La verdad es que me he acordado de aquella excursión estos días del 2020 a causa de una campaña reivindicativa del canto del Gernikako Arbola.
————————————
—————————————
PRIMERA PARTE
La excursión.
El 21 de agosto del 2015 fuimos con el club de jubilados de Uxue a visitar Gernika, la ria de Mundaka, Bermeo y Gaztelugatxe.
Un agradable y ameno día. Estuvimos muy bien atendidos con la explicaciones de una simpática guía que nos acompañó por todos los lugares del mencionado recorrido.
Primero fue ir a la Casa de Juntas y al Árbol.
Luego fuimos al edificio del Museo de la Paz donde está la exposición recordatoria del bombardeo tras lo cual fuimos a comer.
FOTO: Jaxinto. Uxuetarras delante del Museo de la Paz. Gernika. 21 de agosto 2015. |
A la tarde, y desde el autobús, vimos desde arriba la ría de Mundaka, reserva natural de Urdaibai.. visita a Bermeo, paseo por el puerto donde tomamos unos helados… y ¡marchando hacia Gaztelugatxe!… al que no descendimos por la hora que era, la acumulación de gente subiendo y bajando y por lo empinada que resultaba la cuesta para los jubilados de más edad.
SEGUNDA PARTE
La tertulia.
Lo que quiero comentar en este post es a raíz del cruce de pareceres que mantuvimos varios de los presentes tras la visita al Arbol y Casa de Juntas de Gernika.
Uno de los jubilados comentó que a la guía no le había entendido lo de las anteiglesias. Que era la primera vez que oía la palabra y que a él le había parecido oír “anti-iglesias” y que no le cuadraba. Que las “anti-iglesias” (¡!) mandaban representantes a Gernika, si que entendió… Enseguida aclaramos el mal entendido, ya que una anteiglesia era algo así como la asamblea de un pueblo reunida en el atrio de una iglesia, cosa que sucedió en toda la antigua extensión del reino de Navarra.
El ejemplo lo teníamos en Uxue ya que las asambleas vecinales de concejo abierto se celebraban ante la entrada principal a la iglesia (la anteiglesia) o atrio que en Uxue llamamos “el Losau”.
En el Reino de Navarra se hacían juntas vecinales en aldeas y pueblos, desde donde luego enviaban representantes a las juntas de comarca, a las juntas de valle… y a donde hiciera falta.
La conversación derivó en que en Bizkaia, Navarra, Gipuzkoa, Alava habia cosas similares en las usanzas y en eso de gobernarse y ayudarse el pueblo llano.
Les dije que todo ello quizá sea reminiscencia de cuando todo este territorio también fue Navarra…
Ante alguna cara de inclredulidad (y por citar solo un ejemplo de la amplitud de Navarra) les comenté el laudo de Londres de año 1177 en el que el rey de Inglaterra dirimió una disputa entre Alfonso VIII de Castilla y Sancho VI el Sabio de Navarra, sentenciando que los actuales territorios de Alava, Gipuzkoa y Bizcaya eran Navarra…
Otro compañero de viaje interrvino para decir que tenia la duda de si era verdad o no que todos los vascos (o sus representantes) se reunían en tiempos junto al Árbol de Gernika…
Él recordó el bochinche que le armaron a Juan Carlos I ciertos parlamentarios del parlamento de Gasteiz, y de que en Gernika juran su cargo los Lehendakaris de la C.A.V
El que esto escribe comentó que los que se reunían bajo el Árbol de Gernika (siglos antes de la actualidad y cuando los fueros estaban vigentes) eran vascos, pero que no eran representantes de todos los vascos ya que hay más vascos aparte de los vascos de Vizcaya y más vascos aparte de los vascos de las Vascongadas.
Y les recordé lo que nos explicó la guia: Inicialmente en Gernika sólo se juntaban los pueblos (o anteiglesias) de la Vizcaya Nuclear.
Les comenté que los Lopez de Haro fueron los que cambiando su obediencia a los reyes de Navarra se hicieron cortersanos del de Castilla proclamándose Señores de Vizcaya.
El año 1200 el Duranguesado fue invadido por Castilla a la vez que los actuales territorios de Gipuzkoa y Alava desgajándolos de Navarra.
En 1379 el rey Juan I de Castilla se hizo con el Señorío por herencia materna. Desde entonces los reyes de Castilla ostentaron el titulo de “Señor de Vizaya”.
Bizkaia. Las otras casas de juntas contemporáneas a la de Guernika.
