Tres razones para no llamar populista a la extrema derecha

El término populismo es uno de los más escuchados y abusados ​​en los últimos años. Utilizado indiscriminadamente tanto en la prensa política como en la literatura académica, describe –la mayoría de las veces de manera peyorativa– todo tipo de partidos políticos y figuras que no tienen nada que ver entre sí. Se dice que Donald Trump es un populista mientras que es Barack Obama quien dice ser parte de la tradición populista estadounidense. Esto se dice de Javier Milei a pesar de que hizo campaña específicamente contra el populismo argentino encarnado por el peronismo. Pero, ¿sabemos siquiera qué representa históricamente el populismo?

Orígenes democráticos y antioligárquicos

El primer movimiento que se autodenominó populista surgió en Estados Unidos a finales del siglo XIX. Lejos de los clichés contemporáneos sobre el antipluralismo fundamental del populismo, fue un movimiento que defendía la democracia y las garantías constitucionales de libertad contra los excesos oligárquicos del poder vigente. Algunos de sus miembros compartían los prejuicios racistas del Partido Republicano y del Partido Demócrata de la época, pero la orientación general del movimiento era social y democrática e incluía -a diferencia de los otros partidos- a un número importante de afroamericanos. El Partido Popular que surgió de este movimiento esencialmente campesino fue eventualmente absorbido por el Partido Socialista Americano y el Partido Demócrata.

Casi al mismo tiempo, aparecieron en Rusia los ‘narodniki’, un movimiento de intelectuales democráticos y socialistas que pretendían prestar su voz al campesinado oprimido y oponerse al zar. En este movimiento, como entre los populistas estadounidenses, no encontramos ni antipluralismo, ni líderes carismáticos, ni oposición a las instituciones representativas. Más bien una forma de antioligarquismo en nombre del pueblo y de la democracia. Este movimiento acabará dividiéndose entre un ala liberal y un ala socialista que, tras convertirse al marxismo, fundó la socialdemocracia rusa. Ambas alas siguieron comprometidas con las libertades democráticas.

Las desviaciones de un concepto

Entonces, ¿cómo es posible que el término populista, reivindicado por estos dos movimientos, haya podido derivar hasta el punto de calificar hoy todo lo que habrían rechazado, en particular el autoritarismo oligárquico de Donald Trump y Vladimir Putin, estos nuevos zares?

La distancia histórica y la falta de documentación pueden haber influido en el caso del populismo ruso, pero ciertamente no en el caso del populismo estadounidense, que está muy bien documentado. Por lo tanto, desarrollamos tres hipótesis explicativas.

Un primer momento de deriva semántica fue la reinterpretación del populismo estadounidense por parte de varios politólogos, en la década de 1950, como la prefiguración del macartismo o incluso del fascismo. Desde entonces, estas reinterpretaciones han sido cuestionadas por los historiadores, que hoy enfatizan el carácter profundamente democrático del populismo estadounidense, que pretendía fortalecer la democracia representativa y no debilitarla.

Un segundo paso, más decisivo, fue la aplicación del término populismo a los regímenes latinoamericanos –principalmente el peronismo en Argentina– por autores como el sociólogo Gino Germani. El término se aplicó externamente porque estos regímenes, a diferencia de los ejemplos estadounidense y ruso, no se autodenominaban populistas. Al calificar al peronismo de “nacional-populista”, Germani quería marcar la diferencia entre el peronismo y las formas de nacionalismo que no tenían su dimensión social-igualitaria (junto con su dimensión autoritaria). Pero el resultado es que la palabra populismo quedó asociada con otras características del peronismo (sus aspectos nacionalistas y autoritarios) que no pretendía designar.

Un tercer momento, de mayor magnitud política, fue el de los años 1980. En primer lugar, en Francia, Italia y Austria, los partidos de extrema derecha lograron sus primeros grandes éxitos electorales en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial y por tanto comenzaron a buscar alguna forma de de normalización y respetabilidad. Estos partidos adoptaron estratégicamente un lenguaje democrático y, por lo tanto, renunciaron a enmarcar su nacionalismo xenófobo en términos de oposición a la democracia parlamentaria. Esto llevó a muchos comentaristas políticos a referirse a ellos como “populismo”, lo que en muchos sentidos era un nombre inapropiado.

