Joan B. Culla: “Es como si Oriol Junqueras hubiera cambiado la naturaleza de los militantes”

Entrevista al profesor de historia contemporánea en la UAB y estudioso de la trayectoria de Esquerra Republicana

Joan B. Culla i Clarà (Barcelona, ​​1952), profesor de historia contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​conoce de palmo a palmo la historia de Esquerra Republicana de Catalunya. “Hace cincuenta años que la estudio”, dice en un momento de esta entrevista. Hace cerca de una década, cuando Oriol Junqueras recién estrenaba la dirección del partido, Culla escribió ‘Esquerra Republicana de Catalunya, 1931-2012. Una historia política’ (la Campana, 2013). Ahora que el partido afronta un gobierno en solitario, turbulento y delicado, hemos hablado con el profesor, que nos atiende, desde su casa, por videoconferencia. Mirando atrás tal vez desbrocemos las claves orgánicas de la presidencia de Pere Aragonès. ¿Ha dado un vuelco estratégico, Esquerra, realmente? La tesis de Culla, interesante, es que el partido, al fin y al cabo, no se ha transformado tanto.

— Esquerra Republicana tenía una tendencia histórica a la mala mar interna. Ahora existe una cohesión inaudita. ¿Cuándo empieza y a qué la atribuye?

— Empieza con la entronización de Oriol Junqueras en el congreso de 2011. Quienes habían triunfado en Esquerra durante el tripartito pasan a los márgenes de la dirección. Carod ya había sido arrinconado, pero entonces se ven forzados a retirarse Puigcercós, Ridao, Vendrell, etc. A veces bromeo que es como si Oriol Junqueras tuviera un elixir mágico, una poción que ha cambiado la naturaleza de los militantes de Esquerra. Era una militancia particularmente contestataria, que encontraba gusto en rechazar la voluntad de la dirección. Esto ha cambiado espectacularmente. Esquerra ha hecho unas evoluciones tácticas muy importantes y esto no ha causado ninguna contestación interna significativa, ninguna escisión ni amenaza de escisión.

— ¿Por qué?

— No tengo una respuesta clara. Es un pequeño misterio. En parte, por las circunstancias políticas de este período. La llegada de Oriol Junqueras coincide con el inicio del proceso. La expectativa de la independencia, primero, y en los últimos años, la fase de 2017, han causado un cierre de filas. Han inyectado en el partido una especie de vacuna. El faccionalismo, la tendencia a la pelea interna. A veces se había dicho que se nota que Esquerra, desde los años treinta, tiene un gen libertario. No sé si es un gen libertario, pero sí existían estos comportamientos. ¿La dirección quiere esto? “Sí, hombre, porque vosotros lo decís, ¡qué cojones os habéis creído!”.

— ¿No tiene que ver también con cómo Oriol Junqueras administra su autoridad? La propia expectativa de la independencia hace estallar Convergència.

— Evidentemente, sí. Son partidos que en sí mismos y en relación al proceso tienen poco que ver. Convergència hace implosión porque era un partido de orden que decidió optar por la opción más subversiva: la independencia. Esto reventó sus costuras. Esquerra ya no era un partido de orden. Además, podía decir que era independentista desde dos décadas antes de que empezara el proceso. Asumir el independentismo, para ellos no era ninguna novedad ni trauma. Para Convergència, sí. Ahora: estoy de acuerdo en que cómo ha sabido gestionar su autoridad el equipo Junqueras ha tenido bastante que ver. El hecho de que en otoño de 2017 el presidente del partido vaya a parar a prisión también tiene un impacto entre los militantes. No es lo mismo sublevarse contra Carod o contra Puigcercós que enfrentarte con un dirigente que está en prisión a causa de sus ideas.

— Dice que cuando empieza el proceso, Esquerra hace ya dos décadas que se puede decir que es netamente independentista.

– Al menos en el discurso y en el programa.

— ¿Cuál es el punto de inflexión para que Esquerra se haga independentista? A veces se da por supuesto que lo era desde su fundación.

