Una exposición presidida por el corazón de Don Carlos, motivo para recordar en este blog la historia del Palacio Real de Pamplona.
El corazón de don Carlos ha presidido la exposición titulada “Poder y Memoria” en la capital del Bearne y ahora la vuelve a presidir en Pamplona. Hablaremos de la exposición al final de este capítulo.
En anteriores entradas (ver aquí ) ya hablamos de este rey, de esta misma exposición y de Pau, la ciudad que la acogió. Allá es donde estuvieron la corte y el parlamento de la Navarra independiente tras la invasión y ocupación castellana de la Navarra peninsular.
Ahora hablaremos de la sede actual de la exposición: El Palacio Real de Pamplona.
Los organizadores nos dicen que la exposición está en la sala gótica del Archivo General de Navarra por lo que para muchos pasará inadvertido que ese edificio fue el palacio de los Reyes de Navarra en la capital del Reino.
En tiempos pretéritos a este edificio también se le conocía popularmente como Palacio Real de San Pedro por la iglesia que había donde ahora está la de San Fermín de Aldapa.
Desde su construcción en 1.189 hasta 1.841 es el Palacio Real por antonomasia, según se menciona en nuestras leyes.
BREVE HISTORIA DEL EDIFICIO DEL PALACIO REAL DE PAMPLONA.
La denominación Palacio Real es la única que consta para este edificio en toda la documentación de nuestros archivos, en los textos legales forales, actas, Consejo Real, Cortes, Novísima Recopilación y Cuadernos de Cortes.
El Palacio Real de Pamplona se edificó en tiempos del rey Sancho VI el Sabio hace más de ochocientos años sobre el collado que domina las ripas del Arga y el “Vergel”. Se accede a él por la calle Aldapa y por las calles denominadas del Palacio y Cuesta del Palacio.
Desde este Palacio Real se gobernaba la casi totalidad del actual territorio de CAV en tiempo de los reyes Sancho VI y Sancho VII, y durante cuatro años en tiempos de Carlos II.
Aquí se otorgaron los Fueros de Vitoria, San Sebastián y Durango.
Desde él se gobernó casi la totalidad de la actual región de Aquitania entre 1.478 y 1.512 con los reyes de Navarra Blanca, Leonor, Francisco Febo y Catalina.
En él se reunía el Real Consejo de la Corona de Navarra para ejercer con el Rey la autoridad de gobierno en sus estados. Se nombraban los jefes de las guarniciones de las fortalezas y castillos de Navarra, Bearne, Bigorre, Marsan, etc., así como los jueces.
Desde este palacio se defendió ante Roma el reconocimiento del territorio eclesiástico del Reino de Navarra con sede cardenalicia en la Catedral de Pamplona y obispados en Orthez, Olorón, Tudela, Sangüesa y Roncesvalles.
Tras la pérdida de la independencia, a este palacio acudía la Diputación a recibir el juramento de respetar los Fueros exigido al virrey el mismo día de la llegada de éste a Pamplona. Al Palacio Real de Pamplona se llevaban las patentes de leyes, aprobadas previamente por las Cortes, para que fuesen rubricadas por el virrey y siempre con la muletilla “en Pamplona y su Real Palacio”, según consta y se ve escrito en el texto original de nuestras Leyes.
En cuanto a la titularidad del Palacio, perteneció a la Corona de Navarra, con las salvedades de varios contenciosos con la Iglesia por la propiedad y uso del mismo durante los siglos XII y XIV.
Después de la pérdida de la independencia, pasó a poder de las autoridades invasoras que lo destinaron a residencia del virrey y a partir de 1.841, a habitación del capitán general y gobernador militar, hasta su abandono en 1.972.
MODIFICACIONES EN EL PALACIO DESPUÉS DE LA OCUPACIÓN CASTELLANA.
A raíz de la visita de Felipe II se cambió el blasón de Navarra de la entrada por el de los Austrias que se conserva en la actualidad.
Las torres medievales pudieron conservase hasta mediados del siglo XVII, según una acuarela que Pierre Boller hizo del Palacio.
El incendio y explosión en 1733 del molino de la pólvora, cercano al puente de San Pedro junto al Arga, parece que tuvo una importante repercusión destructiva en el Palacio.
En los siglos XVII y XVIII se modificó significativamente su silueta, elevando los muros, desmochando torres y construyendo el ala este para fundición de cañones (El ala este se derribó en 1994 como luego veremos)
Las reformas del siglo XIX aparecen ligadas a actuaciones en el pabellón de residencia del gobernador militar y mejoras en el sistema de escaleras del Palacio.
La foto muestra el aspecto exterior del Palacio hacia 1.980.
