Historia del lenguaje vasco

I. Familias de lenguajes y relaciones genéticas de los lenguajes en Europa

Muchos de los lenguajes hablados en Europa pertenecen a una sola familia de lenguajes: Indo-Europeos. El Vasco que es el único lenguaje no Indo-Europeo que sobrevive en Europa Occidental, es clasificado como lenguaje aislado. Junto con los Indo-Europeos, pueden encontrarse lenguajes de otras cuatro familias en Europa; la familia Urálica y el tronco Altaico están representados, y debemos agregar dos familias de lenguajes en el área Caucásica, que son la Caucásica del Sur y la Caucásica del Norte.

La familia de lenguajes Indo-Europeos puede ser dividida en 11 ramas, que comprenden lenguajes vivientes y/o extintos de Europa y partes de Asia: Indo-Iraníes, con el Sanskrito y representantes modernos como el Hindi y Punjabi sobre el lado Indico y Persa, Kurdo, Pashtun y muchos otros lenguajes sobre el lado Iraní; Armenio; Griego Clásico y Moderno; Albano, el cual presumiblemente es un descendiente del antiguo lenguaje Illyriano; Itálicos, que originalmente consistía del Osco-Umbriano y del Latíno-Faliscano, hoy representado por los modernos descendientes del Latín, los lenguajes Romances (Rumano, Italiano, Francés, Catalan, Español, Portugués y otros); Célticos, con el Irlandés (= Gaelico), Galés y Breton todavía hablados; Germánicos, con el extinto lenguaje Gótico, Germánicos del Norte (Danés, Sueco, Noruego, Islandés) y Germánicos Occidentales (Germano, Holandés, Frisiano, Inglés); Báltico, aquí tenemos que mencionar al Lituano y Latviano; Eslavos, con el Ruso, Ukraniano, Polaco, Checo, Eslovako, Serbio-Croata, Búlgaro y algunos otros; Tochariano, que se divide en dos lenguajes (llamados “Tochariano A” y “Tochariano B”) una vez hablados en una zona de China Occidental; finalmente, los Anatolianos, un grupo de lenguajes extintos hace mucho (e.g., Hitita y Luviano) de lo que ahora es Turquía. Todas estas bifurcaciones del Indo-Europeo se cree que provienen de un solo proto-lenguaje, llamado Proto-Indo-Europeo. El área donde el Proto-Indo-Europeo se hablaba originalmente (la “patria” del Proto-Indo-Europeo) todavía es materia de disputa, pero diversos hints apuntan a Europa Oriental, norte y noreste del Mar Negro, y parece ser bastante claro que los lenguajes Indo-Europeos son relativamente intrusos tardíos en Europa Occidental. En lo concerniente al tiempo en el que el Proto-Indo-Europeo debe haber estado en uso, uno podría pensar en el final de la edad de piedra en Europa. Hay una vasta literatura sobre lingüistica histórica en general y sobre la Indo-Europea en particular; como punto de partida se puede tomar por ejemplo:

Anttila, Raimo, 1989, Lingüistica Historica y Comparativa , Amsterdam : John Benjamins,

Beekes, Robert, 1995, Lingüistica Comparativa Indo-Europea, Amsterdam : John Benjamins

Obviamente, el Vasco no es un lenguaje Indo-Europeo, como puede ser visto fácilmente si uno compara el vocabulario básico y la gramática (morfología y sintáxis) del Vasco con el vocabulario básico y la gramática de los lenguajes Indo-Europeos. Si uno observa el vocabulario del Vasco, uno encuentra las palabras más fundamentales del lenguaje increíblemente diferentes de aquellas encontradas en los lenguajes Indo-Europeos, mientras que muchas otras palabras (menos básicas) son tomadas del Latín o de los lenguajes Romances. Para ilustración, yo doy algunas palabras básicas en Vasco Estándar (Euskara Batua) con sus equivalentes en Sanskrito, Latín, y Ruso:

 

Vasco

Sanskrito

Latín

Ruso

“Yo”

ni

aham

ego

ja

“tú, usted”

hi

tvam

tu

ty

“nosotros”

gu

vayam

nos

my

“ustedes”

zuek

yu:yam

vos

vy

“¿quién?”

nor

ka-

quis

kto

“oreja”

belarri

karna-

auris

uxo

“lengua”

mihi

jihva-

lingua

jazyk

“corazón”

bihotz

hrd-

cors, cord-

serdce

“pie”

oin

pa:da-

pes, ped-

noga

“uno”

bat

eka-

unus

odin

“dos”

bi

dva

duo

dva

“tres”

hiru

tri

tres

tri

“cuatro”

lau

catva:r

quattuor

chetyre

“agua”

ur

udaka-

aqua

voda

“fuego”

su

agni-

ignis

ogon´

Mientras que el vocabulario del Vasco moderno es una mixtura de genuinas (“viejas”) palabras Vascas y extranjerismos Indo-Europeos (principalmente Latín y Romance), los elementos gramaticales (morfemas) del Vasco son generalmente inconexos con los Indo-Europeos, luego ellos constituyen la estructura no-Indo-Europea del lenguaje. La inflexión de los sustantivos y verbos Vascos es totalmente diferente de la de los lenguajes Indo-Europeos; solamente observe la siguiente comparación entre las formas en tiempo presente del verbo Vasco que significa “ser” con las formas correspondientes de los lenguajes Indo-Europeos Sanskrito, Griego Clasico, y Latín:

 

Vasco

Sanskrito

Griego Clásico

Latín

“(Yo) soy”

naiz

asmi

eimi

sum

“(tú) eres”

haiz, zara

asi

ei

es

“(el,ella) es”

da

asti

esti

est

“(nosotros) somos”

gara

smaH

esmen

sumus

“(ustedes) son”

zarete

stha

este

estis

“(ellos) son”

dira

santi

eisi(n)

sunt

Las formas Indo-Europeas pertenecen a una raíz verbal *es-/*s- ser. El paradigma irregular Vasco permite por lo menos una reconstrucción histórica: (zu) zara, que es hoy el equivalente sin marcar de usted es, es obviamente la vieja expresión para ustedes son, que terminó siendo usada para el singular. Zarete, entonces, es una formación más reciente, que responde a la necesidad de evitar la ambigüedad. El paradigma original del Vasco ciertamente tuvo los pares naiz yo soy : haiz tú eres y gara (nosotros) somos : zara *(ustedes) son. Zu usted es el viejo pronombre plural *ustedes, que ampliamente remplazó a hi tú, vos, que hoy en día sólo es usado en un estilo muy familiar. Similarmente, El inglés you es un pronombre plural que derivó hacia el singular, sentido como más “educado”, y que vino a ser la forma no marcada allí. Pero el inglés you es todavía singular y plural, mientras que el Vasco creó un nuevo plural zuek ustedes, confinando a zu al singular. Así el vasco va un paso adelante del inglés en este punto.