Tal como nos habia dicho la guía, en el Duranguesado tenian su lugar propio de reunión: La Casa de Juntas y ermita de San Salvador de Gerediaga en Abadiano. Y las Encartaciones también tenian su lugar propio de reunión: La Casa de Juntas de Avellaneda.
————
Y no seguimos profundizando más, porque el ambiente general era distendido, de excursión y convivencia y no era tiempo ni lugar para que nos enrrollásemos dando de lado a nuestras parejas y a los demás viajeros.
——————-
TERCERA PARTE
Lugares no urbanos de reunión.
Al recordar aquella excursión y aquella charla entre jubilados, me pongo a pensar en varias cosas relacionadas con lo del Árbol y la Casa de Juntas de Gernika.
A dia de hoy, agosto del 2020, leo que la configuración definitiva de la Vizcaya nuclear y de sus villas no ocurrió hasta una concordia celebrada en 1630,
Y que los territorios de la Bizkaia no nuclear (Duranguesado, Encartaciones y Valle de Orozco) no acabarían asimilándose al resto de Bizkaia hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX.
———————-
Los batzarres en descampado. Un caso de Uxue.
Se tiene noticia de diversos lugares agrestes donde las personas se juntaban para dirimir asuntos de comarca o del valle, o relacionados con el gremio de los asistentes.
Un ejemplo: Uxue y Pitillas. Reuniones en despoblado.
En Uxue tenemos la siguiente noticia del siglo XVII en el que
“El día de San Martín, 11 de noviembre, el alcalde de la Mesta de la villa de Uxue, pedía, en nombre de los ganaderos de Uxue y Pitillas, las hierbas de invierno de las corralizas y dehesas comunes, para el goce de sus ganados. Luego el alcalde de Uxue resolvía, señalando día para salir a Busa, término propio de Ujué, para hacer manifiesto del número de ganado. (Busa está a medio camino entre Uxue y Pitillas)
De ello se daba noticia a Pitillas para que enviasen un regidor, que junto con los ganaderos, acudían al manifiesto. Así todos, los ganaderos de Uxue y de Pitillas, el día señalado, acudían al paraje acostumbrado y jurando en la vara del alcalde de Uxue, manifestaban el número de ganado que poseían como suyo propio”…. etc etc.
Como se ve, el sector ganadero de Uxue y Pitillas se reunía en término no urbano para dirimir sus asuntos.
Asuntos similares en cuanto a reuniones en lugares no urbanos y equidistantes entre poblaciones podríamos encontrar en nuestros archivos, no sólo de Uxue, sino de toda Navarra.
– Recordemos las Juntas de labradores en el término de Miluce en Pamplona. Quizás no se reunían en aquel descampado por secretismo, sino por lugar convenido y cómodo en cuanto a poder asistir desde los pueblos de la comarca.
– Las juntas del pueblo llano de Zuberoa se hacían en un bosque…
La existencia de un árbol singular, motivo para hacer las reuniones junto a él.
Ya sé que hay mil opiniones sobre la sacralidad de ciertos árboles y sobre supuestos cultos a los mismos, que muchos mencionan como inicio del hecho de juntarse en torno a ellos.
Pero vayamos a lo práctico:
La elección de un árbol especial (por ejemplo por su corpulencia y porte majestuoso) y que además fuese fácil de localizar yendo por tal o cual camino, pudo ser el motivo de convocar las juntas de una comarca a su lado o bajo su sombra. Tales árboles eran inconfundibles para quienes fuesen a reunirse allí por primera vez.
Conclusión:
De la costumbre de reunirse en un terreno no urbano a erigir en el mismo lugar una ermita, iglesia o un edificio con tejado para celebrar las juntas de entre varias poblaciones, hay un paso.
CUARTA PARTE
Lugares junteros de los distintos territorios.
Ya que estamos hablando de Bizkaia, veamos un mapa que muestra la localización de varios árboles juraderos. La palabra jurado equivalía a la actual concejal o concejante. El juramento ante los presentes equivalía a escribir un acuerdo en papel. La palabra dada, lo acordado, era ley. Y todos los presentes en el batzarre, bajo juramento, eran testigos de lo acordado.
Mapa elaborado por CARO BAROJA, Julio (1973): Sobre historia y etnografía vasca. San Sebastián. Ed. Txertoa, 1982, pp. 172-173. Localización de los 7 árboles y lugares junteros que en tiempos tuvo Bizkaia. |
Navarra.