.……………………………………………………………………………………………
ACTUACIÓN ARQUITECTÓNICA -1994-2003- EL PALACIO REAL SE TRANSFORMA EN SEDE DEL ARCHIVO GENERAL DE NAVARRA.
El palacio fue entregado por el Estado al Ayuntamiento de Pamplona en 1.976.
A partir del año 1978-83, el monumento, como consecuencia de repetidos incendios provocados, sufrió cuantiosos daños volatilizándose los ricos artesonados y los parquets artísticos.
En la década de los noventa el Gobierno de Navarra decidió la reconversión del edificio para instalar en él el Archivo Real y General de Navarra y encargó el proyecto definitivo a Rafael Moneo.
El mes de Diciembre de 1.994, a pesar de no estar contemplado en el anteproyecto, se demolió y derribó más de la mitad del Palacio Real aseverando que era una zona añadida al original.
La foto está obtenida tras proceder a la demolición del ala este y al vaciado del edificio medieval.
Pilares y zapatas sostenían en la parte superior una galería cerrada del siglo XV.
Las salas del lado oeste, izquierda de la imagen, es donde estaban los aposentos reales. Conservaban en la planta baja un salón artesonado con decoración de hojas de roble de finales del siglo XVI que quedó dañado por los distintos incendios tras el abandono. No se restauró y fue retirado.
Hubo movilizaciones ciudadanas para evitar los derribos pero fueron en vano.
Rafael Moneo diseñó un edificio nuevo para ocupar el hueco dejado por las demoliciones y acometió una serie de modificaciones en la parte del edificio original que quedó en pie:
En la zona este, donde estuvo la parte derribada, se construyó una espaciosa torre de once pisos, la mayoría bajo tierra. La nueva edificación, en cuanto sobresale por encima el edificio antiguo, se asemeja a la torre del homenaje de un castillo. La torre y sus sótanos dan cobijo a cuarenta kilómetros de modernas estanterías donde se alojan los archivos generales del Reino de Navarra.
El exterior de eldificio en sus caras norte y oeste tiene semejanza de castillo y en la zona de la portalada principal se ha mantenido el escudo de los Austrias.
Tanto la parte antigua del edificio como la recién construida se cubrieron exteriormente con loseta que visto desde fuera le da al conjunto un aspecto de nuevo y medieval a la vez.
En la planta baja del edificio original del Palacio Real se ubica el salón de actos y una sala de lectura y estudio con 18 plazas.
La primera planta está ocupada por la biblioteca y los despachos técnicos.
En la segunda, además de la parte alta de la biblioteca, se encuentran los talleres de restauración, fotografía y microfilmación.
Al fondo de la foto sobresaliendo sobre el edificio medieval vemos la torre nueva del archivo.
En cuanto a las estancias del interior del palacio, la sala gótica abovedada del sótano y el patio porticado son las dos únicas piezas que quedan tal eran.
En la portada de entrada al recinto también se respetó el escudo imperial que la preside y que fue mandado colocar por Felipe II, como símbolo de la dominación española en Navarra.
FOTO: Imagen virtual del edificio tras su remodelación. Año 2003.
……………………….
La arqueta gótica del corazón de don Carlos II dice que “morio en Pampl la prmera noch d jenero l ayno de la incarnato de nro Seynnor. ml. ccc LXXX et VI, et regnó XXXVII ainos, et vivio : LIIII ainnos IIII meses : et XXII: dias”
Pasados 624 años el corazón de Don Carlos está en el antiguo Palacio Real de Pamplona para presidir la misma exposición que presidió en Pau.
“Poder y memoria” muestra 37 cartularios de distintos reyes de Navarra ente los que se encuentra uno en el que el mismo Don Carlos ordena que se lleven sus vísceras a Roncesvalles, el corazón a Uxue y el cuerpo a la catedral de Pamplona.
El corazón del Rey ha llegado a donde dejo de latir. Ha llegado a lugar donde el mismo Rey escribió el testamento en que ordenaba que fuera llevado a Uxue.
A raiz de las investigaciones y de la exposición de los distintos cartularios conservados en Pau y Pamplona, se ha editado el primer libro de una nueva coleccion sobre tales documentos. Tal libro es el titulado “El Cartulario llamado de Carlos II rey de Navarra”
En la foto la sala gótica del Palacio Real y la exposición.
Esta exposición es fruto de una colaboración inédita, que se ha desarrollado desde las Universidades Públicas de Navarra y de Pau, el Archivo Real y General de Navarra y el Departamental de Pyrénées Atlantiques.
En este evento se exhiben diversos cartularios de varios reyes navarros pertenecientes a las dinastías de Champaña, Capeta, Évreux, Foix-Grailly y Albret.