Para repetirlo, puede establecerse que los paradigmas del Vasco son totalmente diferentes a los Indo-Europeos. Tanto la forma de los elementos involucrados y la estructura subyacente demuestran que el Vasco está muy alejado de los Indo-Europeos. La estructura gramatical del Vasco tiene muchas características que distinguen al Vasco del Indo-Europeo “estándar”, simultáneamente recordando la situación en algunos otros lenguajes no-Indo-Europeos. Una de las más importantes características del Vasco es su caso ergativo. En Vasco, el sujeto en oraciones con verbos intransitivos y el objeto en oraciones con verbos transitivos aparecen en el mismo caso, morfológicamente no marcado, el cual puede ser llamado absolutivo o nominativo. Por otra parte, el sujeto (agente) en oraciones con verbos transitivos aparece normalmente en el caso ergativo. No hay, por supuesto, ningún ergativo en el conjunto de los lenguajes Indo-Europeos, allí encontramos, en su lugar, un caso especial para el objeto en oraciones con verbos transitivos: el acusativo. La oposición entre las estructuras ergativo:absolutivo y las estructuras nominativo:accusativo es un tópico muy importante en estudios tipológicos de la diversidad de los lenguajes; Yo doy sólo un ejemplo de un libro dedicado a esta cuestión: Dixon, Robert M.W., 1994, Ergatividad, Cambridge : Cambridge University Press

Para obtener una visión general de la gramática vasca, puede estudiarse el siguiente libro (tomando en consideración que junto al Vasco Estándar (Euskara Batua) hay diversos dialectos vascos, que difieren en materias estructurales en diversos grados; el libro no cubre todas las variaciones):

Saltarelli, Mario, 1988, Basque, London/New York : Croom Helm. Por favor tenga en cuenta que este libro está escrito primariamente para lingüistas interesados en la estructura del lenguaje; usted no aprenderá a hablar Vasco con su ayuda. Si usted está interesado en obtener algún dominio del Vasco, usted puede consultar: King, Alan R., 1994, The Basque Language. A Practical Introduction. Reno/Las Vegas : University of Nevada Press

Retornemos a la clasificación de los lenguajes de Europa. Debería mencionar los lenguajes no-Indo-Europeos que hay junto al Vasco ahora. La familia de lenguajes Urálica consiste de dos subfamilias, Fino-Ugrico y Samoyedo. Hay 12 lenguajes Fino-Ugricos en Europa. Estoniano, Finés y Saami (Lapón) son lenguajes pertenecientes a la rama Finesa del Fino-Ugrico, el Húngaro representa al Ugrico. El ancestro común de los lenguajes Fino-Ugricos, el Proto-Fino-Ugrico, se dice que ha sido hablado al oeste de los montes Urales, tal vez extendiéndose al oeste de Siberia. El tronco del lenguaje Altaico está representado en Europa por algunos lenguajes Turcos. El grupo Turco ha sido originado en Siberia. Una muy remota relación entre el Urálico y el Altaico parece ser posible, pero es difícil de probar en detalle.

En el área de las montañas del Cáucaso, entre el Mar Negro y el Mar Caspio, encontramos un gran número de lenguajes no-Indo-Europeos y no-Altaicos. Estos lenguajes pueden ser agrupados en dos familias de lenguajes distintas, Sud Caucasiana y Nor Caucasiana. La Sud Caucasiana comprende cuatro lenguajes: Georgiano (el más conocido), Mingreliano, Laz, y Svan. La Nor Caucasiana está dividida en dos subfamilias bastante distintas, Caucasiana del Oeste y Caucasiana del Este. La Caucasiana del Oeste muestra dos grupos de lenguajes, uno que incluye al Abkhaz y Abaza, y el otro que incluye al Adygh y Kabardiano. La Caucasiana del Este produce 29 diferentes lenguajes; considerando el número de hablantes, las más importantes son: Chechena e Ingush; Avar; Lak; Dargva; Lezgiano y Tabasarano. Obviamente, Las Sud Caucasiana y Nor Caucasiana son habladas en el área del Caucaso desde tiempos prehistóricos. Entre la Sud Caucasiana y la Nor Caucasiana, no se han establecido hasta ahora relaciones genéticas. A despecho de esto, ambas familias de lenguajes han sido ya sujeto de comparaciones con el Vasco. Esto nos lleva al próximo tópico: El Vasco en comparaciones de lenguaje históricas.

II. El vasco y otros lenguajes

Como un hecho, El Vasco ha sido comparado con una cantidad de lenguajes diferentes (y familias de lenguajes) a lo largo del mundo. Para mucha gente no es fácil aceptar que algunos lenguajes deberían escapar de la clasificación. Y siempre hay algunos entusiastas que no están dispuestos a aceptar que algunas docenas de «correspondencias» pueden encontrarse entre cualquier par de lenguajes del mundo, y por lo tanto tratan de establecer imaginarias «macro-familias» o «super-troncos». Una investigación seria de las relaciones del Vasco comenzará en el Sud Oeste de Europa. Aquí primero encontramos dos áreas de investigación: El Vasco con el Aquitánico, y el Vasco con el Ibérico. Entonces podríamos preguntar: ¿hay trazas de lenguajes extintos – que podrían haber sido parientes del Vasco – a ser encontradas en lenguajes modernos de Europa Occidental? Parece ser muy posible que algunas palabras de un antiguo lenguaje afín al Vasco moderno podrían haber sobrevivido en el Romance Occidental. Como próximo paso, seguramente es promisorio buscar elementos comunes entre el Vasco y el Céltico. Sabemos con certeza que hablantes de una forma temprana del Vasco y hablantes Celtas deben haber estado en contacto por un lapso de tiempo importante. Tal vez podría no ser infructuoso tanto considerar posibles contactos entre los ancestros del Vasco como un temprano dialecto pre-Celta de Indo-Europeos, que podría haber ingresado en Europa Occidental.

En mi opinión, el único campo de estudio prometedor que nos queda después de tratar los mencionados campos de investigación es el problema de una posible relación histórica entre el Vasco y el Caucasiano del Norte, del Sur, o ambos. ¿Hay conexiones remotas entre los Vascos y el Cáucaso?