— No, no. Ciertamente no es así. Hace cincuenta años que lo he estudiado. Esquerra, en 1931, no nace como un partido independentista. Nace como un partido con independentistas. Parte de sus militantes y de sus cuadros lo son. Su bandera, según los estatutos de 1931, es la de las cuatro barras. Su programa habla de federalismo; en algún momento de entusiasmo, de confederalismo. Finalmente, acepta el Estatut de 1932. Por tanto, no es un partido independentista aunque tiene algún componente. El 6 de octubre Companys no hace una proclama separatista. En absoluto. Tanto si la lees del derecho como del revés. Lo he dicho muchas veces y todavía hay gente que no lo entiende. La poca Esquerra Republicana que queda bajo el franquismo no es un partido independentista. El independentismo, en los años 40, 50 y 60, lo representan el Frente Nacional, Estat Català, y a finales de los 60 y principios de los 70, el PSAN, etc. La Esquerra que resucita en 1975 en torno a Heribert Barrera no era independentista. Barrera defenderá en el debate constituyente la confederación. No la independencia.

— El cambio está en los noventa.

— Sí, la inflexión se produce con la llegada al liderazgo de Àngel Colom y de Carod, que pactan para desbancar a Hortalà, y a partir de ese momento, finales de los ochenta, principios de los noventa, Àngel Colom va llevando el partido hacia una posición abiertamente independentista. En las elecciones de 1992, por primera vez se explicita el objetivo de la independencia en la campaña electoral. Al mismo tiempo, antes y después de esta explicitación en el programa, existe la incorporación a Esquerra de una serie de gente que viene del entorno de Terra Lliure. Es a partir de ese momento. Lo que ocurre, por ejemplo, es que caído Àngel Colom está el tripartito y, entonces, Esquerra no reniega, pero congela su independentismo. La aplaza ‘sine die’. Porque si no, difícilmente pudo hacer gobierno con el PSC.

— La desvinculación del independentismo y el nacionalismo, más o menos explícita, tampoco es nueva.

— Que yo recuerde, el primero que lo explicitó, y somos muy amigos desde hace más de treinta años, fue Carod. Intentó construir un discurso independentista no identitario. Recuerdo una frase suya: “En Cataluña no todo el mundo habla catalán, pero todo el mundo tiene cartera o bolsillo”. Es decir: el drenaje fiscal afecta a todos. En Santa Coloma de Gramenet y en Ripoll. No lo desarrolló demasiado, pero intentó formular un independentismo no nacionalista. Pensaba que si la identidad era una pieza fundamental del independentismo, difícilmente podría sentirse identificada una parte importante de la población catalana. Esto, a gran parte de la militancia de Esquerra, seguramente le chirriaba. Por tanto, tampoco hizo un gran énfasis. Pero esa idea se explicitó.

— En estos últimos años, ¿los militantes han cambiado de parecer sobre esta idea de un independentismo no nacionalista? ¿La han normalizado más?

— No recuerdo que Oriol Junqueras la haya pronunciado en estos términos. Pero implícitamente, sí. El acto del otro día en Santa Coloma es esto. Si vas a Santa Coloma y dices: “Vótame, pero hay que saber ‘El emigrante’ (1) y hablar como Pompeu Fabra”, te votarán veinticinco. Sus esfuerzos para crecer en el cinturón van en esa dirección.

— Bien, pero esto es un falso dilema. No hace falta hablar de ‘El emigrante’. Puedes no reclamar que tu votante sepa ‘El emigrante’ sin desvincular el independentismo de la catalanidad.

— Claro, sí, vale. Quiero decir que un independentismo estrictamente identitario lo tendría difícil para entrar en Santa Coloma. El propio Gabriel Rufián, como político, es una expresión con patas de un independentismo muy poco identitario.

— Cuando ha dicho que Esquerra nace como un partido no independentista pero con independentistas me ha hecho pensar en esto del gobierno del 80%, pero al revés.

— Quieres decir que es un gobierno independentista en el que hay no independentistas, ¿No? Sí.

— ¿Es un rasgo identificativo histórico de Esquerra probar sistemáticamente esta mezcla?