En el territorio de la actual Comunidad Foral de Navarra venía de muy antiguo la organización por valles donde sus habitantes mantenían sus juntas participativas de aldea, pueblo y valle. A resaltar los acuerdos y tratados de entre valles y sobre todo entre los de un lado y otro del Pirineo que solían tratarse en lugares aceptados por las partes.
Lapurdi.
Laburdi también tuvo sus anteiglesias y su lugar de reunión en Ustaritz donde también hubo un árbol.
Basenafarroa
Basenafarroa tuvo sus asambleas vecinales por valles y acuerdos con los valles del sur del Pirineo.
Zuberoa
En Zuberoa el pueblo llano se reunía en un bosque, de ordinario el de Libarrenx: era el Silviet.
En Alava se reunian por cuadrillas (zonas)…
Gipuzkoa estaba dividida en tres valles y en conjunto formaban las Juntas Generales ..
En todos los territorios de la Navarra anterior al año 1200 hubo lugares, habia lugares convenidos para hacer los batzarres comarcales para hablar y decidir sobre lo común.
Y siguieron celebrándose esas reuniones siglo tras siglo:
Reuniones de aldea y pueblo relativas a lo municipal, reuniones de las Buenas Villas, reuniones de infanzones, reuniones de labradores, reuniones de ganaderos para dilucidar sobre cañadas, aprovechamiento de pastos… etc etc
Recordemos:
Sería prolijo reseñar aquí, valle por valle, si se reunían en lugar urbano o en descampado para hablar de sus cosas.
Es de suponer que eligiesen lugares (campas, árboles, ermitas) que resultasen céntricos para todos los junteros.
Las Juntas de Infanzones, en actual territorio de la Comunidad Foral de Navarra, tenían reuniones comarcales en:
Miluce (cuenca de Pamplona y de los afluentes del Arga).
Arteaga (valles de Erro, Urrobi, Urraúl y Salazar).
Irache (Merindad de Estella).
Ribera (zona de Tudela y riberas del Arga, Cidacos y Aragón, quizá hasta Tafalla y Olite).
Obanos (valles de Ilzarbe, Orba y Aibar).
A las reuniones generales de Obanos se unieron los representantes de las Bueas Villas… Los labradores siguieron juntándose en Miluce…
——————-
QUINTA PARTE
Arbol y Casa de Juntas de Gernika en el imaginario popular.
En la página oficial de las Juntas Generales de Bizkaia, al hablar de la casa de Juntas y del Arbol de Gernika leemos que ambos son “… punto de encuentro de todos los territorios de Euskal Herria”
Quizás solamente quieran decir que Casa y Árbol son punto de afluencia, muy visitados por mucha gente proveniente de todos los territorios pero…
Ya hemos visto que la Casa de Juntas y el Árbol de Gernika fueron lugar de reunión de la Vizcaya Nuclear (hay documentación del siglo XIV que ya lo menciona)
Sabemos también que tuvieron casas de juntas tanto el Duranguesado como las Encartaciones y que hubo más árboles junteros en el territorio de la actual Bizkaia.
Y que a inicios del sigllo XIX Gernika se convirtió en el único lugar juntero para toda la actual Bizkaia.
Ya hemos visto que en los demás territorios que abarcó el Reino de Navarra (Euskalerría o territorios de habla vasca) también hubo desde tiempos inmemoriales juntas en las que cada hogar tenia un voto, y que tejieron desde abajo relaciones vecinales, relaciones a nivel de valle, comarca…
Y sabemos que sus lugares de reunión para tratar asuntos vecinales eran los atrios de las iglesias, las plazas públicas… o los lugares urbanos o también rústicos que cada valle o cada comarca dispusiera.
————-
El ser lugar fijo de reuniones dio fama y simbolismo al Árbol de Gernika.
Siglos XVIII y XIX.
Recordemos que los organismos propios de Iparralde fueron erradicados tras la Revolución Francesa.
Al árbol de Guernica y su Casa de Juntas hay que reconocerles que finalizaron siendo el único lugar fijo en el que los representantes de Vizcaya se reunian (ya con representación del Duranguesado y las Encartaciones)
Mientras, las Cortes de Navarra no tenían un lugar fijo de reunión. Sus reuniones se celebraban o en Pamplona o en alguna de las Buenas Villas y Cabezas de Merindad que se elegían de antemano.
En cuanto a Gipuzkoa, celebraba sus Juntas Generales de modo rotatorio en hasta 18 villas.