En este punto, uno debe conceder que el estudio de la historia del lenguaje Vasco no puede contribuir sustancialmente a nuestra comprensión del orígen del pueblo Vasco, pero para la formación del pueblo Vasco, disponemos de informaciones de la prehistoria (arqueología) y la antropología (genética). Estas parecen mostrar que el estrato básico de la población vasca es una unión de dos componentes, siendo uno la población local original (mesolítico) de cazadores y recolectores, y el otro (neolítico) agricultores provenientes del Mediterráneo. Esto es, los Vascos nunca han sido homogéneos. El lector interesado debe leer el siguiente libro:

Cavalli-Sforza, L.Luca, Paolo Menozzi, and Alberto Piazza, 1996, The History and Geography of Human Genes. Abridged paperback edition. Princeton: Princeton University Press

Por un largo tiempo, ha sido necesario evaluar libros y artículos escritos en Español para obtener una comprensión profunda de lo que se ha conocido o postulado para la historia del Vasco. Muchas fuentes no fueron fácilmente obtenibles. Al presente el lector puede también consultar dos libros en Inglés:

Hualde, Jose Ignacio, Joseba A. Lakarra and R.L. Trask (eds.), 1995, Towards a History of the Basque Language, Amsterdam : J.Benjamins

Trask, Robert L., 1997, The History of Basque, London and New York : Routledge

Towards a History of the Basque Language is a collection of 12 rather independent articles; here I would like to draw your attention especially to ‑The Basque Language and Its Neighbors in Antiquity , by J.Gorrochategui, and to ‑The Ancient Basque Consonants, by Luis Michelena. Some other articles may be more controversial. The History of Basque represents a useful survey, combined with Robert Trask´s position on certain crucial problems. The book contains the following parts: 1 ‑Introduction (1-81), 2 ‑A thumbnail sketch of the language (82-123), 3 ‑Phonology (124-195), 4 ‑Grammar (196-247), 5 ‑Lexicon (248-357), 6 ‑Connections with other languages (358-429).

II. 1. El vasco y el Aquitánico

Conocemos diversas inscripciones en el sud oeste de Francia, pertinentes al tiempo del Imperio Romano, que contienen palabras que pueden ser explicadas como de origen vasco. Estas inscripciones se encuentran en el territorio de la antigua provincia de Aquitania. Las palabras pre-Romanas de aspecto vasco de las inscripciones, claramente pertenecen al lenguaje nativo de Aquitania, el Aquitánico, que puede mejor ser explicado como una forma antigua del Vasco. Datos relevantes se proporcionan en:

Michelena, Luis, 1964, Textos Arcaicos Vascos. Biblioteca Vasca VIII. Madrid : Ediciones Minotauro

De acuerdo con Luis Michelena, las palabras Aquitánicas constituyen el más antiguo testimonio del lenguaje Vasco. Yo cito sólo un ejemplo de Michelena 1964 (p. 16): SEMBETTEN / BIHOSCIN / NIS . F(ilius) Aquí, SEMBE- es comparado con el vasco seme hijo, mientras que BIHOS- podría ser explicado por medio del vasco bihotz corazón. La forma aquitánica SEMBE- nos conduce a un análisis morfológico de seme hijo; podemos asumir un viejo par *sen-be hijo : ala-ba hija, desglosando un sufijo -be/-ba.

II. 2. El Vasco y el Ibérico

Por el tiempo de la conquista Romana, la península Ibérica ofrecía un complicado panorama lingüistico. Un gran número de inscripciones documentan los lenguajes de los habitantes pre-Romanos. Las inscripciones muestran que hubo al menos tres, posiblemente cuatro o cinco grupos de lenguajes independientes en lo que ahora es Portugal y España. Un grupo es claramente Indo-Europeo, y es llamado Celtíbero. Otro grupo, principalmente en el sudeste de España y a lo largo del valle del Ebro, es decididamente no-Indo-Europeo; y es llamado Ibérico. Las inscripciones ibéricas pueden hoy en día ser leídas, pero no podemos traducirlas. Los valores fonológicos de los símbolos gráficos han sido determinados, pero el significado de los textos permanece desconocido.

Han habido diversos intentos de usar el Vasco para el análisis e interpretación de las inscripciones Ibéricas, pero estos intentos han resultado un absoluto fracaso; no es posible traducir el Ibérico con la ayuda del Vasco. Aún así, los investigadores han tratado repetidamente de comparar fragmentos Ibéricos de significado desconocido con palabras vascas para probar una «relación» entre el Ibérico y el Vasco. Los resultados son completamente insatisfactorios.

Al día de hoy todavía no conocemos si el Ibérico está relacionado con el Vasco. Por otro lado, que el Ibérico sea el ancestro del Vasco puede sin duda ser descartado. Esto no significa que no pueda haber elementos de orígen Ibérico en el Vasco; algunos contactos entre el Ibérico y la antigua forma del Vasco parecen ser bastante posibles. Para completar esta sección, quiero mencionar dos libros en español sobre el tema:

Caro Baroja, Julio, 1988, Sobre la lengua vasca. Estudios vascos IX. San Sebastian : Editorial Txertoa

Tovar, Antonio, 1959, El Euskera y sus parientes. Biblioteca Vasca II. Madrid : Ediciones Minotauro

II. 3. Vasco y elementos de lenguaje en Europa Occidental sin explicación Indo-Europea (Latín, Céltico, Germánico)

En los lenguajes Romance del oeste, encontramos muchas palabras que no se remontan al Latín, ni pueden ser explicadas por comparación con el Céltico, Germánico, o Griego por ejemplo. Algunas de estas palabras tienen su contraparte en Vasco. En un par de casos, una palabra vasca puede simplemente haber sido tomada por el otro idioma. En varios casos, se puede pensar en otro desarrollo histórico; un cierto número de palabras pueden haber sobrevivido de algún lenguaje pre-Indo-Europeo de Europe Occidental que está ahora extinto, y estas palabras pueden haber entrado en el Romance. Si uno encuentra contrapartes en Vasco, uno podría sentirse tentado a ver el Vasco como el remanente de un grupo de lenguaje prehistórico, más difundido. ¿Será posible que lenguajes relacionados con el Vasco fueran una vez hablados en una amplia zona de Europe Occidental? ¿Hay una vieja capa, un substrato, en lenguajes de Europa Occidental, que está históricamente conectada con el Vasco?

Los lingüistas han ofrecido algunas teorías de substrato competitivas para explicar la situación en Europa Occidental. Una hipótesis bastante elaborada fue propuesta por el especialista Johannes Hubschmid. Dos de sus libros serán mencionados aquí, aunque están escritos en Alemán:

Hubschmid, Johannes, 1953, Sardische Studien. Das mediterrane Substrat des Sardischen, seine Beziehungen zum Berberischen und Baskischen sowie zum eurafrikanischen und hispano-kaukasischen Substrat der romanischen Sprachen. Bern : Francke Verlag

Hubschmid, Johannes, 1960, Mediterrane Substrate mit besonderer Berücksichtigung des Baskischen und der west-östlichen Sprachbeziehungen. Bern : Francke Verlag

El estudioso vasco Luis Michelena ha objetado a las teorías de substrato existentes que cada palabra vasca con una entidad correspondiente en el Romance sigue siendo una posible donación del Romance, aún si no hay una fuente conocida para la palabra del Romance en cuestión. Nosotros no somos capaces de probar que una palabra vasca con un equivalente Romance sea realmente un elemento vasco original, dado que no conocemos el ancestro del Vasco.