Luego, la extrema derecha aprovechó felizmente el término para legitimarse mejor como democrática y atraer a la clase trabajadora. En efecto, ¿qué partido en busca del éxito electoral se negaría a ser presentado como defensor del pueblo? Actualmente, muchas figuras de la extrema derecha internacional (Viktor Orban, Steve Bannon, Éric Zemmour) se autodenominan “populistas”, con la intención de mostrarse más democráticos que sus detractores que, utilizando el término como arma de estigmatización, muestran su desprecio por el pueblo y su adhesión a un ideal elitista o tecnocrático incompatible con la democracia.

Evite malas interpretaciones

Podríamos concluir que el término ha cambiado ahora de significado y que debe predominar el uso contemporáneo. Sin embargo, creemos que hay buenas razones para evitar alinearnos con el uso dominante hoy en día.

La primera es que cuando un concepto es demasiado amplio, designa demasiadas cosas diferentes, ya no resulta muy útil. Este es el caso del concepto de populismo tal como se utiliza hoy. Si designa tanto a un movimiento igualitario anclado en la izquierda como Podemos en España como a su opuesto político –un autoritarismo xenófobo favorable a los más ricos, como Donald Trump– ya no sirve de nada. Porque el único punto común entre ambos es un vago llamamiento al pueblo, que es de hecho un rasgo común de la mayoría de los movimientos que buscan apoyo electoral, y un discurso antisistema que prácticamente todos los partidos de oposición que quieren sustituir a los partidos en el poder.

La segunda es que, al alinearnos con el uso contemporáneo dominante, llegamos a conclusiones históricamente absurdas, como cuando el politólogo Jan-Werner Müller tiene que afirmar que el movimiento populista estadounidense no era populista, para preservar la definición que utiliza. O como cuando designamos a Donald Trump como heredero del populismo mientras es Bernie Sanders (mejor que Obama) quien encarna la continuidad con el populismo histórico.

La tercera razón es que le hacemos el juego a la extrema derecha al darle un término que le confiere pedigrí democrático y legitimidad popular, ocultando así sus tendencias profundamente autoritarias y su gran complacencia hacia los más afortunados, yendo en contra de los Antioligarquismo democrático del populismo histórico.

Redescubrir el populismo sin idealizarlo

Frente a este uso dominante, sugerimos preservar el término populista para calificar a los movimientos políticos que tienen una agenda igualitaria o democrática, intentan defender a las clases más desfavorecidas contra las capturas oligárquicas de la democracia y que, en lugar de depender de una ideología bien definida como el socialismo, Por ejemplo, apelar al sentido común democrático.

Basado en una ideología muy fina, el populismo puede adoptar diferentes formas. De hecho, no ofrece una visión clara de lo que sería una sociedad justa o una democracia ideal. Por lo tanto, dependiendo de los contextos en los que surgen, los movimientos populistas pueden mantener diferentes tipos de relaciones con las instituciones políticas. En sistemas políticos escleróticos donde los partidos políticos están desconectados de sus votantes, es muy probable que los populistas denuncien las instituciones representativas existentes, pero más por un compromiso con la democracia popular que por antipluralismo.

Por lo tanto, un populismo bien definido no es una amenaza para la democracia, ¡pero eso tampoco significa que sea necesariamente la solución más prometedora! En particular, en el contexto europeo contemporáneo, donde la crisis de la democracia representativa se caracteriza por la decadencia de los organismos intermedios (partidos y sindicatos) que aseguraban el vínculo continuo entre los grupos sociales y el Estado, la dificultad de los movimientos populistas para reconstruir estos canales de mediación de manera sostenible constituye un escollo fundamental desde el punto de vista democrático.

*Investigador en teoría política, KU Leuven, Profesor, Universidad de Namur, Profesor, Universidad Libre de Bruselas (ULB)

THE CONVERSATION

https://theconversation.com/trois-raisons-de-ne-pas-qualifier-lextreme-droite-de-populiste-221683?utm_medium=email&utm_campaign=La%20lettre%20de%20The%20Conversation%20France%20du%205%20fvrier%202024%20-%202870129116&utm_content=La%20lettre%20de%20The%20Conversation%20France%20du%205%20fvrier%202024%20-%202870129116+CID_b478fa3fb05ff8fe591c47af90c3c91f&utm_source=campaign_monitor_fr&utm_term=Trois%20raisons%20de%20ne%20pas%20qualifier%20lextrme%20droite%20de%20populiste