El debate no resuelto sobre las provincias

Uno de los ponentes de la Constitución de 1978, Jordi Solé Tura, escribió: “la principal derrota para los partidarios de las autonomías es el reconocimiento constitucional de la pervivencia de las provincias”. El viejo estado centralista superponía su propia división territorial a las nuevas Comunidades Autónomas. Las provincias se definieron a partir de tres funciones: circunscripción electoral para las elecciones al Congreso y al Senado, administración periférica del Estado (dirigida por gobernadores provinciales, sustituidos posteriormente por subdelegados dependientes de la Delegación del Gobierno en la Comunidad Autónoma), y administración local de segundo grado estructurada en diputaciones provinciales.

Catalunya, durante la República había aprobado una organización territorial propia, impulsada por el conseller de Economía Joan Comorera y diseñada por el geógrafo Pau Vila, basada en nueve regiones o veguerías, como institución de mayor amplitud que las comarcas y con límites distintos a los de las cuatro provincias. El franquismo impidió su aplicación. Desde que se aprobó la Constitución del 78, Catalunya nunca ha considerado deseable esa superposición entre lo viejo que se resiste a morir y lo nuevo que choca con dificultades legales para acabar de nacer. Distinta es la situación en el País Vasco donde las provincias no son otra cosa que los territorios históricos sobre los que Euskadi fundamenta su autogobierno.

La pervivencia legal de las provincias ha provocado a lo largo de estos años distintos efectos. La provincia como circunscripción distorsiona en beneficio de los grandes partidos, mucho más que el sistema D’Hondt utilizado para la distribución de escaños, la proporcionalidad del sistema electoral. Y en el Senado es todavía peor. Josep Benet, durante el debate constituyente, sólo pudo modificar mínimamente el carácter de una Cámara Alta elegida por provincias mediante sistema mayoritario y concebida como cámara de segunda lectura destinada a frenar las posibles mayorías progresistas del Congreso: se aprobó finalmente que tan solo una parte minoritaria de los senadores fuese designada por los parlamentos autonómicos. El Senado actual sólo es una Cámara territorial en la teoría y evidentemente dista muchísimo de acercarse a un senado federal.

Desde el punto de vista territorial la pervivencia obligatoria de las provincias es un freno legal, tal como se ha encargado de recordar reiteradamente el Tribunal Constitucional, a la posibilidad de que Comunidades Autónomas como Catalunya puedan estructurase como decida su Parlamento. Al mismo tiempo, las Diputaciones provinciales, organismos muy bien financiados por el Estado central, disponen de una capacidad de actuación en sus respectivos territorios infinitamente más efectiva y amplia que la de los modestos consejos comarcales: sus ayudas se han convertido en imprescindibles para unos ayuntamientos siempre olvidaos en materia de financiación. Las leyes de Organización territorial de Catalunya de 1987, elaboradas por CIU, suprimieron el gobierno metropolitano de Barcelona, siguiendo la estela de la política de Margaret Thatcher aplicada a Londres, y crearon los Consejos Comarcales. También se aprobó una ley de “régimen provisional de las diputaciones” que debería estar vigente mientras “no se produjera la desaparición de la división de Catalunya en provincias” y se organizara el territorio en regiones. A pesar de que, paradójicamente, en el texto de presentación de esas leyes se afirmara que “el principal reto de una norma jurídica es la voluntad de ser aplicada” la verdad es que los Gobiernos de Jordi Pujol no pusieron demasiado interés en conseguirlo: la citada ley incluía una disposición adicional que preveía, que en un plazo de tres meses desde que se constituyeran los consejos comarcales, el Parlament elaboraría una Proposición de ley para presentar en el Congreso de los diputados para convertir Catalunya en “una sola provincia, denominada Catalunya”, la salida que había planteado el PSUC para que el país pudiera dibujar su propia organización sin condicionantes legales. Pujol nunca presentó la proposición. Tampoco el dibujo en regiones o veguerías diseñado por el Estatut de 2006 pudo prosperar: el Tribunal Constitucional se encargó de desactivarlo.

El gobierno de izquierdas de la Generalitat impulsó en 2010 la aprobación en el Parlamento catalán de la Ley del Área Metropolitana de Barcelona, que recuperaba el gobierno metropolitano, y la Ley de Veguerías, un intento de comenzar a poner en marcha siete regiones en el marco de las previsiones estatutarias.

En cambio, la mayoría que gobierna Catalunya desde hace diez años no ha demostrado ninguna determinación para continuar avanzando; tan solo ha aprobado la Ley del régimen especial del Aran y ha otorgado al Penedés el discutible honor de igualarse al resto de regiones virtuales ampliado el número de veguerías de siete a ocho, mientras numerosas regiones y áreas sectoriales de la propia Generalitat en el territorio no se corresponden con esa división. La desidia proviene probablemente de un factor bien conocido: si Catalunya dejara de tener la provincia como circunscripción electoral en las elecciones al Parlament los intereses de Junts y de ERC se verían seriamente perjudicados.