Como campos de estudio lingüistico, tendremos que distinguir tajantemente entre el problema de antiguos substratos en los lenguajes modernos (y el uso del Vasco en teorías de substrato) por un lado – y la búsqueda de palabras provenientes del Vasco o «Proto-Vasco» en los lenguajes de Europa Occidental (principalmente en el Romance Occidental) por el otro lado. Tales palabras podrían haber sido adoptadas de los vascos en una etapa posterior y podrían no constituir una capa básica en dichos lenguajes. La existencia de palabras prestadas del Vasco y/o «Proto-Vasco» en los lenguajes de la península Ibérica está mas allá de dudas o disputas. Como casos bastante claros puedo dar los dos siguientes:

(a) el vasco ezker izquierda (parte o mano), explica el español izquierdo e izquierda (mano izquierda), izquierda (política) (vea también esquerre en Catalán y Gascon)

(b) el vasco txapar cepillo, maleza, arbusto y sapar matorral, zarzal, maleza apuntan al orígen Vasco o «Proto-Vasco» del español chaparro (enano) y chaparral (roble, matorral) (del español proviene el inglés americano chaparral matorral densamente enmarañado)

Algunos ejemplos indican que también se puede postular una etimología vasca para un par de palabras del Romance Occidental inclusive si hay una contraparte Italiana. Por supuesto, tales casos serán de algún modo controversiales.

Pero considere la relación entre la palabra vasca zango pierna y las españolas zanca pata de pájaro, pierna delgada y zanco. En mi opinión, es muy probable que las palabras españolas vengan del Vasco, especialmente por razones semánticas. Ahora que también hay una vieja contraparte Italiana: zanca pierna, pie. ¿Podemos asumir que los antiguos Italianos han tomado prestada la palabra del oeste? Pienso que esto es mas plausible que la hipótesis tradicionalmente propuesta, o sea, que las palabras del Romance perpetúan zanca especie de zapato usado por los Parthians (una tribu Iraní), apareciendo como una «palabra extranjera» en algunos textos Latínos. Por supuesto, el problema no puede ser dirimido hasta el momento.

Para que una teoría de substrato sea convincente, los lingüistas pretenderán que los datos vascos sean correctamente analizados y constituyan una prueba confiable, y que el impacto y contribución del Céltico pueda ser determinada suficientemente. Los lenguajes Célticos fueron hablados en la mayor parte de Europa Occidental en los tiempos pre-Romanos, pero el vocabulario del Céltico Continental (Celtíbero, Gáulico) es muy poco conocido. Por lo tanto en muchos casos sólo podemos especular si una palabra no-Latína en el Romance es una Céltica o no. Esto nos lleva al siguiente punto, al problema de los contactos entre el Vasco y el Celta.

II. 4. El Vasco y el Céltico

Antes de la romanización de Europa Occidental, una forma temprana del lenguaje Vasco y del Celta deben haber estado en algún contacto. Podemos asumir que este tiempo de contacto podría todavía estar reflejado en el vocabulario del Vasco (palabras con etimología Celta) y quizá también en el vocabulario de los lenguajes Celtas modernos (palabras con etimología Vasca o «Proto-Vasca»). Por supuesto, debemos estar conscientes de que muchas palabras que vienen del Latín aparecen tanto en el Vasco como en los lenguajes Celtas modernos, y de que una cantidad de palabras Celtas entraron al Vasco a través del Romance; estas palabras obviamente deben ser descartadas en la búsqueda de evidencia de un antiguo contacto Vasco-Celta.

Actualmente, encontramos un conjunto de correspondencias entre el Vasco y el Celta lo cual sugiere el intercambio de palabras entre el Vasco temprano (o «Proto-Vasco») y los lenguajes Celtas. En aquellos casos en donde las palabras Celtas involucradas han tenido una buena etimología Indo-Europea, el Vasco ha sido ciertamente el lenguaje receptivo. En otros casos, sin embargo, se puede imaginar que el Vasco temprano, «Proto-Vasco» o un lenguaje estrechamente relacionado con el Vasco ha sido el lenguaje “donante” (la fuente). Daré ahora 6 ejemplos de comparaciones Vasco-Celta:

(a) en Vasco mendi montaña : en Galés mynydd montaña, en Cornwald meneth, en Breton menez montaña. Las palabras Celtas son análogas al Latín mons, montis montaña, por lo tanto deberíamos considerar al Vasco mendi como de orígen Céltico.

(b) en Vasco maite amada, querida : en Irlandés maith bueno. Esta etimología ha sido sugerida repetidamente. No obstante la relación permanece dudosa, dado que la vieja forma Celta debe haber sido *mati-, la cual debería haber dado *madi en Vasco, pero no maite. El Irlandés maith < *mati- se dice que está emparentado con el Latín maturus maduro.

(c) en Vasco harri < *karri roca, piedra : en Irlandés carrac roca, piedra grande, en Galés carreg piedra. Las palabras Celtas probablemente derivan de una fuente Pre-Indo-Europea, la cual podría haber sido pariente del Vasco. Uno no puede explicar las palabras con la ayuda de los Indo-Europeos.

(d) en Vasco adar rama, cuerno : en Irlandés adarc cuerno. La palabra irlandesa no es una formación Indo-Europea; es obviamente un elemente no Indo-Europeo que ha remplazado al viejo término Indo-Europeo. En Breton todavía encontramos karn cuerno, emparentada con el Latín cornu.

(e) en Vasco andere, andre mujer, dama : en Irlandés ainder mujer, dama joven. El irlandés ainder tampoco ha obtenido una explicación Indo-Europea. El Vasco andere ya está documentado en inscripciones Aquitánicas. Probablemente el Celta ha tomado la palabra.

(f) en Vasco izokin salmón : en Irlandés eo salmón, en Galés eog salmón, en Breton eog salmón. Para el Celta, podemos reconstruir un original *esok-. El español produce esguin joven salmón, quizás del Celtíbero. La palabra Celta está documentada en fuentes Latínas como esox, esocis un pez del Rin. El Celta *esok- es otra raíz que no tiene una plausible interpretación y análisis Indo-Europeos. Por otra parte, el vasco izokin podría ser analizado como *iz-o-ki- : *iz- aparece en algunas palabras vascas como prefijo con el significado de agua; el diccionario Vasco-Francés de Pierre Lhande documenta itze como palabra para mar (podemos reconstruir el vasco itsaso mar como *itz-a-so?). En vasco -ki es un sufijo con el significado de comida (de), compare basa-ki carne de animal salvaje con baso bosque. Para el -o-, uno puede pensar en el -o- de adiskide-o-k nosotros los amigos junto con adiskide-a-k los amigos. Es, entonces, el vasco izokin simplemente *comida de nuestras aguas? Esto podría significar que ya el Celta Común poseía palabras derivables del Proto-Vasco, una posibilidad bastante sorprendente.

