China y el poder blando

El auge del poder de China en el panorama internacional es indiscutible, como lo es la rivalidad creciente con Estados Unidos.

Xi Jinping ha puesto fin a la política de discreción en el ámbito internacional que había adoptado Deng Xiaoping. Este último, que había rehabilitado la figura de Confucio, seguía la consigna de “conservar la cabeza fría y ser discreto, sin tomar la iniciativa pero planeando hacer algo grande”. En cuanto a Xi Jinping, dice alto y fuerte que China está destinada a volver a ser la primera potencia mundial. Deng lo pensaba siempre pero no lo decía jamás. Xi Jinping piensa cada día en ello y lo proclama de forma habitual.

Sin embargo, de modo paralelo, Xi Jinping ha comprendido la importancia del poder blando (la imagen, el atractivo), que debe hacer aceptar más fácilmente a la opinión pública mundial la afirmación del poder duro chino. Asimismo, ha comprendido que en materia de poder blando, China muestra un importante retraso, sobre todo con relación a Estados Unidos.

La época en que China no tenía en cuenta los movimientos de la opinión pública ha terminado. Desde luego, los chinos no basarán su política en la percepción que tengan de ella las sociedades civiles occidentales o mundiales, pero quieren hacer bajar su hostilidad todo lo posible e incluso llegar a seducirlas.

A China también le resulta necesario ser atractiva en el plano cultural (en el sentido amplio del término). Por ello se abre al turismo, prohibido en otros tiempos, así como a los intercambios universitarios. Quiere un lugar en el mundo del espectáculo global y llenar en parte el enorme déficit con respecto a Hollywood. Los think tanks chinos se multiplican y refuerzan participando de forma activa y eficaz en el debate internacional de ideas. Acabada la época en que la presencia de un experto era rarísima en los coloquios internacionales y se resumía en la lectura palabra por palabra de un texto que había de recibir numerosos tampones de validación, los especialistas chinos multiplican actualmente las intervenciones argumentadas en los foros y reuniones con sus homólogos extranjeros, tanto en China como en el extranjero.

Pekín ha comprendido que su historia y su cultura eran un imán de popularidad que le permite hablar de otra cosa que no sea la naturaleza de su régimen. Se han multiplicado los institutos Confucio en el mundo y afluye a ellos gente deseosa de aprender chino o de descubrir las grandes figuras culturales e intelectuales chinas. Sun Tzu, considerado el primer pensador estratégico de la humanidad, no puede menos que suscitar la curiosidad y la fascinación, sobre todo en un momento en que la geopolítica está cada vez más en el orden del día. Resulta una herramienta útil en la iniciativa de conquistar los corazones y espíritus por parte de China. Y más teniendo en cuenta que este militar –he aquí el dato más importante– no se apresta a la guerra en el sentido clásico del término.

Con respecto al pasado, el Partido Comunista Chino ya no quiere hacer tabla rasa sino, por el contrario, ligarlo al presente. Mao quería borrar la historia de China para que despegara merced a la revolución y a su toma del poder: “1949, año cero”. La gran revolución cultural proletaria ha constituido una inmensa negación de la historia del país y la destrucción de su herencia material y cultural. En 1973, Mao lanzaba la campaña Pi Lin Pi Kong (criticar a Lin, criticar a Confucio) mezclando en el rechazo violento a Lin Piao, su segundo, presentado repentinamente como un traidor, y a Confucio, como figura deshonrosa del pasado prerrevolucionario y símbolo del pensamiento reaccionario. El confucianismo se asociaba entonces a las antiguas clases dirigentes; a juicio de Mao, Confucio era el responsable del retraso de China con respecto a las potencias occidentales y a Japón. ¿Quién hubiera podido imaginar en esa época que el nombre de Confucio fuera el elegido por un PCCh más afianzado que nunca en el poder para bautizar los institutos chinos en el extranjero a fin de contribuir al influjo internacional de China? Nadie, por otra parte, habría apostado en aquella época por el despegue económico de China gracias a la aplicación de las recetas del capitalismo. El nacionalismo y el éxito económico constituyen los vectores principales de legitimidad del PCCh, una situación como mínimo paradójica para el mayor (y uno de los últimos) país en reivindicar la figura de Karl Marx, cuyas tesis preconizaban y predecían la destrucción del capitalismo y el advenimiento del comunismo a escala mundial borrando las fronteras nacionales.

Aun así, en términos de poder blando, la ventaja de Estados Unidos sigue siendo sustancial.

* Dr. Inst. de Rel. Internacionales y Estratégicas, París

LA VANGUARDIA