Se trata de reflejar por medio de documentos originales de la época los aconteceres palaciegos, las reivindicaciones de los reyes de Navarra y sus asuntos a ambos lados del Pirineo.
Por ejemplo se aborda el cruce de influencias francesas y navarras en los ceremoniales de la Corte. Dos ejemplos de ello pueden ser los de la coronación y los de los funerales de nuestros reyes.
Otra parte de la muestra está dedicada a los cartularios reales, registros alrededor de los cuales se ha concebido la exposición porque conservan las actas donde los reyes navarros querían guardar la memoria.
Estos manuscritos forman una colección bastante singular en Europa.
Gracias a esta exposición los cartularios que se muestran están juntos por primera vez, ya que hoy en día se conservan y han estado guardados por separado a ambos lados de los Pirineos.
El último apartado, La memoria recíproca, muestra cómo se ha transmitido el recuerdo de estos reyes de Navarra al norte y al sur de los Pirineos.
Algunas de las piezas más destacadas de la exposición son:
-Libro del ceremonial de unción, coronación y exequias. Códices y cartularios.
-Acuerdo firmado entre Carlos V rey de Francia y Carlos II rey de Navarra para establecer la permuta por la baronía de Montpellier.
– 1351-1353. Registro de Cuentas de las obras de la catedral de Pamplona.
– 1361. Minuta del testamento redactado por Carlos II rey de Navarra, que establece distintos enterramientos según muera el rey en Francia o en Navarra.
– 1375. Carlos II de Evreux, rey de Navarra, confirma el fuero otorgado a la Burunda por Sancho VII y Felipe III.
-1328. Juramento de las buenas villas, reunidas en Cortes, relativa a la sucesión en el trono de Navarra tras la muerte de Carlos I rey de Navarra (IV de Francia).
-1512. Juan de Albret y Catalina de Foix, reyes de Navarra nombran procuradores para prestar homenaje al rey de Francia por el ducado de Nemoux.
– 1231. Sancho VII el Fuerte prohija a Jaime I de Aragón para que le suceda en el trono de Navarra.
– 1390. Acta de Juramento, coronación y unción de Carlos III de Navarra en la iglesia catedral de Santa María de Pamplona.
-1385. Testamento de Carlos II de Navarra. Su corazón se conservará en Ujué, sus entrañas en Roncesvalles y su cuerpo en Pamplona.
– Cartulario llamado de Carlos II de Navarra, que recoge escrituras entre 1297 y 1372, papel confeccionado probablemente entre 1372 y 1404.
– Cartulario de Teobaldo I de Navarra, recoge escrituras entre 1033 y 1253. Recopilado en el siglo XIII, pergamino.
– Cartulario de Teobaldo I de Navarra, recoge escrituras entre 1143 y 1248. Recopilado en el siglo XIII, con un preámbulo e índices realizado en 1619, pergamino.
– Cartulario con los homenajes prestados por los señores de Mixa-Ostabarets a los reyes de Navarra (1247-1406), realizado en el siglo XV, papel.
– Cartulario Magno. Reúne escrituras entre 1027-1379, la primera parte, y entre 1027 y 1384, la segunda. Recopilado en el siglo XV, pergamino.
– 1533-1548. Inventario de los archivos de la familia Albret, concerniente a todas las posesiones de la familia.
– 1524-1528. Registro de cuentas del Tesorero de Navarra.
………………………………………………………………………………………….
HORARIO DE VISITAS DE LA EXPOSICIÓN “PODER Y MEMORIA”
La exposición estará abierta al público de martes a viernes, y de 9 a 18 horas en la sala gótica de la sede del Archivo Real de Navarra.
El horario con visita guiada será de 10 a 14 horas, si bien se ha organizado una visita de mayor duración, a las 12 horas.
Los sábados y festivos, se ofrece también visita guiada de 12 a 14 horas.
La muestra permanecerá cerrada los lunes y los días 25 de diciembre, 1 de enero, 6 de enero.
Tras la clausura de la exposición, el corazón de Don Carlos será trasladado de nuevo a Uxue.
FOTO: El corazón de Don Carlos preside la exposición “Poder y Memoria” en Pamplona.
………………………………………………………….
NOTA FINAL.
Para escribir este articulo han sido consultados además de otras fuentes, estos sitios de internet:
– Turismo de Navarra. El edificio del Archivo General.
– Wikipedia: Palacio de los Reyes de Navarra.
– Tomás Urzainki, año 1992 Lo que no se hace por nuestro Palacio Real.
– María Inés Tabar Sarrías y
Maria Ángeles Mezquiriz Irujo…….Palacio Real de Pamplona, 1995.