Hay algunos casos en donde las palabras vascas y celtas parecen pertenecerse mutuamente, pero donde las leyes del sonido parecen impedir una conexión directa. La palabra vasca hartz oso recuerda al irlandés art oso y al Galés arth oso (en Proto-Celta probablemente *arkto-s). Las palabras Celtas son de orígen Indo-Europeo y emparentadas con el Griego Clasico arktos, el Latín ursus, y el Sanskrito rksa- oso. Podríamos esperar *arto o *arta en Vasco, si la palabra Celta estuviera representada aquí. No hay una transición -t- > -tz- en Vasco. Si el vasco hartz no es de orígen Celta, deberíamos entonces asumir un contacto (Pre-Romano, Pre-Latín, Pre-Celta) Vasco-Indo-Europeo?

II. 5. El Vasco y el Indo-Europeo

En Vasco, encontramos una cantidad de palabras que no pueden ser rastreadas hacia atrás hasta el Latín y que no pueden ser explicadas con la ayuda del Celta, pero que todavía recuerdan a una de las bien conocidas familias Indo-Europeas. Tal vez algunos (o todos) estos casos apuntan a relaciones prehistoricas entre el «Proto-Vasco» y antiguos representativos de los Indo-Europeos. Me gustaría mencionar tres ejemplos:

(a) en Vasco urki, burkhi abedul : en Sanskrito bhu:rja- tipo de abedul , en Islandés björk y en alemán Birke abedul , en Lituano berzhas y en Ruso berjoza abedul . En Georgiano (Sud-Caucasiano) la palabra para abedul es arqi, que también se parece al vasco urki.

(b) en Vasco arrano águila : en Hitita hara-s, haran-as águila, en Griego Clasico ornis y orneon pájaro, en Gótico ara águila, en Lituano erelis águila. Podría haber una conexión entre el vasco arrano águila y el vasco arraultza, arrautza huevo; esto podría indicar que arrano una vez significó pájaro. Las palabras Indo-Europeas seguramente pertenecen a un viejo sustrato léxico, dado que contienen el sufijo *-(e/o)n-, frecuentemente encontrado en palabras Indo-Europeas para animales.

(c) en Vasco zilar plata (zidar en Biskaia) : en Gótico silubr y en Alemán Silber plata, en Lituano sidabras plata, en Ruso serebro plata . Las correspondencias de sonidos en los Indo-Europeos son aquí irregulares; la alternancia del Germánico -l- / Baltico -d- / Eslavo -r- es totalmente inusual. Probablemente esto apunta a un antiguo préstamo.

Además, podemos establecer algunos paralelos léxicos interesantes entre el Vasco y el Griego Clásico. Hay palabras griegas sin una explicación dentro del marco de los Indo-Europeos que que parecen palabras vascas; caemos en casos como los dos siguientes:

(a) en Vasco apar espuma : en Griego aphro-s espuma

(b) en Vasco zitu cosecha, fruto : en Griego sito-s maíz, trigo

Por supuesto, se puede pensar en parecidos probables. Queda por ser determinado si la calidad y cantidad de tales paralelos los hacen una cosa para ser tomada en serio. En cualquier caso, similaridades aisladas entre palabras vascas y algunas de los Indo-Europeos (como el par Vasco mutur hocico, jeta : Lituano mute y muturze boca, hocico) probablemente siempre escaparán al juzgamiento.

II. 6. El Vasco y el “Caucásico”

La comparación del Vasco con los diversos lenguajes Caucásicos nos retrotrae a una larga historia. El eminente estudioso vasco Luis Michelena permanece escéptico sobre la chance de probar una relación Vasco-Caucásica. El lingüista vasco y autor Jose Luis Alvarez Enparantza («Txillardegi») ha tomado un punto de vista bastante optimista en esta cuestión. Espero que la discusión continuará. Mi propia impresión es que sólo es posible una conexión extremadamente remota; se tendría que fijar una supuesta relación en tiempos paleolíticos, i.e. hace por lo menos diez mil años. Esto significa que los métodos tradicionales de la lingüistica histórica no pueden aplicarse.

Recuerde que no hay una sola familia de lenguajes Caucásica, sino que tenemos que distinguir tajantemente entre la familia de lenguajes Sud Caucasiana por un lado y la familia Nor Caucasiana por el otro. Si se quiere encadenar al Vasco con el área del Cáucaso, se debe considerar que una relación entre las familias Nor Caucasiana y Sud Caucasiana no está probada, así que el Vasco debería ser comparado con la Nor Caucasiana y con la Sud Caucasiana separadamente. Me gustaría agregar que una posible conexión genética entre el Vasco y una o ambas familias de lenguajes Caucásicas presupone no sólo un repertorio léxico básico común, sino también un antiguo conjunto de elementos grammaticales comunes (morfemas). Luego un investigador podría necesitar no sólo descubrir un número de palabras paralelas suficiente, sino también una evidencia morfológica.

Muchas de las comparaciones entre palabras vascas y palabras de los lenguajes caucásicos que han sido propuestas a lo largo de los años tendrán seguramente que ser rechazadas. Algunas conexiones, sin embargo, parecen ser interesantes. Yo menciono primero cuatro casos de parecidos en el lexicón entre el Vasco y los lenguajes Nor Caucasianos:

(a) en Vasco argi luz, claridad : Lak b-argh sol, Avar b-aqq sol

(b) en Vasco su fuego : Lak cu fuego, Avar ca fuego

(c) en Vasco baso bosque : Lak waca bosque

(d) en Vasco otso lobo : Lak b-arc lobo, Avar b-ac lobo

Note por favor que el símbolo c en la transcripción del Nor Caucasiano representa ts como en el inglés rats.

Veamos ahora por un momento cuatro posibles equivalencias entre el Vasco y el Georgiano (Sud Caucasiano). Las primeras tres etimologias fueron establecidas por el lingüista Karl Bouda, quien escribió ampliamente sobre el Vasco y el «Caucasiano».