— Esquerra lo que sí fue, en sus mejores años, y eso yo lo he escrito decenas de veces, es lo que los politólogos anglófonos llaman un ‘catch-all-party’. Un partido de recogerlo todo. En la Esquerra de Macià y de Companys había como dirigentes gente que venía de todas partes. Salvo de la Lliga, quizá, de todas partes. De Acció Catalana, de la Unión Socialista, de la CNT, del comunismo. No como militantes de base. Como cargos. La Esquerra de los años 80 y 90, que tenía un 6% o un 10% de los votos, difícilmente podía serlo. Porque un ‘catch-all-party’ al menos debe tener un 20% del voto. La Esquerra de estos últimos años lo ha intentado. Ante este último gobierno, con algunos fichajes más nuevos, lo pensé. Hace pensar en algunos gobiernos de Macià o de Companys de primeros de los años 30, en los que estaba Carles Pi Sunyer, que venía de Acció Catalana, o Martí Barrera, padre de Heribert Barrera, que venía de la CNT. Es verdad que el programa de Esquerra en ese momento, al no ser explícitamente independentista, lo ponía un poco más fácil. Pero ahora también. Es decir: nadie pidió ni a Joaquim Nadal ni a Carles Campuzano ni a Gemma Ubasart que, antes de jurar como consejeros, juraran los principios del independentismo. Esta forma de fichar tiene antecedentes lejanos en la historia de Esquerra.

— ¿Descarta que haya un regreso al tripartito? Un sector creciente de Esquerra dice que en modo alguno.

— Ahí está un juego típico de la política. El sueño húmedo de Junts es que se formara otro tripartito de izquierdas, esta vez encabezado por Esquerra Republicana. Esto daría argumentos a Junts para veinte años. “Veis, ¿cómo son unos ‘botiflers’ y unos traidores y unos vendidos?” Como Esquerra lo sabe, trata de evitarlo, y el otro día sale Oriol Junqueras y dice que no quieren los votos del PSC para el presupuesto porque se les cansaban las manos de tanto aplaudir su encarcelamiento. Es la cuestión de la actual política catalana. Si Esquerra se verá obligada a reeditar un pacto con el PSC y los comunes o bien conseguirá evitarlo. El PSC lo quiere y Junts lo quiere más. Sería su arma nuclear.

— Después de 2017, ¿Esquerra ha tratado de imitar al viejo PSC o más bien a la vieja Convergencia? Hace un par de años, Carod dijo que el papel de Convergència en la política catalana ahora lo hacía Esquerra. ¿Es tan claro como esto?

— No está tan claro como eso, pero si tuviera que decir a quién me recuerda más a Esquerra hoy diría más la Convergència de Pujol que el PSC de no sé cuándo.

— ¿Qué Convergencia? ¿La de los primeros años?

— Sí, una Convergencia que no era un partido independentista pero que era un partido con independentistas. No de una forma tan explícita como la Esquerra de los años treinta, pero lo era. La JNC, de la que fue uno de los primeros dirigentes Carles Campuzano, utilizó toda la vida la estelada. El alcalde de Solsona Ramon Llumà era un independentista que cada año, por la fiesta mayor, no ponía la bandera española y cuando se lo reclamaban decía: “Perdone, es que estaba muy sucia y estaba en la tintorería”. Lo que más recuerda a aquella Convergencia es la relación con España. El pactismo. ¿Nos necesitan para pactar el presupuesto? Hagámonoslo pagar. Claro, lo del ‘pájaro en mano’ siempre tiene unos resultados discutibles. Ya se los discutían a Pujol. “¡Usted no obtiene casi nada!” Bien, a veces era poco y a veces no era tan poco. Los Mossos vienen de uno de esos pactos. La desaparición de la Guardia Civil de las carreteras se debe al pacto del Majéstico. Como muchas cosas más. Esto es paradójico, por supuesto. Que los herederos genealógicos de Convergència, Junts, sean los de la radicalidad y el ‘a por todas’, y que Esquerra represente una especie de pragmatismo.

— Sociológicamente, ¿a qué lo atribuye?

— Es evidente que Esquerra ha ampliado su base respecto a los años noventa e incluso a los años del tripartito. Si no, no tendría treinta y tres diputados. Y es probable que haya atraído a un contingente de los antiguos votantes convergentes. Es difícil saber cuántos. Pero no creo que haya habido un cambio profundo y radical de la base sociológica y electoral de Esquerra. Ha habido una cierta ampliación, pero no un cambio. La gran mayoría de quienes votaban a Esquerra en el año 2003 siguen votándola. Seguramente quienes se escindieron como reacción contra el tripartito, como Reagrupament, sí han pasado a Junts. Pero ya se escindieron entonces.

— ¿Con la vuelta de Esquerra a la presidencia de la Generalitat se han curado heridas internas que debían cicatrizar desde que ganó Pujol?