El tema parecía pues enterrado. Y de repente, la propuesta de Pedro Sánchez, en el marco del estado de alarma, de avanzar en una fórmula de desescalada del confinamiento a partir del ámbito provincial ha puesto de nuevo la cuestión en primera línea del debate político. Los asesores del presidente del Gobierno hubieran debido advertirle de que la idea de utilizar las provincias para ese fin no sería bien recibida por el Gobierno de la Generalitat. Ya se ha comentado que la actuación de Sánchez en la gestión del estado de alarma no ha sido ni mucho menos similar a la empleada por Angela Merkel en el marco de un estado federal alemán acostumbrado a la cooperación. Más allá de que las propuestas de desescalada parezcan razonables, en la cuestión territorial ha faltado una sensibilidad de la que el PSOE nunca históricamente ha hecho gala. Sería deseable que los miembros del Gobierno con una visión plurinacional tuvieran más capacidad de influir en las decisiones.

El Gobierno del presidente Torra ha saltado en tromba contra la propuesta, continuando con la táctica de criticar e intentar contraprogramar todas y cada una de las medidas adoptadas por el Gobierno central. Corresponde a los expertos en sanidad analizar si el mejor ámbito de actuación durante la desescalada, dependiendo de la organización sanitaria de las Comunidades autónomas, han de ser las provincias, las regiones sanitarias o las áreas básicas de salud. Debería ser una decisión basada en criterios científicos. El gobierno valenciano ha planteado con inteligencia la cuestión proponiendo los sectores sanitarios como alternativa aclarando que la propuesta inicial del Gobierno central ya admite esa posible flexibilización.

El Ministro de Sanidad se ha mostrado dispuesto a asumir estos planteamientos. Será, sin embargo, necesario, argumentar bien las razones que justifiquen la opción por un determinado ámbito territorial porque ese será el marco de la movilidad permitida a la ciudadanía durante semanas; y también sería conveniente que Gobierno central y Generalitat escucharan más a los ayuntamientos que juegan un papel imprescindible en esta crisis. Explica el profesor Daniel Innerarity que todos los Gobiernos han tenido que moverse en territorio desconocido y que por eso “las decisiones para hacer frente a la crisis tienen un cierto carácter de improvisación y experimento e, incluso, están llenas de errores”.

Esa valoración es aplicable a todas las administraciones: la visión de que España lo hace todo mal y de que Catalunya lo hace todo bien es simplista y falsa. Torra critica cada día las propuestas de Sánchez, pero se ha mostrado reiteradamente incapaz de gestionar sus propias competencias. Y los que creemos en el autogobierno de Catalunya contemplamos con tristeza el espectáculo de las ruedas de prensa institucionales de algunos consejeros convertidas en simples proclamas partidistas.

El debate ha desbordado ya el ámbito de la crisis sanitaria. A raíz de la polémica sobre las provincias Torra ha contraatacado afirmando que la decisión “hace volver a Catalunya al año 1833”, fecha en que se crearon las de Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona. Le ha faltado tiempo a Puigdemont para advertir sagazmente que, por tanto, la decisión implica pasar del siglo XXI al XIX. Alguien podría deducir de estas afirmaciones que lo que ha acordado el Gobierno español es restablecer una figura que en Catalunya ya no existía, que se ha realizado un cambio legal que implica una regresión al pasado: pero eso no es cierto. Las provincias y las diputaciones forman parte también del complicado entramado institucional de Catalunya. Un rasgo típico de un cierto independentismo es que pretende vivir como si el marco jurídico español hubiese sido ya superado. En el caso de las provincias siempre se ha hablado de “circunscripciones” o “demarcaciones”. Pero una cosa es la ficción y otra bien distinta la actuación política concreta.

Todos los partidos son corresponsables de que Catalunya sea la única Comunidad Autónoma sin una ley electoral propia, pero unos partidos son más culpables que otros: algunos por el temor a que Catalunya dispusiera de una Junta Electoral propia, y CIU y ERC, porque siempre han jugado con la ventaja de que el actual sistema eternamente provisional que se aplica en Catalunya, el régimen electoral español, que establece las cuatro provincias como circunscripciones, les favorece de forma clara en el reparto de escaños; si alguien se pregunta por qué se producen determinadas mayorías parlamentarias que no se corresponden con el voto popular que busque la explicación en las provincias. Por eso continuamos inmersos en la sonrojante situación de no disponer de Ley Electoral. Por otra parte, CIU y el mundo postconvergente, no han hecho nunca ascos a gobernar las diputaciones provinciales; incluso presiden la de Girona y gobiernan con el partido de Pedro Sánchez, responsable último de las denostadas propuestas del Gobierno central, la de Barcelona, la que dispone de mayores recursos económicos. Durante los años en que CIU ostentó la presidencia fue incapaz de mover un dedo para descentralizar los servicios y la representación política de la Diputación de Barcelona hacia las regiones de la Catalunya central, de la Barcelona metropolitana o del Penedés. Y TV3 organiza sus desconexiones territoriales a partir de las cuatro provincias (además del Aran); eso sí, el espacio se denomina “Telenotícies comarques”.

¿En qué quedamos? ¿Las provincias existen o no? ¿Son un marco aceptable mientras interesa y son perversas cuando son la base de una propuesta del Gobierno central? Un debate sobre la salud que debería ser estrictamente técnico se politiza por la insensibilidad de unos y la visión sesgada de los otros. Ahora la prioridad debe ser superar la pandemia y afrontar la crisis social y económica: sumar más que restar. Pero más adelante quizá deberemos recordar esta polémica para advertir a quien gobierne Catalunya que temas importantes como la ley electoral o la modernización de la organización territorial continúa pendiente de solución desde hace cuarenta años.

LA VANGUARDIA