(a) en Vasco gau noche : en Georgiano gham-e noche

(b) en Vasco sagu ratón : en Georgiano tagv-i ratón

(c) en Vasco so mirar, estar atento : en Georgiano tval-i ojo

(d) en Vasco mihi lengua < *b-ini : en Georgiano en-a lengua, lenguaje

Aquellos que estén interesados en el orígen del Vasco podrían querer estudiar las realidades del Caucasiano por sí mismos. Yo recomiendo especialmente un tratado histórico concerniente al Caucasiano del Oeste (Chiribka 1996), los volúmenes del The Indigenous Languages of the Caucasus, y cuatro gramáticas descriptivas monográficas, tres para los lenguajes Nor Caucasianos (Kabardian, Godoberi, Lezgian), una para el Georgiano:

Chiribka, Viacheslav A., 1996, Common West Caucasian. The Reconstruction of its Phonological System and Parts of its Lexicon and Morphology. Leiden, The Netherlands : Research School CNWS.

Harris, Alice C. (ed.), 1991, The Indigenous Languages of the Caucasus, Volume 1: The Kartvelian Languages. Delmar, New York : Caravan Books

Hewitt, George (ed.), 1989, The Indigenous Languages of the Caucasus, Volume 2: The North West Caucasian Languages. Delmar : Caravan Books

Smeets, Rieks (ed.), 1994, The Indigenous Languages of the Caucasus, Volume 4: North East Caucasian Languages, Part 2. Delmar : Caravan Books

Colarusso, John, 1992, The Kabardian Language. Calgary, Canada : University of Calgary Press

Kibrik, Alexandr E. (ed.), 1996, Godoberi. Lincom Studies in Caucasian lingüistics 02. München/Newcastle : Lincom Europa

Haspelmath, Martin, 1993, A Grammar of Lezgian. Mouton Grammar Library 9. Berlin/New York : Mouton de Gruyter

Hewitt, B.G., 1995, Georgian. A structural reference grammar. Amsterdam : John Benjamins

Ahora volveremos al campo de la gramática histórica Vasca. ¿Qué conocemos sobre el desarrollo de los sonidos y los elementos formales (morfemas) en el Vasco?

III. Características Internas de la historia del lenguaje Vasco

Dividiré esta narración en tres partes. Primero nos encargaremos de la historia de los sonidos vascos. La descripción de la historia de los sonidos es la tarea de la fonología histórica. Luego trataremos la historia de los elementos sin sentido requeridos (elementos sin sentido que son parte de una palabra) en el Vasco. Aquí estamos en el campo de la morfología histórica. Finalmente la evaluación histórica de textos clásicos en Vasco será introducida como un promisorio objeto de estudio; uno puede descubrir tendencias de cambio en la morfología verbal inflexional y en la sintaxis de ese modo.

III. 1. Sobre la fonología histórica del Vasco

¿De dónde vienen las informaciones que hemos obtenido sobre la historia de los sonidos vascos? Hay dos fuentes principales de información: Primero, podemos estudiar el desarrollo de palabras tomadas del Latín en el Vasco. Muchas de esas palabras han cambiado a través del tiempo; uno puede observar ciertos cambios regulares en la forma del sonido. En segundo lugar, podemos comparar los dialectos vascos existentes. Las diferencias en la forma del sonido entre palabras correspondientes en los dialectos vascos individuales puede eventualmente ser explicadas históricamente. En el Vasco distinguimos siete dialectos principales: Viscayano (bizkaiera), Guipuzcoano (gipuzkera), Alto Navarrés (nafarrera garaia), Bajo Navarrés (nafarrera beherea), Labourdiano (lapurtera), Souletin (zuberoera), y Roncalés (erronkariera). El Roncalés ha desaparecido recientemente como lenguaje hablado.

El trabajo básico sobre fonología histórica vasca se lo debemos a Luis Michelena. Su Fonética Histórica Vasca debe ser leída por cualquiera que intente hacer investigación histórica del Vasco. Muchos de los artículos de Michelena han sido ofrecidos de nuevo en Sobre historia de la lengua vasca.

Michelena, Luis, 1990 (primera edición 1961), Fonética Histórica Vasca. Nueva edición. Donostia : Publicaciones del Seminario de Filologia Vasca “Julio de Urquijo”

Michelena, Luis, 1988, Sobre historia de la lengua vasca. Editado por Joseba A.Lakarra.. Anejos ASJU 10. Donostia : Seminario de Filologia Vasca “Julio de Urquijo”

Sabemos que el Vasco originalmente poseía dos fonemas-n (/n/ y /N/ o /nn/) y dos fonemas-l (/l/ and /L/ or /ll/); estos pares fueron paralelos a la oposición entre /r/ y /rr/ (/R/) que todavía existe en el Vasco actual. Una /n/ original se perdió entre vocales, una /l/ original se convirtió en /r/ en tal posición. Estos cambios se reflejan claramente en los arcaísmos del Latín:

en Vasco ahate pato < en Latín anas, anatis, acc. anate-m pato

en Vasco ohore honor < en Latín honor, honoris, acc. honore-m honor

en Vasco harea arena < en Latín (h)arena arena, arenal

en Vasco soro campo, tierra cultivada < en Latín solum terreno, suelo

en Vasco borondate voluntad < en Latín voluntas, voluntatis, acc. voluntate-m voluntad

en Vasco aingeru ángel < en Latín angelus, acc. angelu-m ángel

Los antiguos fonemas /N/ y /L/ se vuelven /n/ y /l/ respectivamente entre vocales. Encontramos las -nn- y -ll- del Latín representadas por -n- y -l- en el Vasco moderno:

en Vasco ano porción, ración < en Latín annona comida, suministro

en Vasco gela habitación < en Latín cella (pequeño) cuarto

en Vasco makila palo < en Latín bacillum palito

En las palabras vascas nativas, una /n/ original entre vocales puede ser reconstruida en ciertos casos. Una /n/ entre vocales en palabras nativas del Vasco moderno no pueden representar una /n/ original, se debe ir más atrás hacia /N/ (/nn/):

(a) en Vasco mihi, en Viscayano min, en Alto Navarrés y Roncalés mi (la -i es nasalizada en Roncalés!) lengua < en Vasco Antiguo *bini

(b) en Vasco zain, en Guipuzcoano, Alto Navarrés y Roncalés zai (de nuevo la -i es nasalizada en Roncalés) guardián, custodio < Vasco Antiguo *zani

(c) en Vasco anaia, anai hermano < Vasco Antiguo *annai(-a)

La oposición entre los fonemas del Vasco Antiguo /b/, /d/, /g/ y los fonemas del Vasco Antiguo /p/, / t/, /k/ obviamente no se corresponden totalmente con la oposición entre el Latín /b/, /d/, /g/ y el Latín /p/, /t/, /k/. Es impactante que en muchas palabras antiguas tomadas del Latín los finales sonoros /b/, /d/, /g/ remplazan los finales mudos del Latín /p/, /t/, /k/:

en Vasco bake paz < en Latín pax, pacis, acc. pace-m paz

en Vasco denbora tiempo < en Latín tempora tiempos

en Vasco gorputz cuerpo < en Latín corpus cuerpo

Ahora volveremos a la variación fonológica entre los dialectos vascos modernos. Una fuente importante sobre variación dialectal es el diccionario Vasco-Español-Francés de Azkue: Azkue, Resurreccion Maria de, 1905, Diccionario vasco-español-frances. Bilbao. Este diccionario es actualmente asequible como reimpresión en la Academia del Lenguaje Vasco, Euskaltzaindia.

