El estado español se hunde
Agustí Bordas
«La necrosis económica española afecta al bienestar de la ciudadanía catalana y tiene efectos directos como el futuro alargamiento de la edad de jubilación, una medida que sería innecesaria en un sistema de seguridad social catalán independiente»
En la metrópolis española hay pánico. De repente, los políticos y altos funcionarios madrileños se han dado cuenta de la fragilidad de la economía estatal y de los efectos de la frivolidad del régimen socialista. Mientras la bolsa se derrumba y el endeudamiento del Estado en los mercados internacionales se convierte en mucho más difícil de financiar, nadie se atreve a garantizar la progresión futura de este enfermo llamado Estado español. Desgraciadamente, la desesperación española puede comportar una exacerbación del expolio fiscal de Cataluña, la colonia que, de momento, permite la viabilidad financiera del conjunto del Estado.
En la meseta castellana hay ministerios inútiles, un funcionariado sobredimensionado, demasiado mandos del ejército y una verdadera plaga de cargos de confianza y de libre designación. Desgraciadamente, los representantes de los socialistas españoles en Cataluña también han reproducido el mismo modelo tanto en
Se me podría acusar de catastrofista, pero les recomiendo leer el último Informe de Competitividad Mundial 2009-2010 editado por el World Economic Forum para ver los efectos de la incompetencia de la metrópoli española y sus colaboracionistas en Cataluña: los indicadores referentes al Estado son pésimos, con resultados clarificadores como por ejemplo el ranking de la independencia de la justicia española – valga el oxímoron – que, después de perder cuatro posiciones en sólo 12 meses, la ha situado por debajo de la nigeriana. En ámbitos como el “favoritismo en las decisiones de los funcionarios gubernamentales”, el Estado español se encuentra por debajo de Namibia y, en “transparencia de las políticas públicas gubernamentales”, el Estado baja hasta la 80a. posición de un total de 133 estados, situándose por detrás de Uganda y Tanzania.
Existe el riesgo evidente de que la gangrena española tenga efectos catastróficos para Cataluña e, incluso, para los estados de la zona Euro. Evidentemente, la necrosis económica española afecta al bienestar de la ciudadanía catalana y tiene efectos directos como el futuro atraso de la edad de jubilación, una medida que sería innecesaria en un sistema de seguridad social catalán independiente. Además, los futuros recortes en las partidas de inversión pública del ministerio de Fomento pueden comportar un empeoramiento de las precarias infraestructuras existentes en la nación catalana y un nuevo incumplimiento flagrante de las previsiones incluidas en el Estatutillo de 2006.
Este 2010 puede ser el año de un cambio sustancial en la política catalana. Ustedes tendrán la posibilidad de elegir entre el continuismo de la decadencia españolista o bien, el reencuentro de la cultura del esfuerzo, la defensa de la responsabilidad y la apuesta por la soberanización de Cataluña. Recuérdenlo cuando se encuentren ante las urnas.
La brecha sigue aumentando y la eurozona echa humo
Isidro Esnaola
Más que el déficit del 11,4% del PIB, casi cuatro veces más del 3% permitido, lo que preocupa a
Así pues, quedan dos opciones:
La primera, aumentar la producción. El problema es que no se puede vender en el interior, porque todo el mundo está endeudado, ni en el exterior, porque el comercio mundial está de capa caída por la crisis. El Estado español esperaba que la recuperación mundial empujara a su producción, pero está tardando demasiado. Además, poco tiene que ofrecer en el mercado mundial. Como decía un bloguero, su principal exportación son «trozos de papel», es decir, aquellos valores respaldados por terrenos o promociones inacabadas que no valen lo que se creía (vamos, los restos de la burbuja inmobiliaria). El BBVA enterró esta esperanza cuando la semana pasada anunció unos beneficios menores en el cuarto trimestre al haber decidido cubrir todos los créditos de los promotores, visto que lo que no han vendido hasta ahora tampoco podrán hacerlo en el futuro. Así, cientos de millones de euros quedan enterrados en solares que con el tiempo quizás fertilicen la tierra y den buenos tomates.
La otra opción es reducir el denominador. Y ésta es la medida que se propone desde todas las instancias internacionales.
Lógica no le falta a la propuesta; aunque en la cotización de una moneda intervengan varios factores, la tendencia básica la marca la productividad de la economía. Si cada país tiene su propia moneda y la productividad de uno cae con respecto a la de los otros, su moneda reflejará este hecho y se irá devaluando poco a poco con respecto a las de los países más productivos. Al estar en la zona euro, la moneda no cambia entre países y no refleja esas divergencias de productividad. Es más, al no devaluarse en los estados con menor productividad, en ellos la moneda está sobrevalorada (puede comprar más de lo que debería teniendo en cuenta que los frutos del trabajo son escasos), mientras que en aquellos con una productividad mayor la moneda está infravalorada. El euro en Alemania estaría infravalorado y en el Estado español, Grecia e Irlanda sobrevalorado. Pero mientras en Irlanda la tendencia es descendente desde 2008, en los otros dos es ascendente; es decir, la brecha sigue aumentando.
Lo que preocupa en
Bajo el paraguas del euro, algunos socios quedaron deslumbrados por el dinero fácil, mientras otros se afanaban en poner su economía en orden. A partir de ahora, los sindicatos ya pueden centrarse en el tema del reparto del trabajo (más que en los sueldos), porque tardarán en crearse nuevos puestos. Y los vascos ya podemos ir soltando amarras de un estado en quiebra.