts/energy-dilemma