En algunos casos, la /a/ del Viscayano remplaza una /e/ de los otros dialectos:

en Vasco berri nuevo : en Viscayano barri nuevo

en Vasco (h)ezur hueso : en Viscayano azur hueso (Dado que la /e/ es nasalizada en Roncalés, tal vez deberíamos reconstruir un original *enazur)

A veces encontramos la /u/ del Vasco Occidental junto a la /i/ del Vasco Oriental:

en Vasco Occidental uri pueblo : en Vasco Oriental (h)iri pueblo

en Vasco Occidental zulo hoyo : en Vasco Oriental zilo hoyo

La palabra para oreja es belarri en Vasco Occidental y be(h)arri en Vasco Oriental. En mi opinión, uno puede pensar en *benarri como la forma subyacente. Luis Michelena ha propuesto *berarri.

En Viscayano narru cuero, pellejo, piel contrasta con larru de los otros dialectos vascos. Supongo que narru representa la vieja forma de sonido. En otros casos, el Viscayano parece mostrar la más reciente forma de sonido:

en Viscayano edur, erur nieve : dialectos vascos remanentes elur nieve

en Viscayano bedar, berar hierba :dialectos vascos remanentes belar hierba

Quiero mencionar una interesante alternativa más; decir es expresado tanto por erran o por esan en los dialectos vascos. esan es más familiar en Vasco Occidental, erran es más típico de los dialectos del este. Obviamente, /rr/ (/R/) pueden alternar con/s/. La dirección del cambio no puede ser determinada definitivamente. s > r es más común en los lenguajes Indo-Europeos, pero en Turko encontramos z < *r, por ejemplo. En cualquier caso, la existencia de una alternación /rr/ : /s/ nos permite comparar las raíces del Vasco j-os-i coser y del Vasco orr-atz aguja, alfiler. j-/i-/e- es un viejo prefijo verbal vasco, -atz debe ser un sufijo sustantivo, por ende podemos aislar *-os-/*orr- coser.

III. 2. Sobre la morfología histórica vasca

Aquellos que quieran obtener información concerniente a los elementos productivos o semi-productivos casi sin significado (morfemas) del Vasco pueden consultar por ejemplo el siguiente trabajo:

“Haize Garbia”, 1978-1981, Grammaire basque pour tous. I-III. Hendaye : Editions Haize Garbia

Aquí observaremos algunos de aquellos morfemas astrictos del Vasco que ya no son productivos, pero que pueden ser individualizados ya sea por comparación de dialectos vascos o por reconstrucción interna.

Una distinción básica puede ser hecha entre elementos que forman raíces verbales y elementos que crean raíces sustantivas. Comenzaré con el verbo vasco.

Muchos verbos vascos contienen un viejo prefijo -ra-. Observamos pares como los siguientes:

i-bil-i caminar, ir : e-ra-bil-i manejar, usar; mover algo

i-kas-i aprender : i-ra-kats-i enseñar

i-kus-i ver, mirar : e-ra-kuts-i mostrar

e-ntzu-n escuchar, oír : e-ra-ntzu-n contestar, replicar

No tan obvia es la derivación del vasco e-ra-ma-n llevar, transportar. De acuerdo con Luis Michelena, e-ra-ma-n no pertenece a e-ma-n dar, como se podría pensar, sino a j-oa-n ir, así que tenemos que postular un desarrollo *e-ra-oa-n > *e-ra-ba-n > e-ra-ma-n. Encontramos e-r-oa-n llevar, conducir, sufrir en Biscayano.

-ra- es el único prefijo que fue usado en el Vasco Antiguo para formar nuevos verbos; junto con -ra-, nosotros sólo conocemos los sufijos como antiguas formas para crear nuevos verbos. Dos de estos sufijos deben haber sido -ki y -o, como podemos inferir de pares de verbos como estos:

en Vasco j-ai-ki levantarse, ponerse de pie : en Vasco j-ai-o nacer; en Guipuzcoano i-ze-ki encender, enardecer : en Viscayano i-zi-o encender, avivar; en Vasco j-arrai-tu seguir : en Bajo Navarrés y Souletin j-arrai-ki seguir (j-arra(-)i es usado como sustantivo que significa continuación en Vasco moderno) ; en Vasco Oriental Clásico j-ar(-)i brotar, manar : en Vasco j-ar(-)i-o chorrear, gotear, exudar, fluir.

Allí pueden aislarse por lejos más viejos sustantivos que forman elementos (sufijos) que ex morfemas verbales. Mencionaré algunos casos interesantes.

Seguramente estamos en lo cierto al comparar el vasco behi vaca con el vasco behor yegua; esto nos da una raíz beh- y los dos sufijos -i y -or. En efecto, las palabras terminadas en -i son muy frecuentes en Vasco, y deberemos considerar -i como un formante antiguo semánticamente no marcado. El sufijo para formar sustantivos -or puede reaparecer en alor maizal junto a ale grano, semilla, o tal vez en sa-t-or topo (sa- aquí viene de sagu ratón obviamente).

Bien establecido está el antiguo morfema -ba que forma términos familiares, ver ala-ba hija, ilo-ba sobrino-a, osa-ba tío, ize-ba tía. En mi opinión, no es definitivo que ugaz-aba empleador, jefe, amo tenga un sitio aquí, también; este puede ser un viejo compuesto con j-abe (j-aba en Viscayano Antiguo) propietario como segunda parte. En cualquier caso ni osa-ba ni ugaz-aba prueban una antigua palabra vasca *aba padre (padre es aita en todos los dialectos del Vasco), como Azkue lo ha asumido. Ya que un alegado *aba padre obviamente debe ser descartado como una palabra vasca real, los neologismos ab-erri patria y ab-er-tzale patriota son formaciones cuestionables desde un punto de vista lingüistico.

Me gustaría sugerir una comparación entre es-ne leche y e-ra-its-i < *e-ra-eits-i ordeñar. Esto nos da una raíz *(-)eits- y un sufijo que forma sustantivo -ne. He buscado otros ejemplos de un elemento -ne en Vasco moderno y he encontrado al menos uno, Yo creo que: zor-ne pus, infección debería estar unida etimológicamente con zaur-i herida en mi opinión. Tradicionalmente el vasco zor-ne es comparado con el español sarna, así que uno puede preguntarse si el español sarna es una antigua donación del Vasco. Serna y sarna aparecen como palabras Ibéricas en textos en Latín; ellas podrían representar bien la palabra vasca.