— Cuando ganó Pujol, Esquerra no era en ningún caso una alternativa. No sólo eso, sino que hizo posible la elección de Pujol en 1980. Sin Esquerra, Pujol no habría sido president. Las heridas que podía haber en el cuerpo de Esquerra Republicana no son por el Pujol de los años ochenta, sino por la de los últimos años. Son de cuando Carod se ofrece para pactar un gobierno de coalición con Pujol, que ha perdido la mayoría absoluta, y Pujol prefiere al PP. Porque sabía que el PP de Fernández Díaz sumaba votos pero no era un rival de nada. Y que Esquerra era un rival que podía desbaratar la sucesión de Pujol por Artur Mas. Porque seguramente, en ese momento, tenía más ‘sex-appeal’ nacionalista Carod que Mas.

— Y Pujol ya se olía que el nacionalismo empezaba a entrar en efervescencia.

— Sí, por supuesto. Era muy perceptible. Y eso sí que creó un resentimiento. “Pudiendo pactar con nosotros, han preferido ponerse en manos del PP”. El tripartito fue su venganza. La venganza de Esquerra contra los desprecios del último Pujol.

— ¿Vienen de allí, las desavenencias tan crudas de esta última década entre Esquerra y CDC-PDECat y después Junts?

— Han sido los dos grandes rivales por la hegemonía del nacionalismo desde 2003, cuando Esquerra pasó de 12 escaños a 23. Unos rivales con las fuerzas cada vez más igualadas, no como en 1984 que unos tenían 69 diputados y los demás tenían 6. Esto viene de lejos, sí. Esquerra hizo la apuesta de los tripartitos para desalojar a Convergència del poder con la convicción de que, sin Pujol, sin poder, sin Generalitat, Convergència se desharía como un cubito de hielo al sol. Basta con poner la cesta debajo del árbol y la fruta madura irá cayendo. Fue un cálculo equivocado. Un error grave. La Convergència de Mas resistió siete años a la oposición y no se deshizo. Al contrario. Y en 2010, la proporción volvió a ser de 62 a 10.

— Por tanto, ahora se podrían encontrar de nuevo.

— Claro, pero los partidos tienen memoria y creo que son conscientes de ello. También debemos decir que el proceso lo ha cambiado todo. La Convergencia de Mas ya no existe. Se ha transformado en algo muy distinto. En Junts hay una parte muy importante de los dirigentes y de la militancia activa que no vienen de Convergència. Ni Laura Borràs, ni Francesc de Dalmases… Bien, Dalmases muy vagamente. Pero la pugna por la hegemonía es muy distinta a la de principio de siglo.

— El president Pere Aragonès, ¿de qué familia o tradición del partido proviene?

— Viene de las JERC. De las juventudes. Del Maresme. Y es un ejemplo tan típico de un fenómeno del cambio del siglo XX-XXI. Una familia convergente que el hijo se hace de las JERC y después de Esquerra Republicana. Hay un detalle que muy poca gente sabrá. Cuando empezó la crisis en Esquerra durante el segundo tripartito, se dibujó una escisión, aparte de Reagrupament, que se había llamado Esquerra Independentista, encabezada por Uriel Bertran. Pere Aragonés flirteó con ellos. La prensa le vinculaba como uno de los elementos de esta facción. Pero bastante antes de la ruptura dio dos pasos atrás y regresó a la ortodoxia del partido.

— ¿Esquerra Republicana puede gobernar sola? ¿Tiene suficiente gente?

— Todo esto siempre es muy relativo. Los cuadros se forman. Cuando en 1980 Pujol llegó al gobierno sin imaginárselo nadie –bueno, él quizás sí, pero sólo él–, habría podido hacerse esta pregunta. Y con más o menos éxito se fue haciendo. Ninguna administración ni ningún gobierno deja nunca vacantes unas cuantas direcciones generales y secretarías y dice: “Oh, es que no tenemos a nadie”. Esto nunca ocurre. Desde los años del tripartito, Esquerra ha ido haciendo cantera. No es la Esquerra de los años noventa. Àngel Colom ¿qué presupuesto ha gestionado? Nunca ninguno, más que el suyo personal. No creo que esto sea un problema, y ​​como acaba de verse, siempre existe la posibilidad de los fichajes externos. Más experiencia que Quim Nadal en la administración no se puede tener. Porque Pujol fue president veintitrés años. Pero Nadal fue alcalde veintitrés años y consejero siete.

(1) https://www.cancioneros.com/letras/cancion/78630/l-emigrant-emili-vendrell

VILAWEB