Baskonia 352 d.C., una novela épica que merece llevarse a las pantallas

La sugestiva novela cuyo título completo es “352 d.C. Baskonia o el retorno del guerrero a Iruña-Beleia” me ha hecho recrear la idea de que llevarla a un formato audiovisual sería más que sugerente por razones que trato de explicar.

Juanjo Gabiña, autor del texto, en su introducción a la novela histórica se autocita:“¿De qué sirve a los vascos estar orgullosos de nuestro pasado, si no nos preparamos a tiempo para poder estarlo también de nuestro futuro?”

Tengo dudas de que la generalidad de nuestro pueblo, al mostrar ese orgullo por su pasado, conozca lo suficiente esa historia remota -que se nos ha hurtado, todo hay que decirlo-, un detalle fundamental que debería superarse para mostrar esa autoestima que todo pueblo necesita, si quiere preservar su futuro.

Para ello, aquí tiene esta novela épica escrita con una base histórica cierta y bien documentada. Un pueblo como el nuestro, tan necesitado de épica, bien puede saludar con ahínco el que el autor se haya atrevido a recrear una época histórica de Baskonia de la que hasta ahora no se tienen excesivos conocimientos entre el gran público.

Pero seamos realistas, aunque parece que el hábito de lectura está incrementando, también entre los jóvenes, no todo el mundo lee. Por lo que un formato audiovisual permite llegar con mensajes como el que transmite el libro a una franja de público sensiblemente más amplia.

Alguien me ha comentado que ésta es la segunda novela épica escrita sobre nuestro pasado desde que Navarro Villoslada publicó el legendario texto “Amaya o los vascos en el siglo VIII” que se fue editando por capítulos a partir de 1877, hace ya 148 años. Esta afirmación quizás pueda discutirse, pero lo que está fuera de toda duda es que estamos muy necesitados de novela épica histórica.

Juanjo Gabiña es un autor que como bien dice la presentación del libro “Sus obras siempre están impregnadas de una notable erudición, algo poco común pero muy enriquecedor, que el lector lo agradece. Esta forma de enfocar los relatos, llenos de intriga y pasión, invita a leer el texto con fruición y hace que uno se sienta como aquel alumno ávido que va aprendiendo infinidad de cuestiones de la historia y la vida”

La novela transcurre entre los siglos III y IV de nuestra era, período que abarca el cénit y el ocaso del Imperio Romano de occidente, el autor logra que el lector se enfrasque en la época y llegue a entender la opulencia y tensión que anidaba en su seno el gobierno de los emperadores. Además, a través de su relato se aprende de historia imperial, de historia social, de tecnología, de estrategia y, a su vez, se termina por comprender los flujos de los pueblos que en este período de tiempo conformaron el vasto Imperio.

A través de las vicisitudes de la familia protagonista y de las andanzas de sus líderes, que partiendo de Baskonia llegan al Muro de Adriano y a la mismísima Roma, se entiende la presión que ejercen los pueblos indoeuropeos que, proviniendo del este, conquistan territorios, diezman los pueblos pre indoeuropeos, como el basko, y destruyen a dicho Imperio Romano.

Todo ello encuadrado en la defensa de los baskos por su subsistencia, donde muestran su capacidad organizativa y amor por pervivir como nación, defender a sus gentes y mantener sus ancestrales y comunitarias señas de identidad.

Animo a leer el libro a todo aquél que, gustando de la lectura, tenga cierto cariño por nuestra historia o, simplemente, quiera conocer más en profundidad una apasionante época histórica de la que no se ha hablado demasiado.

Y animo también, a quien pueda interesar trasladar a la pantalla, en cualquiera de los formatos que se plantee, una historia novelada épica sobre nuestro pueblo, a que se anime a leer el texto de la novela. Le cautivará y hará fluir su imaginación.

https://iazkoaga.com/2025/02/26/baskonia-352-d-c-una-novela-epica-que-merece-llevarse-a-las-pantallas/