Finalmente quiero dar tres ejemplos de como las diferencias de dialecto dentro del Vasco nos permiten entender la morfología histórica del Vasco.

(a) el Vizcayano ira helecho requiere un análisis del Vasco Oriental iratze, iratz helecho como ira-tz(e); esto significa que no existe ninguna relación con el Irlandés raith helecho como de otro modo podría sospecharse.

(b) el Vasco Occidental ego ala demanda que el Vasco Oriental (h)egal ala debe ser segmentado como (h)ega-l; -l puede entonces ser conectado con -le como en egi-le autor o ikas-le estudiante, pupilo. Seguramente es incorrecto comparar (h)egal con palabras como el Chukchee galga pájaro, como se ha intentado.

(c) del Vasco Occidental orr-i hoja no se puede separar el Vasco (h)osto hoja. El autor vasco Oihenart todavía muestra or-sto, de modo que tenemos un sufijo -sto. Los lectores de habla inglesa ahora tienen a su disposición una valiosa herramienta para elestudio de las características históricas y sincrónicas del lexicón vasco: Aulestia, Gorka, 1989, Basque-English dictionary, Reno and Las Vegas : University of Nevada Press

III. 3. Materiales para el estudio del cambio del lenguaje: Textos clásicos vascos en comparación con el Vasco Moderno

El lenguaje vasco está documentado por extensos textos desde el siglo XVI. Por supuesto, pueden observarse cambios entre la literatura vasca clásica y las variantes modernas del lenguaje. El desarrollo de la morfología verbal inflexional puede ser de interés, y especialmente importantes son los cambios sintácticos.

El lingüista francés Rene Lafon contribuyó con un detallado relato del sistema verbal vasco del siglo XVI. Como un ejemplo de investigación sintáctica puedo mencionar una interesante contribución de Victor Hidalgo Eizagirre escrita en Vasco.

Lafon, Rene, 1944 / 1980, Le systeme du verbe basque au XVIe siecle. Donostia/Baiona : Elkar

Hidalgo Eizagirre, Victor, 1995, « Ohar estatistiko garrantzitsuak euskararen hitz ordenaren inguru». Euskara, S.V.O.?, Fontes Linguae Vasconum 70 p. 401-420

Aquellos que quieran obtener un vistazo de la literatura vasca clásica pueden leer los libros de Villasante o Michelena sobre la materia:

Villasante, Fr. Luis, 1979, Historia de la literatura vasca. 2.a edicion. Aranzazu : Editorial Aranzazu

Michelena, Luis, 1988, Historia de la literatura vasca. 2.a edicion. Donostia : erein

Muchos de los clásicos vascos son asequibles de nuevo como reimpresiones. Esto ofrece la chance de explorar las peculiaridades de importantes textos vascos a una amplia gama de lectores. El primer libro impreso en Euskara fue Linguae Vasconum Primitiae, by Bernard Etxepare. Este es ahora re-editado por la Euskaltzaindia. Etxepare, Bernard, Linguae Vasconum Primitiae. Edizio kritikoa, Patxi Altunak paratua. Euskararen Lekukoak 2. Bilbao : Euskaltzaindia (1987)

A esto tenemos que agregar el trabajo de Ioannes Leizarraga, que consiste de una traducción del Nuevo Testamento, un calendario, y una cartilla o catecismo. Todos fueron publicados en La Rochelle en 1571. De nuevo la Euskaltzaindia nos ofrece una reimpresión.

Leizarraga, Ioannes, Iesus Christ Gure Iaunaren Testamentu Berria. Kalendrera. ABC edo Christinoen instructionea . Bilbao : Euskaltzaindia (1990)

Otro trabajo fundamental a ser editado por la Euskaltzaindia ha sido la vieja colección de proverbios vascos y dichos de 1596 (autor anónimo): Refranes y sentencias (1596). Ikerketak eta edizioa. Joseba Lakarra Andrinua. Bilbao 1996 : Euskaltzaindia

Un celebrado autor vasco es Pedro de Axular (1556-1644). El escribió el famoso libro Gero, el más conocido de todos los clásicos vascos. Hay dos re-ediciones:

Axular, Pedro, Gero (después). Argitalpena: Aita Luis Villasante,O.F.M. Arantzazu : JAKIN (1976)

Axular, Pedro de, Guero. Bilbao 1988 : Euskaltzaindia

Tengo que mencionar ahora a Arnaud de Oihenart (1592-1667). El publicó un libro en vasco en el año 1657. Este trabajo también se consigue de nuevo: de Oihenart, Arnaud, Proverbes et poesies basques (1657-1664). Edición trilingüe (vasco, francés, español) presentado por Jean-Baptiste Orpustan. Baigorri : Editions Izpegi (1992)

Un importante autor vasco es además Juan Antonio de Moguel (1745-1804). El terminó su trabajo Peru Abarka en 1802; el libro fue publicado primero en 1881. Yo doy la re-edición: de Moguel, Juan Antonio, Peru Abarka. Octava edicion bilingüe. Bilbao : Editorial La Gran Enciclopedia Vasca (1981)

Finalmente quiero llamar la atención a los clásicos de Jean Pierre Duvoisin (1810- 1891). El fue el primero en traducir la Biblia completa al Vasco. Muy conocido es también su Laborantzako liburua (1858). Ambas publicaciones representan una muy elaborada forma del Vasco.

Duvoisin, Jean, Bible Saindua, edo Testament Zahar eta Berria . I-III. Bilbao : Editorial La Gran Enciclopedia Vasca (1972)

Duvoisin, Jean Pierre, Laborantzako liburua .Klasikoak 3. Euskal Editoreen Elkartea. Donostia : Kriselu (1978)

Estos son algunos ejemplos básicos de literatura clásica vasca. El lenguaje de los libros mencionados puede ser comparado con el Vasco Moderno Estándar (Euskara Batua) por un lado y con los dialectos del Vasco moderno por el otro lado. Todavía necesitamos descripciones detalladas para los dialectos modernos; se espera que habrá una extensiva investigación sobre los dialectos vascos en un futuro cercano. Esta investigación podría seguir las líneas del estudio presentado por José Ignacio Hualde, Gorka Elordieta y Arantzazu Elordieta sobre el dialecto de Lekeitio. Yo recomiendo este estudio a todos los interesados en el Vasco hablado moderno:

Hualde, José Ignacio, Gorka Elordieta y Arantzazu Elordieta, 1994, The Basque dialect of Lekeitio. Suplementos del Anuario del Seminario de Filologia Vasca “Julio de Urquijo”, XXXIV. Bilbo : Euskal Herriko Unibertsitatea y Donostia : Gipuzkoako Foru Aldundia.

* Lingüista y profesor germano.

http://jmacosta.galeon.com/Owstrowski.htm