Las Juntas Generales de Álava, por su parte, celebraban tradicionalmente dos reuniones anuales, una en Vitoria- Gasteiz, y otra rotatoria.
Por lo tanto, el hecho de que Bizkaia tuviese, ya a inicios del siglo XIX, un único lugar juntero (Casa de Juntas y Árbol de Gernika) fue tomado en el imginario de muchas personas como símbolo de lo foral de todos los territorios.
Por ese mismo simbolismo de las antiguas libertades causó tanta conmoción el salvaje bombardeo que destruyó la ciudad el 26 de abril de 1937.
SEXTA Y ÚLTIMA PARTE
La cuestión Foral, Iparragirre y el Gernikako Arbola.
Creo que no hace falta recordar que en la base de los alzamientos carlistas del siglo XIX estaba la cuestión foral ante la imposición de un sistema liberal que hacía añicos el funcionamiento tradicional de nuestros territorios.
Jose María Iparraguirre, cantante y poeta popular era oriundo de Idiazábal. Nació en Urretxu (Gipuzkoa) el 12 de agosto de 1820 y falleció en Itsaso el 6 de abril de 1881.
Terminada la primera guerra carlista (1833 – 1840) se fue a Francia sin adherirse al Convenio de Bergara y desde entonces toda su existencia la dedicó a viajar, cantando sus composiciones.
En 1853 le fue permitido volver, mediante indulto y recorrió andando Navarra y las otras tres provincias.
Compuso la letra y música que del Gernikako Arbola.
El nuevo himno se hizo popular y fue cantado en muchas ocasiones, a veces multitudinariamente.
Cuando se sabia que Iparraguirre iba a cantar en público se congregaba mucha gente.
Cuando interpretaba el Gernikako Arbola y sus otras nuevas composiciones, causaba el fervor de todos los congregados que rompían en aclamaciones.
Esto pareció peligroso a las autoridades que decretaron su expulsión del país en 1855, acompañado por la Guardia Civil.
Durante la Gamazada (año 1893) el Gernikako Arbola fue cantado en infindad de ocasiones: en la despedida a la Diputación Foral de Navarra en su viaje a Madrid y a su vuelta en la estación de Castejón.. en la manifestación que se hizo en Pamplona… en las manifestaciones de las otras capitales vascas…
————-
Vuelvo a recordar que a causa de que en el resto de territorios forales no hubo un lugar permanente ni para las Cortes de Navarra ni para las Juntas de Alava ni para las de Guipuzkoa… el Árbol de Gernika pasó al imaginario popular convirtiéndolo (casi, casi) en símbolo único de lo foral.
Símbolo e imaginario (que de interpretarse sin saber nuestra historia y la de aquella casa y árbol) quizás de pie a conclusiones o dudas parecidas a las que tenía aquel excursionista de Uxue:
“que tenia la duda de si era verdad o no que todos los vascos (sus representantes) se reunían en tiempos junto al Árbol de Gernika”…
Es obvio que en Gernika, y como máximo, solo se reunían los de la actual territorio histórico de Bizkaia.
(ahora también los parlamentarios de la CAV para el juramento del Lehendakari)
—————
Confesión.
Yo que escucho y me emociono con el Himno de las Cortes de Navarra, confieso que he cantado muchas veces el Gernikako Arbola (como muchas otras canciones que llevo dentro ¡faltaría más!)
He estado en Gernika varias veces y seguro que volveré otras tantas veces más.
Aun así, tengo que confesar que hay un lugar muy simbólico que logra emocionarme más que ningún otro: El monumento y castillo de los defensores de Amaiur.
Otro monumento que cuando me acerco a él me hace vibrar es el dedicado a la Batalla de Noain…..
Confieso que siento la necesidad de evocar no uno, sino todos los lugares (bosques, campas, atrios, ermitas, anteiglesias) donde nuestros antepasados hicieron pueblo celebrando sus batzarres decisorios para la convivencia, el trabajo y la vida en hauzolán. Desde abajo. Desde la base.
————-
Y ya que el Gernikako Arbola nació y se cantó a causa del asunto foral, decir que… ¡también me encantan las estrofas del paloteado de Monteagudo! que también nacieron a causa de lo foral y tienen su versión en euskara.
¡Y también me gusta “Navarra tiene cadenas” de Fermín Valencia!
(Aquí me callo, para no tener que hacer una larga lista)
Así que… ¡Vale por hoy!
———————–