Evidente que vivimos en una sociedad laica. Pero cierto es que venimos de una tradición prehistórica pagana e histórica cristiana. Y desde ese contexto se han creado mitos, versos, poemas, canciones que alaban nuestro origen y devenir, nuestro ser y nuestro sentir.
Rechazar de facto todo lo que ha vivido nuestro pueblo porque estamos en una sociedad laica y pretendamos ser una sociedad mas avanzada, es olvidar y desterrar nuestro pasado o tal vez quedarnos con una de las partes de nuestro pasado.
En cuanto a «Gernikako Arbola», presentada por Miguel Harina Mitxelena en estas mismas páginas con el nombre de «Elizako Arbola», lo primero es rememorar el contexto donde surgió y sus muchos avatares, sus disputas, encuentros y desencuentros.
Lo segundo, «Gernikako Arbola» tiene ni mas ni menos que 12 estrofas. El himno, que lo ha sido; y si ha de serlo y si ha de cantarse en eventos dispares, sería solamente su primera estrofa, que obviamente no menciona a Dios o a dios como se quiera. He aquí su primera estrofa y la que habitualmente se canta: «Gernikako Arbola da bedeinkatua/ euskaldunen artean guztiz maitatua/, Eman ta zabal zazu mundua munduna fruitua/ adoratzen zaitugu arbola santua». (El árbol de Gernika es símbolo bendito/ que ama todo euskaldun con entrañable amor/ Arbol santo, propaga tu fruto por el mundo/ mientras te tributemos ferviente adoración).
Recomendaría a Miguel Harina que lea el manifiesto firmado por centenares de músicos y cantantes de Euskal Herria, reivindicando el himno, no de Euskadi sino de Euskal Herria: www.gernikako-arbola.eus.
¿Monstruosidad estilística? Afirma él. Que se lo pregunten a Gayarre, Sarasate, Arrieta, Fagoaga…¿Monstruosidad ideológica? No pensaban lo mismo los Baroja, Unamuno, Salaverria, Urabayen, o los mas recientes como Haristchelar, Davant, Letamendia… y republicanos en general.
No estaría mal recordar al autor del articulo “Elizako arbola” que «Gernikako Arbola” fue catalogado como himno o canto nacional de los vascos, ya que reflejaba el sentimiento de libertad e identificaba en modo transversal al conjunto de Euskal Herria, siendo su autor, Iparragirre, el gran divulgador de la conciencia y unidad vasca y que Chaho proclamaba el árbol de Gernika como símbolo de Vasconia.
El sesgo religioso es reflejo de una época como lo tiene el «Agur jaunak», o infinidad de canciones populares, y por ello no es óbice que los desterremos de nuestra iconografía como baluarte de nuestra cultura. Los hay quienes criticaban la falta de referencia religiosa por su adoración al árbol santo como icono pagano, y hay quien iba mas «adorar a un árbol como símbolo de las libertades, un buen cristiano no puede tolerar esto».
A estas alturas, creo que nadie nos va a dar lecciones de laicismo, agnosticismo ni ateísmo. El autor habla de «Atravesar el muro». Si, amigo Miguel, hay quienes aun han de atravesar el muro de los prejuicios.
Los liberales y laicos, en su tiempo, se descubrían ante el “Gernikako Arbola” y veían una semblanza de culto pagano a los árboles de libertad que ya se proclamaba desde la revolución francesa, beraz, «Eman ta zabal zazu munduan fruitua».
Naiz